Ir a contenido de la página

La Comisión Europea avala las ayudas de 1.280 millones a Correos por su servicio público

La Comisión Europea (CE) ha dado su visto bueno a los 1.280 millones de euros que España concedió a Correos como compensación por desempeñar su misión de servicio público entre 2011 y 2020, al considerar que respetan las normas comunitarias sobre ayudas de Estado.

“El acceso fácil a los servicios postales es vital para todos los ciudadanos de la Unión Europea. La decisión de hoy permite a Correos seguir ofreciendo servicios postales básicos en toda España a precios asequibles, sin distorsionar de forma indebida la competencia”, según ha afirmado en un comunicado la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.

El pasado mes de enero, España informó a la Comisión Europea de que pensaba compensar a Correos con 1.280 millones de euros por llevar a cabo su obligación de servicio postal universal durante el periodo 2011-2020, lo cual incluye ofrecer unos servicios básicos en todo el país “a precios asequibles y con ciertos requisitos mínimos de calidad”.

El Ejecutivo comunitario examinó la medida de acuerdo con las normas de la UE sobre compensaciones por realizar servicios públicos. Esas reglas permiten a los Estados miembros compensar a empresas por los costes adicionales derivados de desempeñar su misión de servicio público, si se respetan ciertos criterios.

Según Bruselas, en cualquier caso, siempre se debe evitar la sobrecompensación y evitar así las distorsiones en la competencia. Y la Comisión Europea ha constatado que la ayuda española garantiza que no tenga lugar dicha sobrecompensación, puesto que el apoyo estatal no sobrepasa el coste neto de la misión de servicio público.

“En particular, el modelo español garantiza que los descuentos concedidos a ciertos clientes no incrementan el coste neto de forma indebida”, ha reconocido la CE. Bruselas, además, considera “muy importante” que el Estado no compense las pérdidas derivadas de esos descuentos, ya que “no son resultado de las obligaciones impuestas al proveedor del servicio universal”.

Bruselas también ha rechazado una queja presentada en marzo de 2019 por dos organizaciones que consideraban que Correos había recibido ayudas públicas ilegales y destacaban, en particular, la necesidad de evitar que los descuentos ofrecidos por la compañía postal los compensara el Estado.

La decisión de hoy también tiene en cuenta el compromiso de las autoridades españolas de notificar a tiempo, durante 2020, las compensaciones previstas por realizar la misión de servicio público entre 2021 y 2025.

Fuente: Comisión Europea

Correos actualiza sus tarifas para 2018

Madrid, 30 de diciembre de 2017.- El próximo 1 de enero entrarán en vigor las nuevas tarifas de CORREOS para 2018. La carta nacional ordinaria, el producto más utilizado, se actualizará en 5 céntimos de euro, pasando a tener una tarifa de 0,55 euros.   Esta decisión, adoptada por el Consejo de Administración de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. y comunicada a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, tiene como objetivo una progresiva adecuación a costes, el mantenimiento de la calidad y eficiencia en la prestación del Servicio Postal Universal (SPU) a todos los ciudadanos.   Por tanto, a partir del 1 de enero, las cartas y tarjetas postales nacionales requerirán un franqueo de 0,55 euros (en lugar de 0,50 euros) si son ordinarias y normalizadas, con un peso de hasta 20 gramos.   España seguirá figurando en 2018 entre los países de la Unión Europea con las tarifas postales más económicas, con una diferencia respecto a la tarifa media europea en 2017 (0,88 euros) de 33 céntimos de euro por envío, y por debajo de Alemania (0,70 euros), Reino Unido (0,79 euros),  y Francia (0,85 euros).   Las cartas y tarjetas postales internacionales (ordinarias y normalizadas hasta 20 gramos) se franquearán con 1,35 euros (1,25 euros en 2017) cuando el destino sea Europa, incluido Groenlandia, y con 1,45 euros (1,35 euros en 2017) para el resto de países.    De este modo, la actualización de tarifas de los productos incluidos en el SPU se sitúa en el 9,17%.   Para establecer las nuevas tarifas, CORREOS ha seguido el procedimiento previsto en la Ley Postal. Ese mecanismo consiste en que CORREOS, en su calidad de operador designado por el Estado para prestar el SPU, debe comunicar cualquier subida que afecte a los productos y servicios incluidos en él –con al menos tres meses de antelación- a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, quien verifica que se respetan los principios de precios asequibles, transparentes y no discriminatorios.   Además de ser la empresa designada para prestar el servicio postal universal en España, CORREOS es un operador de comunicaciones físicas, electrónicas y de paquetería. En este sentido, dentro de la oferta global de productos de CORREOS, al margen del SPU, cabe destacar el gran peso de la paquetería nacional, que para 2018 prácticamente mantiene sus tarifas, con una variación de 1,32%, o el burofax, que mantiene su tarifa excepto en el Burofax Premium que sube 26 céntimos (3,06%)