Ir a contenido de la página

Correos emite un sello dedicado al Pollo al Chilindrón dentro de la serie Gastronomía

Zaragoza, 22 de abril de 2025.- Correos emite hoy un sello que está dedicado al Pollo al Chilindrón. La popular preparación de la cocina aragonesa es la representante de Aragón dentro de la serie Gastronomía: España en 19 platos, una selección del rico patrimonio culinario de nuestro país.

Correos, en colaboración con la Real Academia de la Gastronomía, inició hace cinco años un nuevo recorrido por los platos más emblemáticos de España. El Pollo al Chilindrón es el plato típico aragonés seleccionado en una serie que rinde homenaje a la riqueza de nuestra gastronomía.

El formato de emisión de este timbre es una Hoja Bloque en la que se recogen los ingredientes imprescindibles para elaborar este plato: pimiento rojo, cebolla, ajo y tomate. Ingredientes humildes de la huerta que se integran en la cazuela con los productos del corral principalmente pollo, pero también se puede cocinar con ternasco, conejo o incluso con paloma. La carne puede variar, pero el proceder es siempre el mismo.

Según recoge la Academia Aragonesa de Gastronomía, para algunos, el chilindrón es un guiso, para otros, una salsa, que resume muchas de las virtudes de la cocina del valle del Ebro, incluyendo a la Rioja, Navarra y Aragón. Es un plato que no viaja. Pocos chilindrones hay más allá de su zona natal. Reúne la esencia de la cocina aragonesa tradicional. Cocina de la huerta y del corral, sencilla y austera. Es una receta simple que exige buena mano, calma y productos de calidad.

Los académicos indican que, el origen del guiso al chilindrón es un plato relativamente joven ya que solamente pudo existir tras el descubrimiento de América, debido a que tanto el pimiento como el tomate llegaron a España desde allí. El pimiento se incorporó a la cocina española, y por ende europea, hará unos 450 años y el tomate unos 300 años atrás. En conclusión, confirman con esta explicación, que no existen antecedentes precolombinos de este plato.

La preparación se extiende por otras comarcas del valle del Ebro, pero fue en la provincia altoaragonesa, donde cuajó la receta durante la segunda mitad del siglo XIX. En Huesca es tradicional que forme parte del menú de casas y restaurantes el día más importante para la capital, el diez de agosto, día de San Lorenzo, patrón de la ciudad y centro de las fiestas laurentinas.

Destacan los académicos aragoneses que, a la palabra chilindrón se le dan varios significados. Para unos, entre los que está la Real Academia de la Lengua, además de como guiso, se refiere a un antiguo juego de naipes que denominaba chilindrón a reunir la sota, el caballo y el rey; para otros, entre lo que está Darío Vidal Llisterri, el chilindrón es un modo, una manera de cocinar y su nombre se debe a que se guisa utilizando pimientos chilindrones criados en Calamocha, aunque lo más probable es que, en su origen, esté en la palabra “chili” pimiento, uno de sus ingredientes básicos.

La Academia Aragonesa de Gastronomía, señala que: “El mayor encanto de la palabra – chilindrón – quizá sea no saber de dónde viene, a dónde va, ni qué secreto oculta bajo sus diferentes antifaces”

El plato que ilustra el sello fue realizado por el cocinero Carmelo Bosque Allué del restaurante Lillas Pastia de Huesca y la imagen es Miguel Angel Vicente Val, recogida en el “Libro de Oro de la Cocina Aragonesa” de los académicos Cristina Arguilé Martínez, Juan Barbacil Pérez y Miguel Angel Vicente Val junto con Cristina Martínez Lalana.

La receta de Pollo al Chilindrón, según el chef altoaragonés Carmelo Bosque, se elabora con lo siguiente ingredientes: un pollo de corral de 4 kg, cebolla, pimientos rojos, tomates, una cabeza de ajos, Jamón de Teruel DOP, vino blanco, aceite de oliva y por supuesto, sal y pimienta al gusto.

La elaboración comienza eligiendo una buena cazuela de barro donde verter el aceite y una cabeza de ajos. Mientras ambos ingredientes se cocinan a fuego lento, se trocea el pollo, y cuando la cabeza de ajos esté tostada se retira y se incorpora el pollo para dorarlo y reservarlo aparte. Tras este paso, se añade la cebolla rallada y se tapa para cocerla. Cuando esté blanda, se añade el jamón cortado en pequeñas lonchas delgaditas. Por otra parte, se asan los pimientos a fuego lento y deben reposar en una bolsa de plástico durante 30 minutos. Tras pasarlos por agua fría, se pelan, desvenan y se despepitan, finalizamos cortándolos en cuadros y se añaden a la cazuela. Para remover el guiso, se debe utilizar siempre una cuchara de palo. A continuación, se escaldan los tomates durante un minuto, y se procede a pelar, despepitar, cortar y añadirlos a la cazuela de barro. Cuando el tomate esté líquido, se añade el pollo dorado y se cocina hasta que el hueso y la carne se desprendan. En el último momento, se incorpora un vasito de vino blanco y se deja hervir. Por último, para decorar, se cortan unas tiras largas de pimiento rojo y se ponen por encima del guiso.

La filatelia promueve el conocimiento en todos sus aspectos, todo lo relevante para las personas se ha mostrado en un sello como el que hoy se pone en circulación. En este caso se centra en  la difusión y reconocimiento de la riqueza del patrimonio gastronómico aragonés y forma ya parte de las colecciones de los miles de filatélicos de España.

El sello dedicado al Pollo al Chilindrón se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

 

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
  • Formato de la Hoja bloque: 150,6 x 86,4 mm (horizontal).
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello.
  • Valor postal del sello: 4,6 euros.
  • Tirada: 70.000 Hojas bloque.

 

Correos emite un sello que conmemora el 125 aniversario de la SGAE

Madrid, 11 de abril de 2025.- Correos ha emitido un nuevo sello, que conmemora el 125 aniversario de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la entidad privada dedicada a la defensa y gestión colectiva de los derechos de propiedad intelectual de los autores y editores en territorio español. Su sede se encuentra ubicada en el Palacio Longoria, en Madrid.

La historia de SGAE se remonta a finales del siglo XIX, cuando el sector musical y teatral en España estaba formado por los dueños de las salas en las que se interpretaban las obras, los autores de las mismas y los intermediarios entre ambos, es decir, los editores. Estos últimos abusaban frecuentemente de su posición dominante mediante contratos de exclusividad con las salas, y ataban a los autores con préstamos a elevado interés sobre sus futuros derechos, además de comprometerles, no sólo con las obras escritas, sino con las que pudiesen llegar a escribir.

Ante esta situación, el comediógrafo y periodista Sinesio Delgado y el compositor Ruperto Chapí, motivados por el reconocimiento nacional (Ley de Propiedad Intelectual española de 1879) e internacional de los derechos de autor (Berna 1886), siembran en los autores la idea de la independencia. El 16 de junio de 1899 fundan la Sociedad de Autores Españoles (SAE), origen de la actual SGAE, junto a Miguel Ramos Carrión, José Francos Rodríguez, Tomás López Torregrosa, Carlos Arniches, Quinito Valverde, José López Silva, Eugenio Sellés, Eusebio Sierra y Vital Aza, que fue el primer presidente. En 1932 nace la SGAE presidida por Eduardo Marquina.

En la actualidad, como entidad sin ánimo de lucro, la SGAE se dedica a la defensa y gestión colectiva de los derechos de autor y de propiedad intelectual en artes escénicas (dramaturgos y coreógrafos), audiovisuales (argumentistas, guionistas, directores, traductores y adaptadores) y música (compositores y letristas de todos los géneros y estilos). Cuenta con más de 130.000 socias y socios (autores, editores musicales y herederos) y representa a más de 4 millones de derechohabientes, con un repertorio superior a 80 millones de obras en 180 países.

De acuerdo con la ley de Propiedad Intelectual, la SGAE tiene encomendada la gestión de los derechos de autor de las obras de sus miembros. Para ello  ofrece licencias no exclusivas a los clientes o usuarios de esas obras, como las compañías tecnológicas, las cadenas de televisión, las emisoras de radio, las salas de cine, los teatros, los auditorios, los locales de ocio nocturno, los restaurantes, las cafeterías, etc., a través de las cuales  obtiene los ingresos por derechos de autor.

Para determinar el importe que corresponde a cada socio se utilizan innovadores sistemas digitales que procesan qué obras han utilizado los usuarios y en qué contexto (plataformas musicales o audiovisuales online, televisión, radio, conciertos, etc.), así como sondeos especializados en cientos de emisoras de radio, discotecas y establecimientos análogos.

Además de contribuir a la promoción y conservación del amplio patrimonio cultural, la SGAE favorece el desarrollo de la oferta cultural digital legal y el crecimiento de la industria cultural y creativa a través de la gestión colectiva de los derechos de autor, la defensa y protección de sus miembros y la promoción y apoyo a la creación.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Marketcontactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25
  • Valor postal de los sellos: 2,40 euros
  • Tirada: 70.000

Correos presenta hoy el sello dedicado a la pintora Juana Francés

Alicante, 10 de abril de 2025.- Correos ha presentado hoy en el Salón Azul del Ayuntamiento de Alicante el sello dedicado a la pintora Juana Francés, puesto en circulación el pasado 7 de marzo. La empresa postal ha emitido este sello para rendir homenaje a esta artista alicantina.

En la presentación han intervenido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, y el teniente alcalde, Antonio Peral. Además, en el matasellado de honor ha participado José Miguel Esteban, presidente de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina, peticionaria también de este sello.

Las setenta mil hojas bloque emitidas por Correos tienen la tarifa de 6 € y están compuestas por varias imágenes de la pintora en su estudio y por su obra “Los mandados”, creada en 1976 con una técnica mixta sobre lienzo. Una obra que pertenece a la serie “El hombre y la ciudad”, donde la creadora en 1963 reflexiona sobre la vida solitaria y la denuncia de una sociedad gobernada por la tecnología.

Juana Francés es una pintora alicantina nacida en 1924 que se convirtió en una figura artística muy relevante en la segunda mitad del siglo XX, llegando a ser fundadora del grupo El Paso. La artista se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y posteriormente viajó a otras ciudades europeas, relacionándose con grandes maestros del arte y las últimas corrientes artísticas.  En 1950 se inicia practicando una figuración hierática que le lleva a estar presente en grandes acontecimientos nacionales e internacionales. A partir de 1956, se adentra en la abstracción informalista, gestual y matérica, con la que obtiene éxito de crítica y con la que participa, junto a otros como Pablo Serrano o Manuel Millares, en la exposición fundacional de El Paso, celebrada en la galería Buchholz en febrero de 1957. Juana Francés evoluciona en la abstracción hasta 1963, momento en el que crea la serie de “El hombre y la ciudad”. A lo largo de su carrera artística Juana Francés expone en centros como el Guggenheim de Nueva York (1960) o la Tate Gallery de Londres (1962).

La trayectoria de Juana Francés está basada en su necesidad de expresarse, recogiendo sus inquietudes y reflexiones que todavía están totalmente vigentes pese a haber transcurrido varias décadas desde que la pintora generó sus principales obras.

Historia postal alicantina a través de los sellos de Correos

Este es el segundo sello que Correos dedica a una artista alicantina, tras el emitido en enero de este año que homenajeaba a la escritora dianense María Ibars.  También es el primero que pone en valor la figura de una pintora nacida en Alicante.

Múltiples sellos con motivos relacionados con la provincia de Alicante han visto la luz en los últimos años. El más reciente, tras el citado anteriormente, se emitió en abril de 2024 y difundió la fiesta de los Moros y Cristianos de Alcoy. Un año antes otro efecto postal dedicado a la famosa Muralla Roja se presentó en Calp dentro de las conmemoraciones por el Año Bofill. Más atrás en el tiempo, en 2022, Correos lanzó un sello dedicado al “50 Aniversario de la implantación de la Cota Cero en Alicante”; y otro con la imagen de la isla de Tabarca. Anteriormente se rememoró la operación Balmis y en 2018 la Volvo Ocean Race también fue motivo de otra emisión.

En la provincia de Alicante lugares tan emblemáticos como la Iglesia de San Jorge de Alcoy, el Peñón de Ifach, El Palmeral de Elche, o los castillos de Santa Bárbara, Villena, Banyeres o Biar también han sido merecedores de sus correspondientes emisiones filatélicas.

 

Características técnicas del sello de Juana Francés

Cada hoja bloque con el sello emitido tiene valor facial de 6 €.  El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 Pintura. Juana Francés.

 Procedimiento de impresión: Offset

  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: Hoja bloque: 150×104,5 mm sello de 57,6×40,9 mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal de los sellos: 6 euros
  • Tirada: 70.000

 

Correos presenta un sello dedicado a la Coral Polifónica de Pontevedra

 

Pontevedra, 8 de abril de 2025.- Correos ha presentado hoy un sello dedicado al centenario de la Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra. Esta emisión fue presentada esta mañana en el Museo de Pontevedra, en el marco de la exposición ‘Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra 1925-2025, cen anos de música coral en Galicia’.

Al acto han asistido la directora del Museo de Pontevedra, Ángeles Tilve, el presidente de la Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra, José Carlos Valle, el vicepresidente primero de la Diputación de Pontevedra, Rafael Domínguez y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar la presentación se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

La Coral fue fundada por un grupo de relevantes personalidades gallegas entre los que se encontraban Antón Losada Diéguez y Alfonso Rodríguez Castelao. Desde su primera actuación el 9 de abril de 1925 ha ofrecido más de 700 conciertos en los que interpreta música medieval, polifonía de los siglos XVI y XVII y música popular gallega. En sus cien años de historia ha recibido múltiples condecoraciones como la Primera Medalla de Plata de la Ciudad de Pontevedra o el Premio Ciudad de Pontevedra del año 2000.

La emisión, que reproduce el emblema de la Coral sobre un coro en plena actuación, cuenta con una tirada de 70.000 ejemplares y un valor de 2 euros. Puede adquirirse en las oficinas de Correos, a través de Correos Market o contactando con el Servicio Filatélico en el correo electrónico atcliente.filatelia@correos.com o en el teléfono 915 197 197.

 

Ficha técnica:

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25
  • Valor postal de los sellos: 2 euros
  • Tirada: 000

 

Correos presenta un sello dedicado al billete de 25 pesetas

Madrid, 26 de marzo de 2025.- Correos ha presentado, en colaboración con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, el sello dedicado al billete de 25 pesetas (1974), que pertenece a la serie ‘Numismática’. Al acto han asistido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera; la directora General Adjunta de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia del Banco de España, Inés Calderón de Anta, y el director Comercial de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), José Miguel Fernández de Liencres. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

En 1868, España se adecúa al sistema de la Unión Monetaria Latina, y se crea la Peseta como nueva Unidad Monetaria Nacional. La primera emisión de papel moneda que expresó su valor en pesetas, de 1 de julio de 1874, coincidió con la concesión al Banco de España de la exclusividad del derecho a emitir billetes, hasta entonces compartido con otros Bancos provinciales.

El billete de 25 Pesetas que reproduce el sello, de la citada primera serie de 1874 -cuya prueba de plancha se conserva en el Museo de la Casa de la Moneda de Madrid-, representa a dos niños -amorcillos- portando sendas cestas en la cabeza como alegoría de la agricultura y la pesca, símbolo de abundancia.

Se emitieron 193.000 ejemplares para su circulación únicamente en sucursales del Banco, debido a su elevado valor. Sus dimensiones son 125 x 80 mm y tiene una marca de agua con el valor nominal “25”.

A partir de este billete se inicia la práctica de grabar en plancha las firmas del gobernador y del interventor, dejando para la sucursal la firma del cajero.

Con un valor de 6 euros la unidad, este sello cuenta con una tirada de 70.000 ejemplares y puede adquirirse en cualquier oficina de Correos, online a través de Correos Market, vía mail en atcliente.filatelia@correos.com o llamando al teléfono 915 197 197.

Ficha técnica: 

  • Fecha de puesta en circulación: 21 de marzo de 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 12 ¾ (vertical)
  • Formato del sello: 95,1 x 62,2 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 105 x 79,2 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 6 €
  • Tirada: 70.000 Hojas bloque

Correos pone en circulación un sello dedicado al político y doctor en medicina Marcelino Pascua

Madrid, 24 de marzo de 2025. Correos ha puesto en circulación el sello dedicado a Marcelino Pascua, político y doctor en Medicina considerado el gran renovador de la Sanidad Pública de su época y principal figura de la Estadística sanitaria y Epidemiología española.

El subsecretario de Transportes y Movilidad Sostenible, Rafael Guerras Posadas, ha presidido la presentación del sello homenaje al doctor y político celebrada en la sede del Ministerio. Durante su intervención ha destacado la contribución de la Comisión Filatélica del Estado a la difusión de figuras ilustres de la sociedad española, como la del Doctor Pascua.

El subsecretario ha estado acompañado por el presidente de Correos, Pedro Saura García, la peticionaria de este sello, la presidenta de la Asociación de Usuarios de Sanidad de la Región de Murcia, Teresa Martín Melgarejo, el autor de La injusticia de un olvido. El mundo de Marcelino Pascua (1897/1977) médico y político, Dr. Miguel Marco Igual, y el doctor en Medicina y catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante, Josep Bernabeu Mestre. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor junto con la presidenta de la Comisión Filatélica del Estado, Alejandra González Madrid.

Marcelino Pascua nació en Valladolid en 1897 y se formó como médico especialista en Estadística sanitaria y Epidemiología en Madrid, Londres y Baltimore. Durante la Segunda República tuvo un papel relevante como político. Fue Director General de Sanidad de 1931 a 1933 y estableció las bases para una profunda reforma de la Sanidad Pública. En este sentido, triplicó el presupuesto del departamento, impulsó la lucha contra las principales enfermedades infecciosas y el cáncer, promovió la higiene infantil y la organización de la asistencia psiquiátrica, estructuró la sanidad en el ámbito local, provincial y nacional creando los centros rurales de higiene, e impulsó actividades de carácter preventivo mediante la asistencia médico-profiláctica.

Durante la Guerra Civil, Pascua fue embajador republicano en Moscú y París. En 1939 se exilió a Estados Unidos, donde trabajó como profesor en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins y en 1948 se trasladó a Ginebra para incorporarse como director del departamento de Estadísticas Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde desempeñó un papel clave en el desarrollo de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Causas de Defunción.

Los últimos años de su vida los dedicó a preparar el manual de metodología bioestadística publicado en 1965, Metodología bioestadística para médicos y oficiales sanitarios, libro de cabecera para los salubristas españoles. En 1975 estuvo en España visitando Valladolid, Madrid, Alicante y Barcelona, pero falleció en Ginebra el 14 de junio de 1977.

Con un valor de 1,95 euros la unidad, el sello pertenece a la serie ‘Sanidad’ y cuenta con una tirada de 70.000 ejemplares. Esta emisión puede adquirirse en cualquier oficina de Correos, online a través de Correos Market, vía mail en atcliente.filatelia@correos.com o llamando al teléfono 915 197 197

 

Ficha técnica:

  • Fecha de emisión: 11/03/2025
  • Procedimiento de Impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño: 28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25
  • Valor postal: 1,95 €
  • Tirada: 70.000

Correos presenta un sello dedicado a la lucha contra la endometriosis

Madrid, 14 de marzo de 2025.- Correos ha presentado un nuevo sello, dentro de la serie ‘Salud y Bienestar’, dedicado a la lucha contra la endometriosis, un problema de salud en España y en todo el mundo por su prevalencia (unos 200 millones de mujeres) y por la enorme utilización de recursos sanitarios.

Al acto han asistido la vocal de Comunicación de la Asociación de Afectadas de Endometriosis Crónica (ADAEC), Irene Atienza, la presidenta de ADAEC, Soledad Domenech, el ginecólogo especialista en endometriosis, Dr. Francisco Carmona, y la responsable de Relaciones Institucionales de Filatelia de Correos, Antonia Palacios. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica de origen desconocido caracterizada por el crecimiento, fuera del útero, de un tejido similar al que recubre el interior del útero (endometrio), lo que puede provocar dolor, infertilidad o ambos. Es una enfermedad sistémica que afecta a todo en cuerpo, que no tiene cura y a menudo progresiva que, en algunos casos, puede llegar a ser incapacitante.

Es una dolencia potencialmente debilitante que afecta principalmente a mujeres en edad fértil. Es uno de los trastornos ginecológicos de más difícil manejo por su asociación con dolor pélvico e infertilidad, su comienzo paulatino e inespecífico, retraso diagnóstico y, a menudo, naturaleza progresiva.

La prevalencia de la endometriosis es difícil de determinar debido a su dificultad diagnóstica causada por la diversidad de sus síntomas y severidad, así como por el número de pacientes asintomáticas. Se estima que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, a entre el 50-60% de las mujeres y adolescentes con dolor pélvico y hasta el 50% de las mujeres que sufren de infertilidad. La prevalencia de mujeres asintomáticas es de aproximadamente entre un 2 y un 50%, dependiendo de los criterios diagnósticos utilizados y de la población estudiada.

La localización de la endometriosis es pélvica en la mayoría de los casos; sin embargo, en un pequeño grupo de pacientes puede presentarse en regiones diferentes de la pelvis. Existen cuatro formas de presentación de la enfermedad: la endometriosis peritoneal, la endometriosis quística, la endometriosis profunda y las formas de endometriosis extrapélvica.

La Asociación de Afectadas por Endometriosis (ADAEC) nace de la necesidad de dar voz a las pacientes que padecen esta enfermedad invisible y silenciada durante tantos años por la normalización del dolor menstrual. Se trata de un gran grupo de trabajo formado por mujeres comprometidas con la reivindicación de derechos sanitarios, concienciación y ayuda a las afectadas.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Marketcontactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Efectos en pliego: 25
  • Valor postal del sello: 1 €
  • Tirada: 70.000 sellos

Correos presenta dos sellos dedicados al aceite de Madrid y a la carne de la Sierra de Guadarrama

Madrid, 27 de febrero de 2025.- Correos ha presentado una Hoja bloque compuesta por dos sellos, dentro de la serie ‘Gastronomía’, dedicados a las Denominaciones de Origen Protegida e Indicación Geográfica Protegida con dos productos de la Comunidad de Madrid: Aceite de Madrid y Carne de la Sierra de Guadarrama con el objetivo de contribuir a la difusión de los productos de España.

Al acto han asistido la directora del Centro de Innovación Gastronómica, Almudena Lázaro, el presidente de la I.G.P. Carne de la Sierra de Guadarrama, Carmelo Jesús Ramírez, el presidente de la D.O.P Aceite de Madrid, Rafael Gómez, el director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid, Ángel de Oteo, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

La zona de producción se encuentra situada en un espacio único, dadas sus peculiaridades orográficas, climatológicas y edafológicas; el sureste de la Comunidad de Madrid, en un total de 38 municipios y una superficie de olivar de 23.600 hectáreas, donde elaboran 13 almazaras inscritas en la DOP.

Las principales variedades de aceituna utilizadas: Cornicabra, Manzanilla Castellana y Manzanilla Cacereña, junto a otras variedades minoritarias autóctonas: Carrasqueña, Gordal, Asperilla, y Redondilla, están perfectamente adaptadas a las condiciones de la comarca, asegurando una identidad multivarietal no presente en ninguna otra zona de producción de olivar en el mundo. Este ensamblaje natural de variedades principales y minoritarias permite obtener perfiles sensoriales singulares, siendo esta otra seña de identidad única de este aceite.

Los aceites de la DOP “Aceite de Madrid” se caracterizan por sus intensos aromas de aceituna, almendra, hierba, hoja, manzana, tomate y plátano, diferentes en función del % que lleven de cada variedad. Y en boca se reconoce por un gran equilibrio entre el amargo y el picante, atributos positivos del aceite.

Carnes apreciadas por los consumidores
La Indicación Geográfica Protegida “Carne de la Sierra de Guadarrama” protege a las carnes procedentes del ganado vacuno de aptitud cárnica de las razas Avileña-Negra, Limusina y Charolesa y sus cruces. Antes del sacrificio, dependiendo de la edad de los animales y de su alimentación, se distinguen la ternera, el añojo o el cebón.

Tradicionalmente en la Sierra de Madrid se explota el ganado vacuno de carne que aprovecha racionalmente sus pastos, unos recursos naturales que se renuevan año tras año. Los animales pastan en libertad  en montes y dehesas y se logra mediante esta ancestral cultura ganadera unas carnes que, por su sapidez y terneza, han sido y son diferenciadas y apreciadas por los consumidores. Mediante este pastoreo extensivo, donde se compaginan bosques y pastoreo equilibrado, se contribuye a la conservación de la naturaleza al evitar incendios y disminuir el efecto devastador de los mismos.

Tal y como demuestran las numerosas referencias históricas, la vida en la zona que comprende la Indicación Geográfica Protegida ha estado siempre marcada por una economía de autoabastecimiento basada en la ganadería. El área de producción coincide con la Sierra de la Comunidad de Madrid cuyas características orográficas y climáticas marcan su vocación ganadera. Se trata de una zona poco apta para las prácticas agrícolas por su terreno accidentado, donde resulta difícil la mecanización, y se caracteriza por la pobreza del suelo y la dureza del clima.

La zona de la sierra siempre ha estado poblada por bovinos de la raza Avileña–Negra Ibérica, conocida con el nombre de Serrana por su hábitat, que se utilizaban como animales de trabajo fundamentalmente para el transporte de piedra (abundante en la Sierra de Madrid). El desuso de este ganado como animal de trabajo propició la conversión hacia la producción cárnica.

Los recursos de la zona, tanto prados naturales como pastizales, son de una riqueza pastícola que permite el sostenimiento de ganado vacuno de carne. La rusticidad de la raza Avileña–Negra Ibérica favoreció su implantación y predominio en la sierra de Madrid. Hace varias décadas se introdujeron genotipos mejorantes y en este sentido hay que señalar que las razas que mejores resultados producen en sus cruces con la autóctona han sido la Limusina y la Charolesa, pues ambas se adaptaron muy bien a la zona de producción.

La Hoja bloque que se ha presentado hoy se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: Hoja bloque de 133 x 99 mm. Sellos de 30 x 40 y 40 x 30 mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal de los sellos: 3 euros (cada sello)
  • Tirada: 70.000

Correos presenta en Linares el sello dedicado al Conjunto arqueológico de Cástulo

Linares, 26 de febrero de 2025.- Correos ha presentado hoy en Linares (Jaén) el sello dedicado al Conjunto arqueológico de Cástulo.

El acto de presentación se ha celebrado en el Museo Arqueológico de la localidad y ha contado con la presencia de, entre otros, la alcaldesa de Linares, María Auxiliadora del Olmo Ruiz, el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Jaén, José Ayala Mendieta, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Ángel Fernández Palomino, el diputado de Agricultura y Ganadería de la Diputación de Jaén, Francisco Javier Perales Fernández, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás.

Al finalizar el evento, se realizó el tradicional matasellado de honor con el matasellos de presentación de este sello, que se puso en circulación el 18 de febrero, como parte de la serie filatélica dedicada a conjuntos arqueológicos. Igualmente, el día 18 también se emitió una tarjeta entero postal ya prefranqueada con este sello.

Cástulo, situado estratégicamente cerca de recursos mineros, el río Guadalquivir y vías de comunicación importantes, fue un núcleo relevante en la antigüedad. Tras la derrota cartaginesa, se integró en la provincia Tarraconensis, manteniendo una notable autonomía política que se reflejó en su capacidad para acuñar moneda. Esto permitió la construcción de la mayoría de los edificios que hoy se pueden contemplar, entre ellos el Mosaico de los Amores, cuyo fragmento ilustra el sello.

Descubierto en 2012, este pavimento musivo de 72 m² se encuentra en un estado excepcional de conservación. El mosaico combina teselas en blanco y negro y de colores, representando mitos clásicos como el juicio de Paris y los amores de Luna y Endimión, rodeados por figuras de “erotes” y alegorías de las cuatro estaciones.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

Arqueología. Conjunto arqueológico de Cástulo. Linares (Jaén)

  • Fecha de emisión: 18 feb, 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 74,6 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 15
  • Valor postal de los sellos: 3,00 euros
  • irada: 72.000