Ir a contenido de la página

Correos emite un sello conmemorativo por el centenario del nacimiento de Jorge Semprún

Madrid, 22 de noviembre de 2023. Correos ha emitido hoy un sello conmemorativo con motivo del centenario del nacimiento de Jorge Semprún, que se celebra el próximo 10 de diciembre. Con este sello, que forma parte de la serie “Efemérides”, la compañía logística y de paquetería quiere rendir homenaje a la vida y obra del novelista, guionista y político español, considerado como uno de los intelectuales europeos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

A medio camino entre el hombre político y el escritor, la biografía de Semprún nacido en Madrid en 1923 y fallecido en París en 2011, fue también la historia de un tiempo y de todo un continente. Sus vivencias estuvieron marcadas por la historia del siglo XX y quedaron reflejadas en su extensa obra, conformada por novelas, ensayos, autobiografías, obras de teatro y guiones cinematográficos, en los que aborda diversas cuestiones políticas y filosóficas.

Obra y experiencia vital
Semprún nació en el seno de una familia de intelectuales (su abuelo fue el político Antonio Maura) que, tras la Guerra Civil, se exilió a París, donde estudió Filosofía y Letras en la Sorbona. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, combatió con los partisanos de la Resistencia para liberar a Francia de la ocupación nazi. Un año más tarde fue apresado por ejército alemán y confinado en el campo de concentración de Buchenwald, donde sería liberado al final de la contienda.

Durante la posguerra trabajó como traductor en la Unesco y se afilió al Partido Comunista Español con el que mantuvo una intensa actividad política en la clandestinidad. A partir de 1964 se dedicó de lleno a su carrera literaria, aunque volvería a la política entre 1988 y 1991 para ejercer de Ministro de Cultura en el gobierno de Felipe González.

Su obra, mayoritariamente escrita en francés, está marcada por su experiencia vital, especialmente en su dimensión política. Algunos de sus títulos son El largo viaje (1963), Federico Sánchez se despide de ustedes (1973), Autobiografía de Federico Sánchez (1977), Aquel domingo (1980) o La escritura o la vida (1994). También realizó una importante actividad como guionista en películas de directores como Alain Resnais o Costa-Gavras, entre otros.

Convencido europeísta, escribió, junto al ex primer ministro francés Dominique de Villepin, el libro El hombre europeo (2006), y publicó un volumen recopilatorio de artículos, conferencias y discursos sobre el tema, titulado Pensar en Europa (2006), su último libro. Además es el autor de la obra de teatro Gurs, una tragedia europea (2004), relativa al campo de refugiados de este nombre y de una versión de la obra de Séneca Las troyanas (2000).

Durante toda su trayectoria obtuvo numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el prestigioso premio Formentor de literatura por su primera obra en 1964 o el Premio Planeta en 1977. Fue miembro de la Academia Goncourt, la Academia Universal de las Culturas de París, la sección de Literatura de la Academia de Artes de Berlín, socio de honor del Círculo de Lectores y obtuvo los doctorados honoris causa de las Universidades de Tel Aviv (Israel), Turín (Italia), Católica de Lovaina (Bélgica) y Universidad de Potsdam (Alemania).

Su obra ha sido traducida a cerca de una veintena de idiomas, entre ellos, francés, inglés, español, alemán, griego, italiano y  portugués.

Centenario Semprún
Junto al sello emitido por Correos, para conmemorar los 100 años del nacimiento de Jorge Semprún se han programado diversas actividades culturales en la Filmoteca Española, los Archivos Estatales y el Centro Dramático Nacional. El programa incluye la celebración de un ciclo en el Cine Doré de Madrid, en el que se proyectarán películas en las que participó como guionista junto a directores internacionales, entre ellas  como ‘Z’(Costa-Gavras, 1969), ‘La confesión’ (Costa Costa-Gavras, 1970), ‘La guerra ha terminado’ (Resnais, 1966) o el documental  sobre la guerra civil española ‘Les deux mémoires’ (1974), escrito y dirigido por el propio Semprún. Otra de las actividades es la exposición ‘El Largo Viaje. Jorge Semprún’ que, organizada con Acción Cultural Española, propondrá un acercamiento a la trayectoria vital de Semprún, además de explorar la permanencia de su legado intelectual y político; así como una lectura dramatizada en el Teatro María Guerrero (Madrid) de su obra teatral ‘Gurs: una tragedia europea’.

El efecto postal, que muestra una fotografía en blanco y negro del intelectual español, se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al teléfono 915 197 197.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1,65 €
  • Tirada: 125.000 sellos

Correos presenta un sello dedicado a Navarrete ‘El Mudo’

Madrid, 21 de noviembre de 2023. Correos ha presentado un sello dedicado al pintor sordo Juan Fernández de Navarrete ‘el Mudo’, considerado como una de las glorias más puras de la pintura del Siglo de Oro. Al acto, que ha tenido lugar en la sala de exposiciónes del Real Sitio del Monasterio de El Escorial, han asistido la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez, el delegado de San Lorenzo de El Escorial, José Mª García Pacheco, el presidente y la coordinadora de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Roberto Suárez y Arancha Díez (impulsora del sello) y la conservadora de pinturas en Patrimonio Nacional, Carmen García-Frías Checa. Al finalizar el acto se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

Juan Fernández de Navarrete, apodado como ‘El Mudo’ nació en Logroño hacia 1538 y quedó sordo a los tres años de edad. Sin poder oír, sin saber hablar y sin haber recibido una educación formal, comenzó a comunicarse con su familia dibujando objetos con un trozo de carboncillo sobre papel.

Con unas cualidades innatas clarísimas, fue enviado por sus padres al monasterio de la Estrella, en San Asensio (La Rioja) para recibir las enseñanzas de fray Vicente de Santo Domingo de la Calzada, continuando después su formación en Roma, Florencia, Venecia, Milán y Nápoles donde estudió a grandes artistas como Tiziano, Sebastiano del Piombo y Tintoretto, entre otros. Navarrete fue conocido como el manierista español. En El Bautismo de Cristo (1567), primera obra conocida del pintor, priman los ecos miguelangelescos, las anatomías robustas y los colores acrisolados. Todo apunta a que esta obra sirvió como prueba de su pericia para convencer al rey, quien inmediatamente le ­contrató a su servicio.

Contemporáneo de Sánchez Coello, Luis Morales y el Greco, Navarrete el pintor español más importante que trabajó al servicio de Felipe II en la decoración del Monasterio de El Escorial, en un estilo cercano al de la pintura veneciana. Fue el único pintor que gozó de la confianza del monarca, que el 6 de marzo de 1568 le nombró su pintor de cámara por cédula firmada de puño y letra del rey. Se le otorgaban 200 ducados anuales de salario, más lo que valieran las obras que hiciese, tasadas convenientemente. Además tenía la obligación de pintar lo que se le ordenase y residir en El Escorial. A fines de 1568, debido a su estado de salud, se retira para reponerse al Monasterio de la Estrella.

Una vez de vuelta a la Corte, pintó un San Jerónimo que hace gala de un violento contraste entre luces y sombras. El Martirio de Santiago (1571) es su obra más conocida y la más veneciana, y fue la que inspiró el realismo de Francisco Ribalta. Desde Madrid, donde residía, continuó satisfaciendo las demandas del rey para El Escorial, donde pintó uno de sus cuadros más relevantes, La Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana (1575), y en 1576 entregó Abraham y los tres ángeles, considerada por el padre José de Sigüenza su mejor obra, pero no tuvo tiempo de concluir el encargo real -formado por varias pinturas destinadas al altar mayor- y sólo le entregó ocho cuadros, ya que falleció el 28 de marzo de 1579 en Toledo.

La Sagrada Familia filatelizada

El cuadro La Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana (1575) es el elegido para ilustrar el sello que Correos ha presentado hoy. En la parte inferior de este, se pueden distinguir un gato, un perro y una perdiz. Se cree que el gato blanco y negro representaba al Rey y el perro blanco al secretario del Rey mientras que la perdiz representaba a Navarrete alejándose de la discusión entre el gato y el perro.

En el centro muestra a la Virgen María mirando al niño Jesús mientras José le contempla con admiración por encima del hombro de María. Al mismo tiempo, los padres de María, San Joaquín (detrás de María) y Santa Ana (al lado de María) también observan a María junto al niño Jesús.

La vestimenta de los personajes y el cortinaje del dosel están doblados y arrugados en diferentes tonos de color. En la parte izquierda del cuadro aparece una pequeña ventana por la que entra la luz iluminando toda la habitación. Detrás de Santa Ana se perfila una figura oscura, aunque es muy difícil de detectar. Todo el cuadro está lleno de colores ricos y brillantes que se complementan entre sí. Cuando el rey contempló este cuadro, hizo prometer a Navarrete que nunca más volvería a añadir animales en ninguno de sus cuadros.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas:

 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Formato del sello: 45,17 x 28,97 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 79,8 x 105,6 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 4,60 euros
  • Tirada: 90.000 Hojas bloque

Agotada la primera edición del sello conmemorativo del 18 aniversario de S.A.R la Princesa de Asturias

Madrid, 21 de noviembre de 2023.  Ya se han agotado los 124.000 ejemplares de la primera edición del sello conmemorativo emitido por Correos con motivo del 18 aniversario de S.A.R la Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón y Ortiz, dentro de la serie ‘Efemérides’.

Correos emitirá una segunda y última edición de este sello conmemorativo, con una tirada adicional de 124.000 ejemplares y un precio de 3 euros por unidad.

El diseño muestra un retrato de la Princesa sobre un fondo en foil plata, que dota a la emisión de un carácter moderno y solemne acorde con la importancia de la efeméride que celebra. 

La Princesa de Asturias juró la Constitución el 31 de octubre, en el día en el que alcanzó la mayoría de edad. Lo hizo en una sesión plenaria de Congreso y Senado, acto protocolario ante las Cortes previsto en la Constitución, y un hito histórico del que una vez más la filatelia ha dado fiel testimonio. Y es que los sellos, además de ser un medio de franqueo, son un excelente soporte a la hora de transmitir la historia, la cultura y los valores de un país, gracias a su lenguaje universal y comprensible en cualquier parte del mundo.

Esta no es la primera vez que la imagen de la futura monarca de España aparece en los sellos. En noviembre 2015, con tan sólo 9 años, y con motivo de la primera edición de los Premios Princesa de Asturias, que hasta el año anterior y durante casi 35 años fueron entregados bajo la denominación Premios Príncipe de Asturias, se puso en circulación una tirada de 310.000 estampillas dentro de la emisión “Grandes Premios”.

La segunda y última edición del sello conmemorativo del 18 aniversario de S.A.R. la Princesa de Asturias se puede adquirir en las oficinas de Correos,  a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset + foil.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 16 sellos.
  • Valor postal del sello: 3 euros.
  • Tirada total: 248.000 sellos.

Correos presenta un sello conmemorativo por los 145 años de la creación de los Agentes forestales y medioambientales de España (1877-2022)

Santa Cruz de Tenerife, 17 de noviembre 2023.- Correos ha presentado hoy en el Cabildo Insular de Tenerife un sello dedicado a los 145 años de la creación de los Agentes Forestales y Medioambientales de España (1877-2022). Al acto de presentación han asistido la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila Mamely, el director insular del Medio Natural,  Pedro Millán del Rosario y el agente de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife y miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales, Jonás Hernández. Al finalizar el acto se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

La presidenta del Cabildo de Tenerife dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la elección de la institución insular para la presentación de este sello, dado que la Isla sufrió este verano uno de los incendios más importantes de su historia, el más extenso de España en 2023 y que había afectado a 12 municipios con más de 12.000 hectáreas quemadas. Asimismo, la directora de Filatelia de Correos destacó la labor de los Agentes Forestales que preservando el medio ambiente juegan un importante papel de cohesión social en el mundo rural, en línea con la actividad de Correos en ese ámbito.

 El 11 de julio de 1877 se considera el origen de los Agentes Forestales y Medioambientales de España cuando, bajo el reinado de Alfonso XII, se promulga la Ley de Mejora, Fomento y Repoblación de los Montes Públicos. En dicha Ley se crean los denominados “Capataces de cultivos” y dos años más tarde se les autoriza a denunciar los daños que se causen en los bosques.

Funcionarios públicos

A lo largo de la historia sus funciones reciben distintas denominaciones: guardas de montes, campos y sembrados; monteros; ballesteros y lanceros; guardas; escopeteros, migueletes; fusileros guardabosques; salvaguardias reales o celadores de montes. En el año 1907, tras apreciar la necesidad de contar con un Cuerpo específico dedicado a la protección y conservación de los montes, se crea el Cuerpo de Guardería Forestal del Estado y en la Segunda República, pasaron a ser considerados funcionarios públicos.

En 1978 pasaron a llamarse Agentes Forestales y es con la Constitución cuando se producen las transferencias en materia medioambiental a las Comunidades Autónomas, las cuales asumen la competencia exclusiva en cuanto a la gestión y organización del personal, con la misión de garantizar la normativa actual sobre materia forestal que engloba la flora, fauna, caza, pesca, incendios forestales, ecosistemas, aguas, vías pecuarias, espacios naturales protegidos, geomorfología, paisaje y el adecuado uso de los recursos naturales.

El Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Canarias, parcialmente transferido a los Cabildos Insulares a partir del año 2003, se crea por Ley Territoral 8/1989, de 13 de julio, teniendo su origen en la figura de los Agentes Forestales del Estado.

El sello recoge una imagen de un bosque en la que los rayos de sol se cuelan entre los árboles junto con el escudo que representa a estos agentes. El escudo de la profesión forestal se compone de un marco real y un zapapico cruzados, entrelazados, con orla vegetal y coronados.

Respondiendo a la propuesta realizada por el conjunto de Agentes Forestales y Medioambientales que trabajan en las administraciones estatales autonómicas y municipales, se ha contado para su elaboración con la colaboración de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación (Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

El sello dedicado al 145 años de la creación de los Agentes Forestales y Medioambientales de España (1877-2022), se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

  Características técnicas:

Fecha de emisión: 28/04/2023

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal).
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 0,88 €
  • Tirada: 125.000 sellos

 

Correos presenta un sello conmemorativo en el centenario del nacimiento de José Saramago

Las Palmas de Gran Canaria, 16 de noviembre 2023.- Correos ha presentado hoy, en la Casa Museo José Saramago del municipio de Tías en Lanzarote, un sello dedicado al escritor José Saramago en el centenario de su nacimiento. Al acto de presentación han asistido la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, y la directora de la Casa Museo José Saramago, María del Río Sánchez, entre otros. Al finalizar el acto se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

El escritor portugués es una de las figuras más relevantes de la literatura universal. Narrador y ensayista fue un intelectual escéptico, que mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos y comprometido con el género humano. Una controvertida visión de la historia y de la cultura es el punto crucial de sus obras, influenciadas por autores como Fernando Pessoa o Luis de Camões. 

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. La Academia Sueca destacó su capacidad para “volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”. Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

José de Sousa Saramago nació en Azingaha (Portugal) el 16 de noviembre de 1922 en el seno de una familia humilde de campesinos. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero.

Escritor, traductor y crítico literario

En 1947, año del nacimiento de su única hija Violante, publicó su primera novela, La viuda, pero por conveniencia editorial saldría con el nombre Terra do Pecado, y, aunque recibió buenas críticas, decidió permanecer sin publicar más de veinte años. A finales de la década de 1950, comenzó a trabajar en la editorial, Estudios Cor, como responsable de producción. Esta nueva actividad le permitió relacionarse con algunos de los escritores portugueses más importantes de la época. Desempeñó también trabajos como traductor de autores como Tolstoi , Baudelaire, o Raymond Bayer y más tarde como crítico literario.

El año 1966 supuso su vuelta oficial como escritor con la publicación de Os Poemas Possíveis. A este libro le siguió, en 1970, otra colección de poemas, Probablemente Alegría, y luego, en 1971 y 1973 respectivamente, los títulos Deste Mundo e do Outro y A Bagagem do Viajante. 

Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura  persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevo la democracia a Portugal en el año 1974. Fue a partir de ese momento cuando Saramago comienza su etapa más conocida y activa. Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Siguieron obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron” y que fue llevada al cine en 2008. 

Este sello se emite dentro de la serie Literatura y es el segundo de esta serie que se emite este año, pues el pasado 26 de mayo se emitió el sello dedicado a Javier Marías. Asimismo, en abril de 2022, se emitió un sello dedicado a Carlos Ruiz Zafón, en mayo a Benito Pérez Galdós y en junio a Celestino Fernández de la Vega. Ya en septiembre de 2021, fue el dedicado al Centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán. 

El sello dedicado a José Saramago se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas: 

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal).
  • Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
  • Efectos del pliego Premium: 9 sellos
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 1,75 €
  • Tirada: 125.000 sellos / 3.000 Pliegos Premium

Correos presenta un sello de la serie ‘Trenes históricos’ dedicado al Tren de Arganda

Madrid, 15 de noviembre de 2023. Correos ha presentado hoy un sello de la serie ‘Trenes históricos’ dedicado al Tren de Arganda, en un acto celebrado en la estación de tren La Poveda de Arganda del Rey al que han asistido la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, el alcalde de la localidad, Alberto Escribano García y el presidente del Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid, Marcelino Toret Jiménez, entre otros.

El sello tiene una tirada de 126.000 ejemplares, un valor postal de 1,75 euros y en él aparece un tren de vapor, perfectamente restaurado, avanzando por el actual paisaje madrileño.

Tren de Arganda. Trenes históricos

Una de las líneas ferroviarias más importantes del siglo XIX fue la que unía Arganda del Rey con Madrid. Aunque quedó en desuso en los años cincuenta, las antiguas locomotoras de vapor se conservaron, y se restauraron en 2001. En la actualidad, un tren recorre uno de los tramos de la histórica línea.

En 1886 se inauguró esta línea de vía estrecha, caracterizada por su escaso ancho de un metro, para enlazar Madrid con la localidad de Arganda del Rey. Sus vagones permitían transportar pasajeros, pero también mercancías. Conocido como el ferrocarril del Tajuña, la vía fue un eje de comunicación de gran importancia para la zona, pero, en la década de los cincuenta, las nuevas conexiones dejaron obsoleto al antiguo tren. Desde entonces, la línea cayó en desuso hasta que, finalmente, en 1997 se clausuró el último tramo que seguía activo.

Cuatro años más tarde, en 2001, la Comunidad de Madrid decidió habilitar el tramo entre la estación de La Poveda y la Laguna de Campillo. La reapertura de la vía fue una recuperación histórica y un importante reclamo turístico. Poco tiempo después se restauraron dos antiguas locomotoras fabricadas a principios del siglo XX, conocidas por los nombres de Arganda y Ávila, y aún continúan prestando servicio.

El tren, gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (CIFVM), continúa su marcha. Cada fin de semana recorre cerca de cuatro kilómetros en un viaje de velocidad reducida y una duración de 45 minutos. En su recorrido atraviesa el Parque Regional del Sureste, uno de los escenarios de la batalla del Jarama, así como el puente de Arganda del Rey, el puente metálico ferroviario más largo de la Comunidad de Madrid.

El sello que se ha presentado hoy se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Pliego de 15
  • Valor postal del sello: 1,75 euros
  • Tirada: 126.000 sellos
  • Fecha de emisión: 20 de octubre

Correos presenta en Ourense el sello dedicado al antiguo convento de San Francisco

Ourense, 15 de noviembre de 2023.-  Correos presentó hoy en Ourense el sello dedicado al antiguo Convento de San Francisco, edificio singular que actualmente acoge el Archivo Histórico Provincial.

Al acto de presentación, que se celebró en el Salón de Actos del Archivo, asistieron el alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome; el subdelegado de Defensa, Jesús Antonio Peñas Preckler; el director del Archivo Histórico Provincial, Pablo Sánchez Ferró; y la directora de Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás.

Ubicada en la rúa Emilia Pardo Bazán de la capital ourensana, la edificación fue declarada Bien de Interés Cultural en 1923. Correos le dedica un sello como homenaje al centenario de esta declaración, contribuyendo a darle promoción y difusión en los envíos postales y las colecciones filatélicas.

El convento comenzó a edificarse a principios del siglo XIV y acogió a la orden franciscana hasta el siglo XIX, cuando pasó a ser titularidad del Ministerio de Defensa: desde 1843 a 1984 fue cuartel de Infantería.

En su construcción destaca su claustro gótico, considerado una joya de este estilo arquitectónico y que a día de hoy puede ser visitado por el público. Entre las reformas realizadas destacan el Claustro Barroco entre los siglos XVI y XVIII, y la nueva fachada principal a finales del siglo XIX y principios del XX.

Es esta fachada principal la protagonista de la imagen del sello emitido por Correos. Con el fondo del cielo azul, destaca la iluminación interior del edificio.

El sello pertenece a la serie Patrimonio Artístico, cuenta con una tirada de 125.000 ejemplares y un valor por unidad de 1’65 euros. La emisión puede adquirirse en cualquier oficina de Correos,  a través de Correos Market o contactando con el Servicio Filatélico en el correo electrónico atcliente.filatelia@correos.com o en el teléfono 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión:
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25.
  • Valor postal del sello: 1,65 €
  • Tirada:000 sellos.

Correos emite un sello dedicado a la actriz Pilar Bardem

Madrid, 15 de noviembre de 2023. Correos ha emitido un sello de la serie ‘Cine Español’ dedicado a la actriz Pilar Bardem, intérprete de raza que arrastra un apellido con gran poderío en nuestro panorama artístico. Mujer trabajadora, independiente, luchadora y cabeza visible de una saga dedicada al cine y al teatro.

Pilar Bardem nace en Sevilla, en 1939 y, durante su niñez, su familia residió en diversas ciudades españolas como San Sebastián, Barcelona, Sevilla y Madrid. En esta última, cursó estudios de Medicina, pero pronto abandonó la carrera para trabajar como modelo de pasarela en las firmas Vargas y Ochagavía, Balenciaga y Loewe. Su trayectoria como actriz empezó a partir de su divorcio con Carlos Enciso, cuando se trasladó a Madrid desde Canarias e intervino en pequeños papeles para el teatro, cine, televisión y zarzuela. En 1964 debuta en el cine con la película El mundo sigue, de Fernando Fernán Gómez, un melodrama madrileño basado en una novela de Juan Antonio Zunzunegui y en 1967 intervino en la película Buenos días, condesita, de Luis César Amadori.

En 50 años de carrera profesional, la actriz participó en más de 80 películas, 43 obras de teatro (aprendió a andar en el teatro Infanta Isabel de Madrid, donde su padre, Rafael Bardem, era primer actor) y 31 series televisivas. Sin embargo, su auténtica oportunidad como actriz le llegó en 1995, cuando el realizador Agustín Díaz Yanes le ofreció un interesante papel en su película Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, compartiendo protagonismo con Victoria Abril. En los premio Goya del siguiente año consiguió el galardón a la mejor actriz de reparto.

Aunque siempre se destaca su parentesco con su hermano el cineasta Juan Antonio Bardem y su sobrino, el guionista Miguel Bardem Aguado, y, sobre todo, por ser madre de Carlos, Mónica y el internacionalmente conocido Javier Bardem, así como suegra de la actriz Penélope Cruz, a la que cariñosamente llamaba “la niña”, no hay que olvidar que la Bardem (como siempre se la ha llamado en el mundo del espectáculo) era miembro de una larga e ilustre saga de artistas por parte de padre, Rafael Bardem, y de madre, la gran actriz Matilde Muñoz Sampedro.

A partir de los años ochenta, tras su paso por la televisión en Estudio 1, hizo series como Los gozos y las sombras y Lorca, muerte de un poeta. En 1991 obtuvo un papel en la primera película de Julio Medem, Vacas, y precisamente será en los noventa, tras tres décadas sin descanso, cuando su carrera vivirá un nuevo ascenso después de ganar el goya por su papel en la película de Díaz Yanes. Participó en Airbag, de Juanma Bajo Ulloa, Las edades de Lulú, de Bigas Luna, Carne Trémula, de Pedro Almodóvar. En televisión, intervino en Hermanas Abierto 24 horas, entre otros proyectos.

Ideas progresistas

De ideas progresistas como el resto de los componentes de su familia, desempeñó un importante papel en la postura de los actores sobre la guerra de Irak, demostrada en la ceremonia de los Goya de 2003. Pilar Bardem, junto a los actores María Barranco, Amparo Larrañaga, Ana Belén, Juan Echanove y Juan Luis Galiardo, asistió a una sesión del Congreso de los diputados con una camiseta en la que se podía leer “No a la guerra”, por lo que fue expulsada.

Fue presidenta de Artistas e intérpretes Sociedad de Gestión (Aisge) que agrupa a un gran número de actores españoles. Además del mencionado Goya, fue galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y obtuvo una nueva nominación como mejor actriz al Fotograma de Plata y los de la Unión de actores de 1995 y 1997, como actriz de reparto y nominación en 2004 como protagonista.

Asimismo la actriz es autora de una obra autobiográfica titulada La Bardemen la que aborda su vida personal y profesional y repasa más de cincuenta años de vida teatral y cinematográfica vivida por ella y sus compañeros, además de su militancia política, “sin carné” y los terribles tiempos pasados para sacar adelante, en solitario, a sus tres hijos. Fallece en Madrid a los 82 años de edad debido a una enfermedad pulmonar.

El sello muestra una fotografía de Pilar Bardem y en el pliego premium aparecen diferentes ilustraciones de la actriz caracterizada en diferentes personajes de varias de sus películas. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Efectos en Pliego Premium: 9 sellos
  • Valor postal del sello: 1,65 euros
  • Tirada: 125.000 sellos / 3.000 Pliegos Premium
  • Fecha de emisión: 15 noviembre

Correos presenta el sello dedicado a las Amas de Cría pasiegas en su Museo de Valvanuz

Santander, 9 de noviembre de 2023– Correos ha presentado un sello dedicado a las Amas de Cría pasiegas y al trabajo que realizaron estas mujeres en el siglo XIX. El acto ha tenido lugar en el Museo que recoge la historia de estas nodrizas, ubicado en la localidad de Selaya (Cantabria).

Al encuentro han asistido la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez; el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, Pablo Palencia Garrido-Lestache, el alcalde de Selaya, Cándido Manuel Cobo, el presidente de la Cofradía del Museo de las Amas de Cría pasiega, Alejandro Rivas; el presidente del Grupo de Acción Local de Valles Pasiegos, Ángel Sainz Ruiz y el historiador, Javier Gómez Arroyo . Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

El sello que se ha presentado pertenece a una serie denominada ‘Etnografía’ y pretende dar testimonio de la importante labor llevada a cabo por estas jóvenes mujeres que se dedicaban a cuidar y amamantar bebés cuyas familias no podían hacerse cargo de ellos. Esta era una práctica común en comunidades rurales, principalmente en la zona montañosa de Pas. Estas mujeres eran muy valoradas, por su experiencia y habilidad en el cuidado de los niños. Muchas regresaban más tarde a sus hogares, cuando consideraban que habían ahorrado lo que necesitaban.

El efecto postal se ilustra con una litografía titulada Pasiega de Vega de Pas, año 1872, donde aparece una mujer con la ropa típica de la región sosteniendo una sombrilla para ofrecer sombra al bébe que está descansando en un canastilla, a sus espaldas. La publicación en la que aparecía esta hermosa litografía hay que situarla en la tradición de colecciones costumbristas y se distingue por su gran tamaño en folio, mayor de 42 cm, y por su calidad tipográfica e iconográfica en sus tres tomos en los que se representaron 82 tipos de mujer de cada una de las provincias de España, Portugal y América.

La litografía que protagoniza el timbre, está firmada por José Martí y Monsó (1840-1912), pintor español nacido en Valencia. Se trasladó a temprana edad a Madrid para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando donde fue alumno de Federico de Madrazo. A partir de 1873 compaginó su carrera artística con la labor de docente, llegando a ser director de la Escuela de Bellas Artes de Valladolid y conservador del Museo Provincial. Cultivó la pintura de historia, de género y el retrato y al final de su vida se entregó a la investigación de temas de arte que recopiló en su obra Estudios histórico-artísticos relativos a Valladolid (1898-1901).

Museo Etnográfico en Selaya

El Museo de las Amas de Cría Pasiegas está instalado en la sala Marcial Zamanillo, en el edificio conocido como la Casa de la Beata, centro de exposiciones y conferencias del Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz, en Selaya. En el se muestran fotografías y paneles explicativos sobre la vida de las nodrizas, recuerdos y escritos sobre los requisitos exigidos para ser ama de cría.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.


Características técnicas

– Emisión: ETNOGRAFÍA
– Motivo: Amas de cría Pasiegas.
– Fecha de puesta en circulación: 28 de julio de 2023
– Procedimiento de impresión: Offset
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm
– Efectos en pliego: Pliego de 16
– Valor postal del sello:  2,60 euros
– Tirada: 124.000 sellos