Ir a contenido de la página

Correos emite un sello dedicado a Concepción Arenal, dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Concepción Arenal, escritora y precursora del feminismo, una de las figuras más destacadas de la historia de la Cruz Roja y también una de las pensadoras más importantes del siglo XIX en España. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres Escritoras y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

 Concepción Arenal, nacida el 31 de enero de 1820 en Ferrol (Galicia), se enfrentó a las convenciones de su tiempo y se dedicó a defender a las personas más desfavorecidas. Su firme convicción por aprender, una curiosidad intelectual que nunca sació por completo, guió sus primeros años de vida, aun todavía cuando su madre se oponía formalmente a que cursara estudios superiores.

Decidida a llevar a cabo sus propósitos, a Concepción Arenal no la detuvieron los estereotipos y prejuicios que teñían su tiempo.  De hecho, la pensadora gallega no dudó en asistir a algunas clases de Derecho en la universidad, pese a no poder cursar la carrera ni alcanzar ningún título. Lo hizo, además, “vestida de hombre” (utilizó pantalones), como recogen las informaciones de la época.

En 1870, Concepción Arenal fundó La Voz de la Caridad, un periódico que a lo largo de sus catorce años de vida utilizó para denunciar los abusos e inmoralidades presentes tanto en hospicios como en cárceles de la época y que logró convertirse en una publicación de referencia a nivel europeo. En aquel momento, los edificios carcelarios resultaban espacios sórdidos donde las personas presas se hacinaban y donde toda expectativa de reinserción social quedaba difuminada y descartada. Desde las páginas de esta publicación, Arenal luchó por defender la necesidad de reincorporarlas a la sociedad y promulgó la importancia de brindarles una segunda oportunidad.

La escritora gallega también impulsó un proyecto llamado “el patronato de los diez”. A imitación de lo llevado a cabo en Francia, la iniciativa consistía en que diez familias adineradas se pusieran de acuerdo para ayudar a una familia sin recursos. Una labor benéfica que Arenal consolidó, además, en la Cruz Roja, donde en 1869 la duquesa de Medinaceli ya había establecido la rama femenina del movimiento, que Arenal hizo suya. Entre otros quehaceres, Concepción Arenal dirigió personalmente, durante el transcurso de la tercera guerra carlista, el Hospital de Sangre de Miranda de Ebro, donde atendió a los soldados de ambos bandos.

Igualdad de género y acceso a la educación

A lo largo de su vida, Concepción Arenal escribió varias obras en las que defendió la igualdad entre hombres y mujeres y reivindicó el libre acceso a la educación. También defendió el que las mujeres pudieran dedicarse a profesiones que hasta entonces les estaban vetadas.  En su ensayo La educación de la Mujer escribió: «Es un error grave y de los más perjudiciales, inculcar a la mujer que su misión única es la de esposa y madre […]. Lo primero que necesita la mujer es afirmar su personalidad, independientemente de su estado, y persuadirse de que, soltera, casada o viuda, tiene derechos que cumplir, derechos que reclamar, dignidad que no depende de nadie».

Como secretaria de la sección femenina de Cruz Roja, Concepción Arenal escribió en la revista de la Organización desde su origen e impulsó, con una voz propia, ideas transformadoras y críticas hacia el status quo de la época, de las que se conserva abundante documentación, así como manuscritos y correspondencia oficial en el Centro de Documentación de Cruz Roja Española en Madrid: Centro de Documentacion – Cruz Roja.  Ideas que también respaldaron otras mujeres de su tiempo, entre ellas, Gertrudis G. de Avellaneda, Carolina Coronado, o Cecilia.

En 2020 se cumplieron 200 años del nacimiento de esta pensadora y precursora del feminismo cuya vida estuvo marcada por el entusiasmo y la solidaridad hasta su defunción, en el año 1893, a los 73 años. Una vida que, en ningún caso, merece caer en el olvido.  

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu y ahora a Concepción Arenal, las otras tres mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño son Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana). 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Concepción Arenal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. 

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 euro
  • Tirada: 135.000 sellos

Correos rinde homenaje al colectivo LGTBI con un buzón arcoíris en el Pasaje Begoña de Torremolinos

Correos rinde homenaje a la lucha por los derechos del colectivo LGTBI con el primer buzón de España  vinilado de forma permanente con los colores de la bandera arcoíris, instalado a la entrada del Pasaje Begoña de Torremolinos (Málaga), con una placa que recuerda su declaración como “Lugar de Memoria Histórica y Cuna de los derechos y libertades LGTBI” en el año 2019.

Al acto de inauguración del buzón arcoíris, que mantendrá ese vinilado para siempre, han asistido la Directora de Comunicación y Marketing de Correos, Eva Pavo; el Presidente de la Asociación Pasaje Begoña, Jorge Pérez, y la Alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid,  entre otros invitados.

Para dar a conocer la historia del Pasaje Begoña y su importancia en el movimiento por los derechos LGTBI, Correos ha realizado una pieza audiovisual locutada por Gino Felleman, hijo de la reconocida pianista Pia Beck y Marga Samsonowski, quienes regentaban el bar de jazz “Blue Note” en el Pasaje Begoña.

En ella, Gino Felleman –que también ha asistido al acto- escribe una emotiva carta dirigida a sus madres en la que reivindica su ejemplo y su memoria:  “Gracias a gente como vosotras el Pasaje Begoña fueron nueve años de revolución. Nueve años de visiblidad y convivencia LGTBI. Nueve años de canciones, de bailes, de gente valiente que se enfrentó al mundo simplemente siendo como eran. Como vosotras, madres. Fue un lugar increíble hasta que llegó aquella redada del 24  junio del 71.”

Y termina con un mensaje de esperanza: “La intolerancia acabó con aquello y, seguramente, sintió que había ganado. Pero, madres, tendríais que ver cómo es el mundo hoy. Las cosas han cambiado. Espero que esta carta y este homenaje de Correos sirvan para haceros justa memoria.”

Durante los años 60 y principios de los 70, Torremolinos alcanzó prestigio como destino turístico internacional, también entre el colectivo LGTBI de la época. Su atractivo no estaba solo en sus playas y el glamour de sus fiestas, sino en la atmósfera de libertad, diversidad y vanguardia. La historia del Pasaje Begoña arranca en los últimos meses de 1962, cuando empiezan a abrirse los primeros locales de toda España frecuentados por personas LGTBI. En poco tiempo, el lugar se convirtió en un referente de libertad y respeto a la diversidad. Fue una de los mayores exponentes de la vida nocturna de Torremolinos y de toda la Costa del Sol, al que acudían turistas de todo el mundo para disfrutar sin miedo de su orientación sexual, en los más de 50 locales que llegaron a abrir sus puertas en el Pasaje Begoña.

Toda esta explosión de libertad acabó el 24 de junio de 1971, con la conocida como “Gran Redada” que practicó la policía franquista. Se identificó a más de 300 personas y 114 de ellas fueron arrestadas por el único delito de ser consideradas legalmente como “peligrosos sociales”. Muchas fueron encarceladas y los ciudadanos extranjeros fueron deportados. Muchos de los locales fueron multados y clausurados  y la mayoría quedaron cerrados para siempre.

Ahora, el buzón arcoíris de Correos a la entrada del Pasaje Begoña será un homenaje permanente al considerado “Stonewall Inn” español, asimilando su valor al del legendario local neoyorquino donde, también a raíz de una redada de homosexuales, nació en 1969 el movimiento por los derechos LGTBI en el mundo y la celebración del Día Internacional del Orgullo Gay, ahora extendido a todo el colectivo.

Además, la acción se enmarca en el convenio existente entre Correos  y la Asociación Pasaje Begoña para colaborar y contribuir a la plena integración social, visibilización y normalización del colectivo LGTBI, así como a la investigación y recuperación de la memoria histórica y democrática de las víctimas del colectivo LGTBI.

Correos, empresa comprometida con la Diversidad
En 2020, Correos emitió su primer sello LGTBI, con la bandera arcoíris, para unirse a la celebración internacional del Día del Orgullo, que incluía una leyenda alusiva al Pasaje Begoña.  Este sello fue protagonista en el acto que se celebró en Sevilla en 2021 para recordar los 50 años de la “Gran Redada”.

Igualmente, Correos lanzó la campaña #NoSoloAmarillo para mostrar su compromiso con el colectivo LGTBI y visibilizar su apuesta por la diversidad y la lucha contra la discriminación.

Este compromiso ha merecido reconocimientos como el Premio Diversa Institucional 2021 por su labor en favor de visibilizar la normalización de la realidad LGTBI en España, valorando el conjunto de iniciativas llevadas a cabo por Correos en ese ámbito, tanto las destinadas a la concienciación de la sociedad como las dirigidas a todo el conjunto de sus empleados y empleadas.

En julio de 2019, Correos se adhirió a la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGTBI, REDI, convirtiéndose en la primera  empresa pública que daba un paso adelante para generar ambientes de trabajo respetuosos con las diferencias debidas a la  orientación sexual o identidad de género de las personas.

Correos también ha creado el Glosario LGTBI, el primer documento de este tipo que elabora una empresa pública, para ponerlo a disposición de su plantilla. Asimismo, ha difundido entre sus empleados y empleadas infografías explicativas para promover el respeto a la diversidad a través del conocimiento y el uso de términos inclusivos, libres de prejuicios y connotaciones negativas.

Correos continuará firmemente comprometida con la defensa de la igualdad de derechos y la visibilización de la diversidad como un valor inclusivo y positivo en cualquier sociedad.

Correos emite un sello dedicado a Isabel Zendal dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Isabel Zendal, la enfermera gallega, directora de un hospicio y la primera mujer que se enroló en una misión internacional para llevar a América la vacuna de la viruela, enfermedad considerada como una de las pandemias más letales de la historia. Se trata del sello que se emite dentro de la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Nacida en 1771 en una familia de agricultores de origen humilde en la localidad gallega de Órdenes (A Coruña), Isabel perdió a varios de sus hermanos cuando eran pequeños y después a su madre, que falleció de viruela cuando ella tenía 13 años. Aunque siempre había mostrado predisposición por estudiar, la muerte de su progenitora aumentó su interés por la medicina. Con 20 años dejó el campo y empezó a trabajar como ayudante en el Hospital de la Caridad de A Coruña. Dos años después daba luz a su hijo Benito Vález, que crió como madre soltera, y, tras varios años trabajando en el hospital, en 1800 pasó a regentar un orfanato, en el que se acogía a niños abandonados o repudiados por sus padres. Allí apenas recibía lo justo para comer y alimentar a su hijo.

En noviembre de 1803, Zendal se embarcó en la gran aventura de su vida:  la primera expedición sanitaria internacional de la historia. Capitaneada por el médico y cirujano de la corte, Francisco Javier Balmis, la misión pretendía llevar en barco desde el puerto de A Coruña hasta América la vacuna de la viruela. Zendal se unió a la expedición, bautizada como la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna y financiada por el rey Carlos IV (que había perdido a su hija por culpa de la enfermedad), para cuidar de los 22 niños que viajaban a bordo inoculados con el virus. Ante la imposibilidad de conservar la vacuna, estos huérfanos gallegos fueron elegidos para mantener el fluido vacuno vivo y sin alteración para lo que fueron sucesivamente inoculados brazo a brazo en el curso de la navegación.

Aunque en un principio parecía imposible que una mujer de la época formara parte de tal hazaña, se pensó que los pequeños necesitarían una figura materna durante el trayecto. Por ello Zendal fue la última en incorporarse al convoy humanitario siguiendo las instrucciones de Balmis, que fijó para ella el mismo sueldo que para el resto de varones que viajaron a bordo. La enfermera se ocupó de cuidar a los niños en todos los aspectos durante la travesía, así como a su hijo, que también hizo de “receptáculo vivo”, lo que hizo que se ganara la aprobación de sus superiores que, en los documentos de la época, la definieron como “abnegada rectora”, “madre de los galleguitos” y “mujer de probidad”.

Tras llegar a Puerto Rico un mes depués de la partida e iniciar al poco tiempo otro viaje a Filipinas con el mismo objetivo, en 1809 Zendal y su hijo se instalaron en Puebla, junto a Ciudad de México, donde vivió hasta la fecha –indeterminada– de su muerte sin regresar jamás a España.

Primera enfermera de la historia en misión internacional

En 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a Isabel Zendal como la primera enfermera de la historia en misión internacional y uno de los pilares de la expedición. Su historia se ha visto reflejada en varios libros, como A flor de piel, de Javier Moro y en 2016 TVE emitió la película de Miguel Bardem 22 ángeles, en la que la actriz gallega María Castro dio vida a Isabel Zendal. En diciembre de 2020 se inauguró en Madrid el Hospital enfermera Isabel Zendal con el objetivo de combatir la pandemia atendiendo a pacientes con coronavirus. Por su parte, en México es recordada con cariño y existe también una escuela de enfermeras que lleva su nombre.

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, y ahora, a Isabel Zendal, las otras seis mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño son Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepcion Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana). 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a la célebre enfermera se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Emisión: Sanidad
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 €
  • Tirada: 135.000 sellos

 

Correos presenta el primer sello LGTBI en el 50 aniversario de la Gran Redada del Pasaje Begoña

Correos ha presentado el primer sello LGTBI en el acto que tuvo lugar ayer en Sevilla, con motivo del 50 aniversario de la Gran Redada del Pasaje Begoña.

El acto fue presentado por Carla Antonelli y contó con la participación de diferentes instituciones y autoridades como el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, los Alcaldes de los Ayuntamientos de Torremolinos y Sevilla, José Ortiz y Juan Espadas, respectivamente, el Presidente de la Asociación Pasaje Begoña, Jorge M. Pérez, y la directora de Comunicación de Correos, Eva Pavo, entre otros.

El sello dedicado al 50 aniversario de la Gran Redada del Pasaje Begoña, se emitió en junio de 2020 y rinde homenaje a la celebración mundial del “Orgullo”, con los colores de la bandera arcoíris y una leyenda alusiva al “Pasaje de Begoña, en Torremolinos”, que en 2019 fue declarado Lugar de Memoria Histórica y cuna de los Derechos y Libertades LGTBI.

Esta emisión filatélica es todo un éxito de ventas. Desde su lanzamiento ha vendido 226.300 ejemplares y puede seguir adquiriéndose a través de las principales oficinas de Correos, en su Tienda Online (tienda.correos.es) y a través del Servicio Filatélico en el teléfono 915 197 197 o en el email atcliente.filatelia@correos.com.

Correos ha emitido un matasellos conmemorativo especialmente con motivo de este 50 aniversario, que estará disponible durante diez días en la oficina principal de Sevilla, en la Av. de la Constitución 32, para que coleccionistas, filatélicos y clientes en general puedan utilizarlo en sus envíos.

Correos tiene un fuerte compromiso con la defensa de la igualdad de derechos y la visibilización de la diversidad como un valor inclusivo y positivo en cualquier sociedad.

Recientemente, ha recibido el Premio Diversa Institucional por su labor en favor de visibilizar la normalización de la realidad LGTBI en España, en el marco de los V Premios Diversa 2021, celebrados el pasado sábado 12 de junio en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Los Premios Diversa son los galardones más importantes a nivel nacional que premian y ponen en valor el interés, el trabajo e implicación de empresas, instituciones y personas en cuanto a diversidad se refiere.  A Correos se le ha otorgado este premio por el conjunto de iniciativas llevadas a cabo en este ámbito, tanto las destinadas a la concienciación de la sociedad como las dirigidas a todo el conjunto de sus empleados y empleada.

En julio de 2019, Correos se adhirió a la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGTBI, REDI, convirtiéndose en la primera  empresa pública que daba un paso adelante para generar ambientes de trabajo respetuosos con las diferencias debidas a la  orientación sexual o identidad de género de las personas.

En junio de 2020, además del sello, lanzó también la campaña #NoSoloAmarillo para mostrar su compromiso con el colectivo LGTBI y visibilizar su apuesta por la diversidad y la lucha contra la discriminación.

Correos también ha creado el Glosario LGTBI, el primer documento de este tipo que elabora una empresa pública, para ponerlo a disposición de su plantilla. Asimismo, ha difundido entre sus empleados y empleadas infografías explicativas para promover el respeto a la diversidad a través del conocimiento y el uso de términos inclusivos, libres de prejuicios y connotaciones negativas.

Correos recibe el Premio Diversa por visibilizar la normalización de la realidad LGTBI en España

Correos ha recibido el Premio Diversa Institucional por su labor en favor de visibilizar la normalización de la realidad LGTBI en España, en el marco del acto de entrega de los V Premios Diversa 2021 que se ha celebrado el pasado sábado 12 de junio en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Los Premios Diversa son los galardones más importantes a nivel nacional que premian y ponen en valor el interés, el trabajo e implicación de empresas, instituciones y personas en cuanto a diversidad se refiere.  A Correos se le ha otorgado este premio por el conjunto de iniciativas llevadas a cabo en este ámbito, tanto las destinadas a la concienciación de la sociedad como las dirigidas a todo el conjunto de sus empleados y empleadas:

En julio de 2019, Correos se adhirió a la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGTBI, REDI, convirtiéndose en la primera  empresa pública que daba un paso adelante para generar ambientes de trabajo respetuosos con las diferencias debidas a la  orientación sexual o identidad de género de las personas.

En junio de 2020, Correos emitió el primer sello dedicado al colectivo LGTBI con el fin de rendir homenaje a la celebración mundial del “Orgullo”, con los colores de la bandera arcoíris y una leyenda alusiva al “Pasaje de Begoña, en Torremolinos”, que en 2019 fue declarado Lugar de Memoria Histórica y cuna de los Derechos y Libertades LGTBI.

Además, lanzó la campaña #NoSoloAmarillo para mostrar su compromiso con el colectivo LGTBI y visiblizar su apuesta por la diversidad y la lucha contra la discriminación.

Correos también ha creado el Glosario LGTBI, el primer documento de este tipo que elabora una empresa pública, para ponerlo a disposición de su plantilla. Asimismo, ha difundido entre sus empleados y empleadas infografías explicativas para promover el respeto a la diversidad a través del conocimiento y el uso de términos inclusivos, libres de prejuicios y connotaciones negativas.

Correos agradece este reconocimiento por parte de la Asociación Diversa Global, que refuerza su compromiso con la defensa de la igualdad de derechos y la visibilización de la diversidad como un valor inclusivo y positivo en cualquier sociedad.

Correos celebra el Día del Orgullo con la emisión de su primer sello LGTBI

Con motivo del Día del Orgullo LGTBI el próximo 28 de junio, Correos ha anunciado el lanzamiento de su primer sello LGTBI, con el fin de rendir homenaje a esta celebración mundial. El diseño de este sello tan especial, cuyo valor postal será de 1€, hace alusión directa al Pasaje Begoña, que en 2019 fue declarado Lugar de Memoria Histórica y cuna de los Derechos y Libertades LGTBI.

Correos pinta la ciudad de #NoSoloAmarillo

Para mostrar su compromiso con el colectivo LGTBI y en su apuesta por la diversidad y la lucha contra la discriminación, la compañía pone en marcha también una serie de acciones en honor a esta fiesta reivindicativa.

Entre ellas destaca la creación del ‘Paq Orgullo’, que incluirá el sello, una bandera del orgullo, una postal prepagada y un abanico cuyo diseño combina el arcoíris con la famosa cornamusa de Correos; el kit perfecto para unirse a la celebración. Tanto el sello como el Paq están disponibles a partir de hoy en la Tienda Online de Correos. Además, el sello se distribuirá a través de todas las oficinas principales de Correos en toda España.

Conscientes de que este año el Día del Orgullo será diferente, con menos gente en la calle y menos fiestas, la empresa pública ha querido poner su grano de arena para poder celebrarlo en las nuevas circunstancias generadas por el Covid-19 y, para ello, va a rotular con la bandera arcoíris y #NoSoloAmarillo muchos de sus icónicos elementos: buzones, furgonetas y alguna oficina, como la de Chueca (Madrid).

De este modo, Correos devuelve el color a la celebración del Orgullo, que este año en Madrid tendrá lugar en formato online del 1 al 5 de julio.