Ir a contenido de la página

Correos, empresa pionera en la integración laboral de la mujer en España, continúa avanzando en igualdad

Madrid, 7 de marzo de 2025.Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, Correos recuerda su papel como empresa pionera en la incorporación de la mujer al trabajo en España y reafirma su compromiso con continuar profundizando y avanzando en la diversidad de género, la inclusión y la igualdad de derechos de las mujeres.

Empresa pionera y mujeres ilustres
Para Correos, la presencia de la mujer en su plantilla y la promoción de la igualdad de género ha sido siempre una seña de identidad. La historia de los servicios postales y telegráficos está jalonada de hitos de integración, siendo pioneros en abrir su oferta de puestos de trabajo a las mujeres a finales del siglo XIX.

En 1881 se incorporó la primera mujer telegrafista y, un año después, empezaron a trabajar 40 mujeres más. En 1909, se convocaron las primeras oposiciones a auxiliares femeninas de Telégrafos. Entre esas primeras telegrafistas obtuvo plaza, con 21 años, Clara Campoamor. Así inició su andadura laboral la mujer que, con el tiempo y una vez conseguida su licenciatura en Derecho e incorporada a la vida política, se convirtió en la principal artífice del reconocimiento del voto femenino en España.  Otra ilustre compañera de promoción en la misma oposición fue Consuelo Álvarez Pool, escritora y periodista de la Generación del 98.

En 1911, otras 85 plazas fueron cubiertas mediante un nuevo concurso para auxiliares femeninas. De este modo, cuando se aprobó el Estatuto de Funcionarios que regulaba el derecho de la mujer a trabajar como auxiliar en la Administración Pública, en el año 1918, Correos llevaba ya 30 años con mujeres en su plantilla.

Aprobada la Constitución en 1978, la democracia permitió que las mujeres pudieran presentarse a las oposiciones de cualquier cuerpo y escala en situación de igualdad. Como consecuencia, en 1982 ingresaron en Correos las primeras mujeres que tuvieron la oportunidad de ser carteras en las unidades de distribución de la compañía.

Avanzando en igualdad
Correos cuenta con el II Plan de Igualdad, que recoge un conjunto de acciones que tienen como objetivo garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en la compañía. Como consecuencia de la realización y desarrollo de estas medidas, actualmente, las mujeres representan el 53% de la plantilla de Correos y hace años que se ha logrado la paridad en las posiciones de mando intermedio, lo cual es relevante ya que en el sector logístico era una categoría tradicionalmente masculinizada. También se ha conseguido la presencia de más de un 30% de mujeres en todos los grupos profesionales y en puestos de responsabilidad, y se continúan implementando medidas para aumentar ese porcentaje en los niveles directivos.

Asimismo, fruto de ese compromiso y de las actuaciones llevadas a cabo a través de programas como “Correos en femenino”, dirigidos a impulsar y monitorizar esta representatividad, la compañía ha establecido una agenda de diversidad e inclusión, que se caracteriza por ser global, transversal, social y comprometida, con el objetivo de garantizar un entorno laboral equitativo.

Para ello, se desarrollan acciones en ámbitos como la formación, a través de contenidos en igualdad, diversidad, inclusión; la selección, para impulsar que las mujeres se postulen a puestos de mayor responsabilidad y velando para que no existan sesgos en el proceso; gestión del talento, con programas como el mencionado “Correos en femenino” o las “Charlas STEM” impartidas por mujeres referentes de Correos que comparten su experiencia en institutos y universidades para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y jóvenes; cultura corporativa, uno de cuyos últimos hitos ha sido la firma de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres de la ONU; sostenibilidad, contribuyendo al ODS 5 mediante el apoyo a mujeres emprendedoras del ámbito rural, entre otras acciones; y campañas de promoción de la salud específicas para mujeres.

Colección de sellos #8MTodoElAño
Correos también ha desarrollado campañas de comunicación interna y externa para promover la igualdad de las mujeres. Entre ellas, destaca la colección de sellos #8MTodoElAño que nació para homenajear y visibilizar a figuras emblemáticas en la lucha por la igualdad y los derechos de la mujer en España.

La colección cuenta con efectos postales dedicados a veinte mujeres extraordinarias que se han convertido en referentes en la historia de la lucha por la igualdad de género: Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, Luisa Roldán (La Roldana), Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu, Almudena Grandes, Federica Montseny, Elena Fortún, Justa Freire, Lucía Sánchez Saornil, Ana Carmona, Carmen de Burgos, Ascensión Chirivella,  María Bernaldo de Quirós, Hildegart Rodríguez y Elena Jordi.

De este modo, los sellos, signo de identidad de Correos, se han convertido también en el vehículo perfecto para reivindicar el legado de esas mujeres emblemáticas y, al mismo tiempo, poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena.

Correos se adhiere a las normas de conducta LGTBI de la ONU

Madrid, 28 de junio de 2023.- Las normas de conducta de la ONU consisten en la firma de cinco principios (respeto de los derechos humanos; eliminación de la discriminación contra empleados LGTBI; prestar apoyo al personal LGTBI en el puesto de trabajo; no discriminar a clientes, proveedores y distribuidores LGTBI y la defensa de los derechos humanos de las personas LGTBI en las comunidades donde desarrollan su actividad) que están alineados todos ellos con los compromisos de visibilización, respeto y no discriminación hacia el colectivo LGTBI incluidos en estos estándares de conducta para las empresas. Para ello, Juan Manuel Serrano, presidente de Correos, rubrica, la carta que recoge estos cinco principios que se sube a una plataforma dispuesta para dar visibilidad externa, manifestar el compromiso con la diversidad y crear sinergias con organismos internacionales como el Pacto Mundial o la ONU.

Correos trabaja para generar ambientes de trabajo inclusivos y respetuosos, donde cada persona pueda sentirse libre de expresar su orientación sexual o identidad de género, asegurando su inclusión y no discriminación para la comunidad LGTBI.

La adhesión forma parte del compromiso de Correos en materia de diversidad, especialmente con el colectivo LGTBI llevando a cabo políticas de diversidad e inclusión. Para ello, se han realizado charlas acerca de la realidad LGTBI en las empresas, videos explicativos de qué son las siglas LGTBI, y se han instalado corpóreos en la sede central de la compañía.

Respecto al lenguaje inclusivo, se ha elaborado el Glosario LGTBI, el primer documento de este tipo que elabora una empresa pública, para ponerlo a disposición de su plantilla. Asimismo, se ha difundido entre empleados y empleadas infografías explicativas para promover el respeto a la diversidad a través del conocimiento y el uso de términos inclusivos, libres de prejuicios y connotaciones negativas.

A nivel externo, Correos destaca por campañas de comunicación y acciones como el lanzamiento del primer sello LGTBI, con la bandera arco iris, que con más de 400.000 sellos vendidos le convierte en el sello de colección más vendido de la historia de la compañía.

Correos continúa firmemente comprometida con la defensa de la igualdad de derechos y la visibilización de la diversidad como un valor inclusivo y positivo en cualquier sociedad.

 

Jerez acoge la exposición de Correos #8MTodoElAño dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad

Jerez, 29 de marzo de 2023.- Correos muestra en Jerez la exposición #8MTodoElAño, un homenaje a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.  Esta exposición se articula en torno a la colección de sellos del mismo nombre que Correos lanzó el año pasado en homenaje a mujeres ilustres cuya vida y obra fueron un ejemplo de la lucha por los derechos de la mujer.

Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu, Almudena Grandes y la escultora sevillana La Roldana, son las protagonistas de esta muestra que se puede visitar en los Claustros de Santo Domingo de Jerez hasta el 2 de abril.

 La exposición ha contado con la visita de la alcaldesa de la ciudad, Mamen Sánchez Díaz, y la directora de Filatelia y del Museo Postal de Correos, Leire Díez Castro, tras el acto de presentación de las emisiones filatélicas del centenario de Lola Flores que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Jerez.

La colección de sellos #8MTodoElAño está compuesta por diez efectos postales dedicados a esas diez mujeres emblemáticas por la lucha por la igualdad. Todos ellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y la metafísica y que ha dado un protagonismo absoluto al rostro de estas mujeres.

En la exposición, las piezas filatélicas están acompañadas por la reivindicación de sus figuras, de su talento y de su aportación al camino hacia la igualdad con textos de la escritora Espido Freire, que ha sabido capturar la riqueza de unas vidas que cambiaron la sociedad.

La exposición está formada por once módulos individuales, diez de ellos dedicados a cada uno de los sellos de la colección. En cada modulo encontrarán la imagen real de la mujer a la que se homenajea y su historia, y en su interior se mostrará el sello a gran dimensión.

Barcelona fue el primer destino de esta exhibición itinerante que ha recorrido otras ciudades como A Coruña, Santander, Sevilla y Madrid.

La reivindicación de la figura de estas mujeres extraordinarias que, a través de su legado, se convirtieron en referencia para el feminismo nacional e internacional forma parte de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena.

Correos celebra el Día Internacional de la Mujer con la inauguración de la exposición #8MTodoElAño en su oficina de Cibeles

Correos se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer con la inauguración de la exposición #8MTodoElAño en su oficina principal de Cibeles. 

Esta exposición se articula en torno a la colección de sellos del mismo nombre que Correos lanzó el año pasado en homenaje a mujeres ilustres cuya vida y obra fueron un ejemplo de la lucha por los derechos de la mujer. Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, La Roldana, Isabel Zendal, María Blanchard, Concepcion Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu y la madrileña Almudena Grandes son las protagonistas de esta muestra homenaje.

La colección de sellos se convirtió en una exposición itinerante que ha recorrido Barcelona, Sevilla, A Coruña y Santander, ciudades elegidas por su vinculación con las mujeres protagonistas, y que ahora llega a Madrid, donde se podrá visitar de forma gratuita, hasta el día 23 de marzo, de lunes a viernes,  en horario de 08:30 a 20:30 horas.

El acto de inauguración ha contado con la participación del presidente de Correos, Juan Manuel Serrano; la directora de Filatelia, Leire Díez; y la directora de Relaciones Institucionales, Nuria Lera, junto a la escritora Espido Freire, la ilustradora Isa Muguruza y la artista musical Müsgo.

La colección de sellos #8MTodoElAño está  compuesta por diez  efectos postales dedicados a esas diez mujeres emblemáticas por la lucha por la igualdad. Todos ellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísica y que ha dado un protagonismo absoluto al rostro de estas mujeres.

En la exposición, las piezas filatélicas están acompañadas por la reivindicación de sus figuras, de su talento y de su aportación al camino hacia la igualdad, explicados gracias a los textos de la escitora Espido Freire quien ha actuado como moderadora en la inauguración destacando la relevancia de cada una de las mujeres homenajeadas. Sus palabras han sabido capturar la riqueza de unas vidas que cambiaron la sociedad.

¿Qué pasaría si nunca hubieran existido las mujeres que protagonizan estos sellos? ¿Seguiría siendo el sufragio universal una realidad si no hubiera existido Clara Campoamor? ¿Estaríamos hablando de viruela en vez de  COVID si nunca hubiera nacido Isabel Zendal? ¿Seguiríamos  utilizando corsé las mujeres si el mundo no hubiera conocido a Dolors Aleu? Con el planteamiento de estas cuestiones, la exposición propone una reflexión sobre la gran trascendencia que han tenido en nuestras vidas las protagonistas de la colección #8MTodoElAño.

Precisamente, la historia de Correos está jalonada de hitos de integración e igualdad, como ha destacado el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano. En este sentido, Telégrafos fue pionera, a finales del siglo XIX, en la incorporación de mujeres a su plantilla y una de las homenajeadas, la política Clara Campoamor, ejerció como telegrafista en el siglo XX. La presencia de la mujer en Correos en todas las categorías y la promoción de la igualdad de género ha sido y sigue siendo una de las señas de identidad de la compañía.

Además, en el acto de inauguración, la artista y arpista Müsgo ha estrenado una composición musical que incluye frases inspiradoras de algunas de las mujeres protagonistas de la colección, como Clara Campoamor, Concepción Arenal y María Blanchard. Otra manera de darles voz a modo de “carta musical enviada desde el presente para agradecerles todo lo que han hecho por el feminismo y por nosotras”, ha explicado la artista.

La reivindicación de la figura de estas diez mujeres extraordinarias que, a través de su legado, se convirtieron en referencia para el feminismo nacional e internacional forma parte de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena. Dada la gran acogida que ha obtenido esta colección de sellos, Correos ha decidido que continúe durante 2023 e incorporar nuevos efectos postales dedicados a otras mujeres ilustres.

Correos presenta la exposición itinerante #8MTodoElAño dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad

Correos ha organizado la exposición itinerante #8MTodoElAño,  un homenaje a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.  Esta exposición se articula en torno a la colección de sellos del mismo nombre que Correos lanzó el año pasado en homenaje a mujeres ilustres cuya vida y obra fueron un ejemplo de la lucha por los derechos de la mujer.

Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, La Roldana, Isabel Zendal, María Blanchard, Concepcion Arenal, Elidà Amigó y Almudena Grandes son las protagonistas de esta muestra homenaje que arranca hoy en Barcelona y llegará a otras cuatro ciudades españolas.

Concretamente,  la muestra se podrá visitar en Barcelona, desde hoy y hasta el 20 de enero, y viajará a continuación a Sevilla, del 25 de enero al 3 de febrero; A Coruña, del 8 al 17 de febrero; Santander, del 22 de febrero al 3 de marzo; y Madrid, del 8 al 31 de marzo. 

La colección de sellos #8MTodoElAño está  compuesta por ocho  efectos postales que a lo largo de este 2023 se ampliarán con los sellos dedicados a las figuras de María de Maeztu y Maruja Mallo.

Todos ellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo y la psicodelia. 

En la exposición, estas piezas filatélicas estarán acompañadas por la reivindicación de sus figuras, de su talento y de su aportación al camino hacia la igualdad.

La exposición pretende ser un foro donde las mujeres protagonistas de la colección tomen voz para contar su historia. El recorrido adentra al visitante en un ágora. Lo primero que verá a través de los carteles de sellos, serán los rostros de las protagonistas. Una vez dentro y durante el paseo, “oirá” sus voces gracias a los textos de la escritora Espido Freire.

La muestra está formada por nueve módulos individuales, ocho de ellos dedicados a cada uno de los sellos de la colección. En cada modulo encontrarán la imagen real de la mujer a la que se homenajea y su historia, y en su interior se mostrará el sello a gran dimensión.

Las ciudades que recorrerá esta exposición durante el primer trimestre del año han sido elegidas por su vinculación con cada una de estas mujeres excepcionales.

En el caso de Barcelona, ciudad en la que se inaugura la exposición, una de las protagonistas es la doctora Dolors Aleu Riera, la primera mujer licenciada en Medicina en España.  Pionera en el ejercicio de la ginecología y la pediatría, desempeñó toda su carrera en sus consultas de Rambla del Caputxins, y Rambla Catalunya donde asistió a mujeres de todos los estratos sociales.

La reivindicación de la figura de estas ocho mujeres extraordinarias que, a través de su legado, se convirtieron en referencia para el feminismo nacional e internacional forma parte de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena.

Correos presenta el sello dedicado a María Blanchard, dentro de la colección #8MTodoElAño

Cantabria, 21 de octubre de 2022.- Correos ha presentado hoy en el Centro Cultural de Quijano de Piélagos (Cantabria), un sello dedicado a la pintora María Gutiérrez Cueto, más conocida como María Blanchard, pionera del cubismo y otras vanguardias. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres en el arte y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Al acto de presentación han asistido, entre otros, la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, la alcaldesa de Piélagos, Verónica Samperio Mazorra, y el presidente de la Federación Filatélica de Cantabria, Constantino Ruiz Matanzas. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Blanchard nació en 1881, en Santander, en el seno de una familia de la nueva burguesía montañesa, acomodada y culta. Su abuelo paterno, Castor Gutiérrez de la Torre, fue el fundador de La Abeja Montañesa y su padre de El Atlántico, diario liberal que dirigió durante diez años.

A causa de un accidente que tuvo su madre durante el embarazo, María nació con una deformidad física en la columna, una cifoescoliosis. Por este motivo, padeció continuas burlas desde la infancia que le afectaron psicológicamente durante toda su vida y encontró en la pintura su gran evasión: “Cambiaría toda mi vida por un poco de belleza”, llegó a afirmar. Sin embargo, ya desde antes de instalarse en París, en 1909, con las becas que había ganado por su talento, la artista cántabra había dado señales de que todo lo que iba a pasar por sus manos iba a ser belleza, color y alma sin restricciones, sin límites académicos, ni normas impuestas.

En 1903 se trasladó a Madrid para comenzar su formación con los pintores Emilio Sala, Fernando Álvarez de Sotomayor y Manuel Benedito. Tras obtener la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes con «Los primeros pasos», la Diputación de Santander le concede una beca en 1909, para completar sus estudios en París. Allí recibió clases del pintor español Anglada Camarasa y de Kees van Dongen, que orientan su trabajo hacia la libertad del color y la expresión, alejándose de su formación académica española. Un ejemplo, es el cuadro «Ninfas encadenando a Sileno», donde se aprecia la influencia de Anglada Camarasa.

En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Blanchard regresa a Madrid. Allí asiste en el Café Pombo a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna -quien siempre apreció la excepcional originalidad de la artista que le hacía ser libre incluso dentro de un movimiento de vanguardia- y Blanchard participa en la polémica exposición de «Pintores íntegros» organizada por el escritor. Después, se dedicará a la enseñanza como profesora de dibujo en Salamanca, hasta que en 1916, cuando finaliza la guerra, vuelve definitivamente a París. De nuevo en la capital francesa, se relaciona con artistas como Lipchitz, Metzinger, Diego Rivera, Picabia, Picasso y Juan Gris con quien entabla una gran amistad y que ejercerá una profunda influencia sobre ella. Blanchard formó parte del grupo cubista parisino, asimiló sus presupuestos y desarrolló una pintura cubista introduciendo elementos personales, como es el tratamiento del color.

Del cubismo a la figuración
Poco a poco abandonará este estilo y se inclinará por la figuración. Se trata de una figuración en la que hay cierta influencia constructiva del cubismo. Se caracteriza por los colores dramáticos, dibujos duros y violentos contrastes. Son imágenes intimistas, expresivas, de personajes desvalidos.

El dolor físico y las necesidades económicas acompañaron en sus últimos años a esta artista. Uno de sus consuelos, quizás el más inesperado, fue la religión. Sus pinturas y ella misma adoptaron algo de místico, de tránsito hondo, desprovisto de apariencias.

En 1927, cuando muere Juan Gris, María Blanchard se recluye en sí misma y pierde el contacto con los demás artistas. Su salud empieza a deteriorarse, padece tuberculosis, pero no deja de pintar. Finalmente, fallece en 1932.

Entre las obras de su primera etapa destaca «La comulgante», de 1914. Del periodo cubista sobresalen «Mujer con abanico» (1916), «Nature morte cubiste» (1917), «Composición cubista» (1918) y «Nature morte cubiste» (1919). Durante muchos años, su obra y su figura pasaron inadvertidas, casi olvidadas. Sin pareja, sin descendientes que velaran por su legado, el reconocimiento le ha llegado tarde, pero no admite ya vuelta atrás. No tras ver sus cuadros y adivinar en ellos esa voz, esa mirada única, esa capacidad de salir de su cuerpo, de su momento, de su entorno, hacia lo absoluto.

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu a Concepción Arenal, Elidà Amigó, y ahora a María Blanchard. Correos dedicará el próximo un sello de la colección #8MTodoElAño a Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a María Blanchard se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: Offset.
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
• Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
• Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
• Efectos en pliego: 25 sellos.
• Valor postal del sello: 1 euro.
• Tirada: 135.000 sellos.

 

Correos presenta un sello solidario dedicado a la lucha contra el cáncer de mama

Correos ha presentado hoy un sello solidario dedicado a la lucha contra el cáncer de mama. La empresa logística se une así esta campaña de concienciación ciudadana en la que la Asociación Española contra el Cáncer recuerda el compromiso de toda la sociedad en la lucha contra este tipo de cáncer.

Al acto de presentación han asistido la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, y la responsable nacional de Alianzas Corporativas de la Asociación Española Contra el Cáncer, María de Lorenzo, entre otros. Al finalizar el acto se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Esta fecha ha sido impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad. Se ha determinado que la detección precoz del cáncer de mama incide notablemente en la modificación del pronóstico de la enfermedad, incrementando las posibilidades de curación hasta en un 100%.

En 2021, en España se diagnosticaron 34.333 nuevos casos de cáncer de mama en sus diferentes fases y se produjeron más de 6.000 fallecimientos a causa de esta enfermedad. La tasa de supervivencia supera el 80%, pero es necesario seguir investigando para mejorar los métodos de detección precoz y los tratamientos.

Las pacientes de cáncer de mama se enfrentan a mucho más que a la propia enfermedad porque el 15% de ellas está en situación de extrema vulnerabilidad económica y laboral, según el informe Toxicidad Financiera del Cáncer de Mama. Además, una paciente de cáncer de mama tiene que asumir unos gastos directos de 9.242€ y una pérdida de ingresos de 32.578€ durante el proceso oncológico.

El cáncer de mama también impacta en las mujeres en el ámbito psicológico. Conforme a la publicación El Impacto del Cáncer en España, un 45,1% de las mujeres diagnosticadas de cáncer necesitan de atención psicológica especializada y, además, un 41,6%, a lo largo de la enfermedad, se enfrentarán a una sensación de soledad no deseada. Por ello desde la Asociación Española Contra el Cáncer se ofrece ayuda para reducir y aliviar, a través de nuestros servicios gratuitos, el impacto originado por el cáncer de mama en la vida de las pacientes oncológicas y de sus familias.

Bajo el lema ‘Contra el cáncer de mama todos somos uno’, este nuevo efecto postal pretende aprovechar el poder comunicativo de los sellos, para concienciar a la población sobre este gran problema de salud pública y, además, ayudar a solventarlo. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Correos, empresa solidaria
Además de la emisión de este sello solidario, Correos, como empresa pro-fundamente comprometida con la sociedad y sus necesidades, está movilizando fondos a través del programa ‘Redondeo con Impacto’ con el fin de ayudar a las mujeres con cáncer de mama en el entorno rural donde tienen más dificultades para acceder a servicios de atención médica o psicológica. De este modo, la red de oficinas de Correos a nivel nacional ofrece a sus clientes la posibilidad de hacer micro donaciones a favor de la Asociación Española contra el Cáncer cada vez que utilizan su tarjeta como medio de pago.

Características técnicas:
• Procedimiento de impresión: Offset
• Papel: Estucado, engomado, fosforescente
• Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
• Efectos en pliego: Pliego de 25. Tiene Pliego Premium.
• Valor postal de los sellos: 1,65 euros
• Tirada: 135.000

Correos emite un sello dedicado a Elidà Amigó, dentro de la colección #8MTodoElAño

Madrid, 23 de septiembre de 2022.- Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Elidà Amigó, gran defensora de los derechos de las mujeres, que luchó por la instauración del derecho de voto femenino en Andorra, que se aprobó en 1970, cuando parecía que ya no resultaba necesaria una labor sufragista, y tuvo también amplia implicación en ámbitos sociales y culturales como miembro de diversos colectivos y entidades. En este sentido, fue presidenta de la Fundación Clara Rabassa durante 23 años y miembro de la junta directiva de Cruz Roja.

Elidà Amigó nació el 5 de septiembre de 1935 en Andorra la Vella y cursó sus estudios primarios en el colegio Sagrada Familia de la capital y el bachillerato en Lleida, como becaria del ministerio de Asuntos Exteriores español. Fue una de las primeras mujeres de Andorra en obtener una titulación académica superior al licenciarse en 1957 en Filosofía y Letras, sección Historia, en Zaragoza, y ejerció como profesora de Historia y Literatura en el colegio Sant Ermengol. El mismo año que terminó la universidad fue nombrada archivera del Consejo General de los Valles, donde trabajó hasta 1969.

Formó parte del jurado del premio de novela Carlomagno desde la primera edición, desde 1994 hasta 2009, galardón que impulsaba el Govern, la Fundació Enciclopèdia Catalana y las editoriales Columna y Proa, abierto a todos los autores de países de lengua catalana. Asimismo Elidà Amigó fue elegida como una de las veinte personas integrantes de la sección académica de la Sociedad Andorrana de Ciencias (SAC), formada por representantes con experiencia en campos diversos.

Premio Ágora
La historia, la enseñanza y los derechos de las mujeres fueron los tres pilares en los que se apoyó su incesante labor como humanista. La trayectoria social y cultural de Elidà Amigó fue reconocida con el premio Ágora, que recibió por la lucha a favor de las mujeres y en pro de la investigación histórica.

En este sentido, la andorrana puso en marcha el Comité de Andorra de Ciencias Históricas en la década de los ochenta y sus trabajos de investigación, como el libro “693 años después”, que escribió en 1971 con Antoni Morell, cuyo título hacía referencia a los años que habían transcurrido de los “pariatges”, documentos fundamentales de la historia de Andorra. El premio valoraba también el apoyo que dio al colectivo de mujeres en la lucha por los derechos políticos. Era viuda del exnotario Marc Vila Riba y tuvo tres hijos.

Cuando murió en 2020, a los 85 años, Amigó había logrado un objetivo loable: que donde no había nada, ni una ordenación sistemática, ni una explicación del pasado de Andorra, ni un planteamiento del presente, ni una idea para el futuro, existiera un guía clara y que las mujeres, que con tanta facilidad tienden a desaparecer de la historia y del presente, pudieran disfrutar del reconocimiento, la voz y el voto por los que ella tanto había luchado.

Este sello es el séptimo que se emite dentro de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu a Concepción Arenal, y ahora a Elidà Amigó, Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño a María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Elidà Amigó se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 €
  • 50.000 sellos

Correos y el Grupo Social ONCE firman un convenio para fomentar la inclusión social y empleabilidad de las personas con discapacidad

Madrid, 27 de julio de 2022.-  Correos ha suscrito hoy un convenio marco de colaboración con el Grupo Social ONCE, integrado por  Fundación ONCE, Ilunion y ONCE, para desarrollar iniciativas conjuntas destinadas mejorar la inclusión social de las personas con discapacidad a través de la puesta en marcha de medidas que fomenten el empleo, la formación y la accesibilidad universal de espacios, productos y servicios.

El convenio, que establece un marco general de colaboración entre ambas entidades, ha sido firmado esta mañana en la sede central de Correos Clara Campoamor por su presidente, Juan Manuel Serrano y el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, sentando las bases de la colaboración conjunta para desarrollar iniciativas que contribuyan a mejorar la vida de las personas con discapacidad y sus familias.

Juan Manuel Serrano ha puesto de manifiesto el interés de Correos por contribuir a mejorar “la accesibilidad universal, la empleabilidad y, en definitiva, la inclusión social de las personas con discapacidad”. Todas estas acciones están “plenamente alineadas con las actividades y proyectos de interés social de la compañía que forman parte de nuestra política de Responsabilidad Social Corporativa, en la que apostamos claramente por la inclusión y la diversidad, especialmente en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”.

Por su parte, Miguel Carballeda destacó la extraordinaria relación entre las dos marcas, “que son dos referentes sociales siempre al lado de la ciudadanía, con figuras muy queridas en todos los rincones del país, como son los carteros y los vendedores de la Organización”. Y concluyó que “afianzar esta relación es importante para nosotros porque abre caminos hacia la igualdad, la accesibilidad y un futuro más inclusivo”.

Ambas entidades fomentarán la inclusión social y la empleabilidad de este colectivo mediante el desarrollo de actividades conjuntas, entre ellas campañas de difusión y sensibilización, además de favorecer la realización de actividades destinadas al desarrollo de productos y servicios accesibles para todo el mundo. El convenio también incluye el desarrollo de jornadas formativas  en materia de de accesibilidad universal, tanto física, como en la atención a clientes con discapacidad o con movilidad reducida.

Con este nuevo convenio se consolida la colaboración que han mantenido Correos y ONCE durante últimos años en diversos ámbitos relacionados con la logística de los juegos, la distribución de los productos de lotería o el pago de premios, así como los envíos postales y la paquetería. Además, el Grupo Correos es colaborador de referencia en la comercialización de los productos de lotería de la ONCE.