Ir a contenido de la página

Correos emite un sello dedicado a la artista Rozalén

Madrid, 3 de noviembre de 2023. Correos ha emitido un sello dedicado a la artista Rozalén, que se ha consolidado en los últimos años como una de las voces más reivindicativas en la escena musical. Con cinco álbumes editados, ha cautivado tanto al público como a la crítica especializada y es una de las cantautoras de mayor éxito en directo, congregando a miles de seguidores en cada uno de sus conciertos.

Rozalén es también una influyente activista social; utilizando su música para defender los derechos de las minorías y las comunidades más desfavorecidas. De hecho, en sus actuaciones, siempre está acompañada por Beatriz Romero, intérprete de lengua de signos, promoviendo así la inclusión de todo tipo de público.

A lo largo de su carrera, ha acumulado importantes distinciones, entre ellas tres Discos de Oro, tres Discos de Platino, un premio Goya, el Premio Nacional de Músicas Actuales 2021, tres nominaciones a los Latin Grammy y la Placa al Mérito Profesional de Castilla-La Mancha.

“La Puerta Violeta”, himno feminista

En septiembre de 2017, Rozalén lanzó su tercer álbum, «Cuando el río suena…», que incluye el éxito «Girasoles» y alcanzó el puesto número 1 en la lista de ventas española. Actualmente, este álbum es Disco de Platino y se mantuvo en el Top 5 de los discos más vendidos en España durante más de un año. En 2019, la artista realizó una gira por España, Latinoamérica y Europa presentando este aclamado trabajo, del cual se extrajo el himno feminista «La Puerta Violeta». Este álbum recibió dos nominaciones a los Latin Grammy en las categorías de ‘Mejor álbum’ y ‘Mejor canción’ del año.

«La Puerta Violeta» es una oda contra las agresiones machistas. Su vídeo representa de manera visual el calvario de los malos tratos utilizando la metáfora de la Sierra del Segura de Albacete después del devastador incendio del verano de 2017.  “Es nuestra manera de reivindicar la lucha contra la violencia de género y visibilizar las consecuencias de los graves incendios en nuestros montes… Cuidemos de nuestra Tierra, cuidemos de todas las personas que la habitan. Cuidemos de la Vida”, comentó Rozalén en su estreno. Precisamente, a través del código QR incluido en la hoja bloque del sello dedicado a la artista, se puede acceder al vídeo y escuchar esta canción.

Tres años después del lanzamiento de este trabajo, con el que logró un gran impacto en la sociedad y cultura española, en octubre de 2020, Rozalén editó su cuarto álbum de estudio, «El árbol y el bosque», del cual destacan canciones como «Este Tren», «Y Busqué» y «Aves Enjauladas». «El árbol y el bosque» debutó directamente en el número 1 de la lista oficial de ventas española. Con la canción «Que no, que no», incluida en la banda sonora de «La Boda de Rosa», Rozalén recibió su primer premio Goya en 2021 a la ‘Mejor Canción Original’ y otra nominación a los Premios Grammy Latinos en la categoría de ‘Mejor álbum de canción de autor’.

A partir de mayo de 2021, Rozalén emprendió una gira para presentar este álbum en toda España y en algunos lugares en el extranjero. En el mismo año, recibió el Premio Nacional de Músicas Actuales 2021 en reconocimiento a su «sensibilidad y compromiso», así como a la «calidad artística de su trabajo como compositora e intérprete».

En 2022, coincidiendo con el décimo aniversario de su carrera, Rozalén lanzó «Matriz», un álbum que rinde homenaje al folclore y la música tradicional de España, con maestría en su ejecución. Este álbum nos transporta a un viaje geográfico y emocional por toda la península, a través de piezas que forman parte de nuestra memoria colectiva e identidad, así como nuevas composiciones inspiradas en el cancionero popular. En 2023, Rozalén realizó una gira con este trabajo y actualmente se encuentra componiendo, grabando y presentando nueva música.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: HB de 1 sello de 23,7 x 57,9 mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal del sello: 6,45 euros
  • Tirada: 90.000 sellos
  • Fecha de emisión: 26 octubre

Correos emite un sello conmemorativo con motivo del 18 aniversario de S.A.R La Princesa de Asturias

Madrid, 31 de octubre de 2023. Correos ha emitido un sello conmemorativo con motivo del 18 aniversario de S.A.R La Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón y Ortiz, dentro de la serie ‘Efemérides’. Con una tirada de 124.000 ejemplares y un precio de tres euros por unidad, el diseño muestra un retrato de la princesa sobre un fondo en foil plata, que dota a la emisión de un carácter moderno y solemne en tan importante fecha.

La Princesa de Asturias jura hoy la Constitución, en el día en el que alcanza la mayoría de edad. Lo hará en una sesión plenaria de Congreso y Senado, acto protocolario ante las Cortes previsto en la Constitución, y un hito histórico del que una vez más la filatelia dará fiel testimonio. Y es que los sellos, además de ser un medio de franqueo, son un excelente soporte a la hora de transmitir la historia, la cultura y los valores de un país, gracias a su lenguaje universal y comprensible en cualquier parte del mundo.

Esta no es la primera vez que la imagen de la futura monarca de España aparece en los sellos. En noviembre 2015, con tan sólo 9 años, y con motivo de la primera edición de los Premios Princesa de Asturias, que hasta el año anterior y durante casi 35 años fueron entregados bajo la denominación Premios Príncipe de Asturias, se puso en circulación una tirada de 310.000 estampillas dentro de la emisión “Grandes Premios”.

Estos sellos, con valor de un euro y un tamaño de 40,9 x 28,8 milímetros, llevaban impreso el retrato de la Princesa sobre un fondo ilustrado con la imagen del Teatro Campoamor de Oviedo, lugar donde se celebra anualmente la entrega de estos galardones, y el escudo de la Fundación Princesa de Asturias, organizadora de los premios.

El sello que se emite hoy se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset + foil.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 16 sellos.
  • Valor postal del sello: 3 euros.
  • Tirada: 124.000 sellos.

 

El Ayuntamiento de Nájera y Correos presentan el sello conmemorativo de los 1100 años del Reino de Nájera

Nájera,  30 de octubre de 2023– La directora de Filatelia de Correos, Leire Díez, y el alcalde de Nájera, Jorge Salaverri, han presentado esta mañana en la sede del Consistorio, el sello dedicado a recordar los 1100 años del Reino de Nájera.

Dentro de la serie ‘Efemérides’, Correos emitió en septiembre un timbre que conmemora un capítulo imprescindible en la historia de España, siendo origen de los Reinos de Aragón y de Castilla, germen de la actual España.

Formato: sello + viñeta

 El formato elegido para configuración de este sello se reproduce en dos partes, timbre más viñeta. El sello recoge a la izquierda una imagen del claustro del Monasterio de Santa María la Real, muestra del gótico florido de las bóvedas y pilares, y del plateresco de las tracerías de los arcos. Y a la derecha, completando el timbre, en la viñeta, tenemos una ilustración donde aparece la genealogía de los Reyes de Nájera-Navarra sobre un fondo que simula las páginas de los antiguos libros.

En el acto de presentación que ha tenido lugar esta mañana, Jorge Salaverri, alcalde de Nájera, ha dado la bienvenida a los asistentes, entre otros, a representantes y aficionados filatélicos del país. Posteriormente ha intervenido la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez, que tras presentar el sello, ha invitado a los intervenientes al matasellado conmemorativo del timbre.

Los inicios del Reino de Nájera se remontan al año 918 cuando el rey Sancho Garcés I recupera Nájera y La Rioja Media y Alta, territorios que deja bajo el control de su hijo García Sánchez en el año 923. Esta zona tomaría el nombre de Reino de Nájera. Un año después, en el 924 García Sánchez I se convierte también en rey de Pamplona, trasladando su residencia a Nájera.

El reino alcanzaría su máximo esplendor entre los años 1004 y 1035 con el rey Sancho III abarcando desde Cataluña a Cantabria, otorgándole Fuero, origen de la legislación navarra y base del derecho nacional. Este monarca creó también una de las primeras cecas cristianas de la península, lugar donde se acuñaron las monedas del reino. Se construyeron albergues y hospitales, lo que hizo que la ciudad se convirtiera en uno de los puntos clave del Camino de Santiago.

Al morir Sancho III, el reino se reparte entre sus tres hijos: García Sánchez III, rey de Nájera-Pamplona, Fernando I conde de Castilla y futuro rey de León, Ramiro I rey de Aragón y Gonzalo Sánchez rey de la Ribagorza.

El nuevo monarca de Nájera hizo crecer sus dominios conquistando Calahorra. Fundó también el Monasterio de Santa María la Real, el cual nombra sede episcopal del reino.

Su sucesor fue Sancho Garcés IV, el que sería el último rey de Nájera al morir a manos de su hermano Ramón. Comienza un nuevo periodo en el que ya no existen Reyes de Nájera, salvo los años que lo rigió Sancho III de Castilla, porque la soberanía es reclamada por los reyes descendientes de Sancho Garcés III.

Más tarde sería tomada por Alfonso IV, que dividiría el reino en una parte navarra que quedó anexionada al Reino de Aragón, poniendo fin al Reino de Nájera, que pasaría a denominarse Señorío de Nájera y Ducado de Nájera y dando origen a Reinos de Aragón y de Castilla.

La filatelia promueve el conocimiento en todos sus aspectos, todo lo relevante para las personas se ha reflejado en un sello. En este caso se centra en la difusión e historia de los 1100 años del Reino de Nájera, y que ya forma parte de las colecciones de los miles de filatélicos de toda España.

El sello que, dentro de la serie Efemérides, conmemora los 1100 años del Reino de Nájera, se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

 

Correos emite un sello dedicado a Federica Montseny, la primera mujer ministra de España

Correos ha emitido un sello dedicado a Federica Montseny, la primera mujer ministra de España durante la II República española. Politica, escritora, novelista, ensayista, periodista, anarquista y feminista española se trata de un personaje muy poco visibilizado e injustamente controvertido por una historia tradicionalmente hecha a través de miradas masculinas.

Federica Montseny nació en Madrid en 1905. Sus padres, conocidos por sus ideales libertarios y su compromiso con el movimiento anarquista, eran los editores de La Revista Blanca, una publicación en la que defendían su ideario político. Montseny dedicó su vida a promulgar aquello en lo que sus padres creían.

Primera ministra de España

En 1931 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1936, en plena Guerra Civil, formó parte del Gobierno de la República, que la nombró Ministra de Sanidad y Asistencia Pública (1936-1937). Con o sin guerra resultaba un hecho extraordinario pues hasta entonces ninguna mujer había sido ministra en España. En toda Europa se contaban cuatro más.

En el escaso tiempo que ocupó su cargo, Montseny promovió propuestas como la legalización del aborto, la creación de comedores para asegurar la buena alimentación de las embarazadas, la realización de una lista de actividades profesionales para personas con diversidad funcional, cognitiva y mental, la inspección de centros sanitarios y la creación y redefinición de centros de acogida de huérfanos. Bajo su mandato se creó la OCEAR (Oficina Central de Evaluación y Asistencia a Refugiados).

Sus habilidades de oratoria permitieron que la voz de Federica Montseny llegara a grandes masas en sus conferencias, que pronunció incluso en plena Guerra Civil Española en los cines Coliseum de Valencia y Barcelona, y el Teatro Apolo de Valencia (1937). Compañera sentimental del también anarquista Germinal Esgleas con quien tuvo tres hijos: Vida, Germinal y Blanca.

Tras la guerra civil toda la familia cruzó a Francia iniciándose así su largo exilio. A partir de entonces dejó de escribir obras de ficción y se dedicó a dar testimonio de la guerra, el éxodo a Francia, la España bajo Franco y el triste destino de los exiliados españoles.

Estuvo internada en los campos de refugiados del sur de Francia como el campo de concentración de Gurs y allí se alistó en un Grupo de Trabajadores Extranjeros (GTE). Más tarde, la familia se instaló definitivamente en Toulouse y allí Federica continuó trabajando por la reorganización del movimiento libertario en oposición al franquismo, y en esta línea dirigió y escribió en las revistas L’Espoir y CNT. Regresó a España tras la muerte de Franco y continuó ofreciendo conferencias y mítines hasta 1985. Falleció en Toulouse a los 88 años de edad.

A los sellos dedicados a Clara Campoamor, Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepción Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard, Luisa Roldán (La Roldana), Maruja Mallo, María de Maeztu, Elena Fortún, Lucía Sánchez Saornil y Justa Freire, dentro de la colección #8MTodoElAño, se une ahora el de Federica Montseny.

 Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Federica Montseny se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal).
  • Valor postal del sello: 1 euro.
  • Efectos en pliego Premium: 8 sellos.
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Tirada: 125.000 sellos / 3.000 pliegos Premium.

 

 

Correos y la Fundación Rafa Nadal presentan un “Pack Filatélico con propósito” para apoyar los proyectos de la organización

Madrid, 25 de octubre de 2023.- Correos y la Fundación Rafa Nadal han presentado un «Pack Filatélico con propósito», una edición limitada que incluye tres postales con fotografías de los proyectos de la organización y tres sellos de tarifas A, B y D con la imagen de Rafael Nadal. Esta iniciativa es fruto de una alianza entre ambas entidades y marca un hito en su colaboración en pro de la solidaridad y el cambio positivo en la sociedad.

Al acto de presentación, que ha tenido lugar en el Edificio Clara Campoamor de Correos, han asistido el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, la directora de la Fundación Rafa Nadal, Francisca Perelló, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez.

El Presidente de Correos, Juan Manuel Serrano Quintana, destacó la relevancia de esta colaboración y presentó el «Pack Filatélico” creado en colaboración con la Fundación Rafa Nadal resaltando su propósito y gran valor.

Por su parte, la Directora de la Fundación Rafa Nadal, Mª Francisca Perelló, compartió una visión general de los proyectos de la Fundación en España e India, expresando su agradecimiento a Correos por esta valiosa colaboración y su voluntad por continuar transformando vidas a través del deporte.

Durante el evento, se proyectó un video colaborativo que visibilizó la alianza y sus objetivos, seguido de una explicación sobre cómo adquirir el producto que se encuentra ya a la venta online en Correos Market, lo que permitirá respaldar los proyectos de la Fundación Rafa Nadal en beneficio de más de 1.000 niños, niñas y jóvenes cada año en España e India.

Al finalizar el acto se llevó a cabo el tradicional matasellado conmemorativo realizado por Juan Manuel Serrano y María Francisca Perelló, simbolizando la colaboración entre ambas instituciones.

Fundación Rafa Nadal

La Fundación Rafa Nadal trabaja con la firme convicción de que el deporte y la educación son herramientas transformadoras con las que podemos lograr un mundo mejor. Acompaña a niños, niñas y jóvenes en su camino hacia un futuro de calidad. Desarrolla diferentes proyectos en España e India con los que contribuye directamente a alcanzar cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible más importantes, que a su vez se convierten en sus cuatro grandes ejes de impacto.

Por un lado, el ODS 3 – Salud y bienestar, que se traduce en la promoción de la práctica de actividad física regular es una de las bases de todos sus proyectos, así como el ODS 4 – Educación de calidad, poniendo en valor que la educación de calidad no es solo la educación académica, sino que también incluye la educación no formal, la educación en valores, la educación física y la educación emocional.

La fundación también se centra en el ODS 10- Reducción de desigualdades (ODS 10) por medio de la promoción de igualdad de oportunidades a todas las personas independientemente de su condición y el ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos, con la implementación de un sistema de trabajo en red junto a otras organizaciones y empresas.

La intervención de la Fundación Rafa Nadal se hace realidad a través de diferentes proyectos que tiene en activo destinados, por un lado, a la Integración Social de menores vulnerables que se desarrollan en el Centro Fundación Rafa Nadal Palma, Centro Fundación Rafa Nadal Valencia, Centro Fundación Rafa Nadal Madrid, NETS (Nadal Educational Tennis School) en Anantapur (India) y en Play All en Barcelona, junto a otras iniciativas centradas en apoyar a las personas con Discapacidad intelectual (Más Que Tenis) o en la Promoción del talento (Study and Play).

Correos emite un sello dedicado a la pedagoga Justa Freire

Madrid, 20 de octubre de 2023.- Correos ha emitido hoy un sello que rinde homenaje a la pedagoga Justa Freire, una mujer avanzada a su tiempo, figura destacada en la evolución del sistema educativo de nuestro país y desconocida para la mayoría de ciudadanos.

Justa Freire nació en Moraleja del Vino en 1896 y estudió magisterio en la Escuela Normal de Zamora. En Madrid, consiguió plaza como maestra nacional y después de trabajar como docente durante un tiempo en un pueblo de Ávila, regresó a la capital donde logró hacerse con una plaza en el Grupo Escolar Cervantes, centro muy relacionado a la Institución Libre de Enseñanza.

Allí se encargó de la educación de los niños del barrio de Cuatro Caminos. Además, era la responsable del cuidado de la casa, el comedor, la acogida de nuevos estudiantes, entre otras tareas. Posteriormente, Freire consiguió graduarse en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio. Esto le permitió dar formación a otros maestros y viajar por Europa, tras ser becada, donde continuó con su formación.

En 1933, Justa Freire se convirtió en una de las primeras mujeres en ejercer la dirección de un centro escolar. Fue en el Grupo Escolar Alfredo Calderón, lugar en el que puso en marcha algunas de las metodologías innovadoras que había aprendido en su paso por el Grupo Escolar Cervantes y sus viajes a Europa.

Durante la guerra, se ordenó el cierre del centro escolar que dirigía. La zamorana se marchó a Valencia junto a los alumnos donde, junto a otros pedagogos, organiza, a petición del Gobierno, las Comunidades Familiares de Educación. En ellas, alumnos y profesores convivían como si de una gran familia se tratase. Esta situación ayudaba a los pequeños a llevar mejor la guerra y el estar alejados de sus familias.

Su buena labor hizo que rápidamente esta fuera ascendiendo. Así, el Gobierno de la República la nombra, Delegada Regional de la Infancia Evacuada y, posteriormente, Delegada Nacional. Con el fin de la guerra, Freire fue sometida a un consejo de guerra por el que fue condenada a permanecer varios años en la cárcel de mujeres de Ventas.

Pasión por la educación

Su encarcelamiento no frenó su pasión por la educación. Allí, junto a otras maestras, se encargó de la escuela de adultas donde impartió clases a las reclusas. Entre ellas, a algunas de las jóvenes a las que posteriormente se conocería como las Trece Rosas.

En 1941 sale de la cárcel y años después comienza a trabajar como secretaria en el Colegio Británico. Sin embargo, el empeño de Freire por volver a ser maestra no cesó. En 1952 solicitó volver a ingresar en el cuerpo funcionarial de magisterio, permiso que no consigue hasta 1953 pero perdiendo su antigüedad y bajo la prohibición de ejercer en Madrid, por ello, en 1954 se trasladó a ejercer en Manresa. Durante sus últimos años consiguió volver al Colegio Británico a dar clase y colaboró con la revista El magisterio español. Murió en Madrid, en 1965, a los 69 años de edad. Nunca abandonó su labor como pedagoga ni dejó de escribir sobre el oficio al que dedicó su vida.

A los sellos dedicados a Clara Campoamor, Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepción Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard, Luisa Roldán (La Roldana), Maruja Mallo, María de Maeztu, Elena Fortún y Lucía Sánchez Saornil, dentro de la colección #8MTodoElAño, se une ahora el de Justa Freire. 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Justa Freire se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 Características técnicas

  • Maestras.-2023. Justa Freire
  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 1 euro.
  • Tirada: 125.000 sellos.

Correos emite un sello dedicado al botánico valenciano Antonio José Cavanilles

Valencia, 11 de octubre de 2023.- Correos acaba de poner en circulación un sello, incluido dentro de la serie Flora, dedicado al botánico valenciano Antonio José Cavanilles. El sello, que viajará por todo el mundo, adherido a diferentes envíos postales, tiene un valor facial de 1€ y recoge un retrato de Cavanilles realizado por el pintor valenciano, Mariano Salvador Maella, quien pertenecía al círculo más cercano a este ilustre personaje.

Antonio José Cavanilles Palop nació en Valencia en el año 1745. Además de botánico fue sacerdote y recorrió España inventariando su flora y descubriendo nuevas especies. También realizó estudios de Filosofía y tras diversos trabajos como preceptor y profesor, fue consagrado presbítero en 1772. Como preceptor y capellán de la Casa del Infantado viajó a París donde residiría entre los años 1777 y 1789. Allí ahondó en su interés y formación en distintos gabinetes científicos.

En 1783, trabajó en el Jardin du Roi, bajo la tutela de André Thouin e intensificó sus contactos con Antonio Porlier, Eugenio Izquierdo, José Castelló y Antonio Franseri. Le fue encargado realizar la réplica del artículo de Nicolas Masson de Morvilliers aparecido en la Encyclopédie methodique, una respuesta elaborada a petición expresa del conde de Floridablanca. Más tarde aparecerían sus primeras publicaciones botánicas, realizadas en torno a la Monadelphia linneana, una colección de diez disertaciones bien cuidadas, avaladas por la Académie des Sciences.

Tras volver a Madrid se integró en la vida cortesana e ingresó en la Real Academia de Medicina. En 1789 recibió el permiso de Floridablanca para dibujar y publicar cuanto quiera de lo sembrado en el Jardín Botánico madrileño.

Gracias a sus estudios y trabajo incansable, y sus múltiples intentos por conseguirlo, fue nombrado director del Real Jardín. Tras su nombramiento como director y profesor único del Real Jardín se potenciarán sus contactos internacionales y su pertenencia electa a la sociedad científica.

Valencia a través de los sellos de Correos

Durante los últimos años Valencia y sus personajes más ilustres han sido protagonistas de varios sellos emitidos por Correos. El más reciente se presentó el pasado mes de junio en el Museo de Bellas Artes de Valencia y estaba dedicado a al pintor Joaquín Sorolla.

En 2021 Correos también rindió homenaje a través de un sello al “Tribunal de las Aguas” que es la más antigua de las instituciones de justicia existentes en Europa. Ese mismo año se conmemoró en otra estampilla el Centenario del nacimiento del cineasta Luis García Berlanga. En 2021 también se emitió un sello para conmemorar los 75 años de la festividad de los Gigantes de Ontinyent.

Además, en 2019 vieron la luz varios sellos con motivos valencianos entre los que destacaron el del Centenario del Valencia Club de Fútbol; otro dedicado a los trajes típicos del Mediterráneo entre los que se incluía el vestido tradicional de valenciana y el protagonizado por el plato estrella de la gastronomía valenciana, la paella.

Ese mismo año Correos también puso en circulación un sello dedicado a la provincia de Valencia incluido en la emisión 12 meses 12 sellos. Su diseño llevaba en el centro la letra V con un montaje que recogía algunos de los elementos más característicos de la provincia.

Características técnicas

Cada sello emitido tiene tarifa de 1€. El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25. Tiene Pliego Premium.
  • Valor postal de los sellos: 1 euro
  • Tirada: 125.000

Correos emite un sello para celebrar la festividad del 12 de Octubre

Madrid, 9 de octubre de 2023.- Correos ha emitido un sello con motivo de la festividad del 12 de Octubre. Este nuevo efecto postal forma parte de un pack filatélico, compuesto también por una tarjeta y un sobre, con él que la empresa logística se une a la celebración de esta fecha tan emblemática que representa un importante acontecimiento histórico en la cultura de nuestro país.

El Día de la Hispanidad conmemora el desembarco de Cristóbal Colón en América en el año 1492. Comenzó ahí la conquista del continente, que durante siglos sería parte del que fue el Imperio Español. “La festividad de este día tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos”, según detalla la ley aprobada el 8 de octubre de 1987.

Esta emisión filatélica se ha creado a través del producto Tu Sello, que permite transformar diseños e imágenes en sellos autoadhesivos con todos los signos identificativos propios de los sellos de Correos, en este caso de tarifa A para envíos nacionales normalizados de hasta 20 g. Además de inmortalizar esta fecha en un sello, Correos quiere  servir de vehículo de transmisión para hacer llegar a todos los rincones el mensaje de cómo su trabajo diario facilita la vida a la ciudadanía contribuyendo así a “hacer país”.

El diseño del sello recrea la imagen de la bandera de España a partir del color rojo de elementos reales -un tejado, unas flores- y el icónico color amarillo de Correos. La foto se ha tomado en escenarios reales de la localidad de Santiago Millas, un remoto pueblo de la provincia de León, con 352 habitantes, donde Correos también llega para ofrecer sus servicios, creando esta original composición rojigualda como si fuera fruto de la casualidad.

“Hacer país”. Feliz 12 de Octubre

El motivo de este sello coincide con la creatividad de la campaña con la que Correos celebra este año la fiesta del 12 de octubre. Así con el lema “Facilitarte la vida, vivas donde vivas. Eso es hacer país. Feliz 12 de Octubre”, Correos recuerda que la labor que realizan sus más de 46.000 profesionales todos los días, acercando sus servicios a todos los ciudadanos y ciudadanas, hasta en el último rincón de España, convierte a la empresa postal pública en un elemento clave en la vertebración territorial, el desarrollo económico y la cohesión social del país.

La campaña cuenta además con 3 piezas audiovisuales en las que el amarillo lo ponen diferentes vehículos ecológicos de Correos –un camión, una moto y una furgoneta- que recorren las calles y carreteras de España creando el efecto visual de la bandera ondeando.

Con estas piezas, que se irán difundiendo en exterior, cines, canales digitales y redes sociales, la compañía también quiere poner en valor que dispone de la mayor flota de cero emisiones del sector de la distribución en España -más de 2.800 vehículos sostenibles a finales de 2023- y que su compromiso con la sostenibilidad también “hace país”. La campaña de este año se puede ver desde hoy en la web www.correos.com y en los distintos perfiles oficiales de la compañía en redes sociales.

El sello dedicado a la festividad del 12 de Octubre se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market,  contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915197197.

Los sellos, además de ser un medio de franqueo, son un soporte inigualable para la transmisión de hechos, momentos y acontecimientos destacados así como de la cultura y los valores de un país. Por ello, con la creación de este sello para celebrar la Fiesta Nacional, Correos posibilita que este importante hito para nuestro país quede reflejado en los anales de la Filatelia española.

Correos presenta el sello personalizado que conmemora el 50 aniversario del Hospital 12 de Octubre

Madrid, 5 de octubre de 2023.- Correos ha presentado un sello personalizado que conmemora el 50 aniversario del Hospital Universitario 12 de Octubre. Este efecto postal representa el pasado, el presente y también el futuro de uno de los centros de referencia para la medicina y la sanidad en nuestro país.

Al acto de presentación han asistido el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, y la directora gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre, Carmen Martínez de Pancorbo. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

La emisión de este sello va acompañada también de la emisión de un sobre especial y se enmarca dentro del programa de actividades que ha organizado el Hospital Universitario 12 de Octubre para celebrar esta efeméride. Mediante esta iniciativa, la empresa logística pretende, por un lado, inmortalizar esta fecha tan relevante y, por otro, servir de vehículo de transmisión de los avances y de la evolución que ha experimentado el hospital a lo largo de este medio siglo de vida.

El diseño del sello personalizado muestra el logotipo de este 50 aniversario y en el sobre se añade también la silueta del edificio del hospital, que incluye el nuevo edificio de hospitalización, con el que el Hospital Universitario 12 de Octubre seguirá siendo un referente en innovación y cercanía para los pacientes. Esta emisión filatélica se ha creado a través del producto Tu Sello Personalizado, que permite transformar diseños e imágenes en sellos autoadhesivos con todos los signos identificativos propios de los sellos de Correos, en este caso de tarifa A para envíos nacionales normalizados de hasta 20 g.

“Filatelia y Salud”

La emisión de este sello que hoy se ha presentado se suma a otras colaboraciones que han llevado a cabo de forma conjunta Correos y el Hospital 12 de Octubre, como la Exposición “Filatelia y Salud”, que nace de la implicación del Área de Cultura y Ciencia del Hospital Universitario 12 de Octubre y el departamento de Filatelia de Correos.

La muestra itinerante, que ya ha visitado Zaragoza, Burgos o Madrid -donde ha tenido como sede este centro hospitalario- pone de relieve cómo la filatelia ha representado todos los aspectos de la salud a lo largo de la historia. Desde la importancia que tienen en la enfermedad y la salud, los factores biológicos y ambientales, los socioeconómicos y laborales, hasta los factores personales. Asimismo también refleja las principales enfermedades que han azotado a la humanidad, y que tan presentes seguimos teniendo hoy con el COVID-19, y cómo la medicina las ha combatido a todas ellas.

El sello ha representado a lo largo de la historia los avances de la medicina, desde la antigüedad hasta hoy en día, pasado por la Edad Media y la Edad Moderna, poniendo especial atención en las especialidades médicas. La asistencia médica, la docencia y la investigación, donde se incluye como una parte fundamental la enfermería, han encontrado en el sello su forma de representación. También han quedado reflejados en los sellos personajes ilustres de la medicina, como Ramón y Cajal, o mujeres a las que Correos rinde su especial homenaje entre ellas Margarita Salas, dentro de la serie “Mujeres en la Ciencia”, y Florence Nightingale, de la serie “Pioneras de la Sanidad”. Ambos efectos postales fueron presentados en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

Los sellos, además de ser un medio de franqueo, son un soporte inigualable para la transmisión de hechos, momentos y acontecimientos destacados así como de la cultura y los valores de un país. La conmemoración de este 50 aniversario con la creación del sello personalizado es buena muestra de ello. La Sanidad es vital para que todos disfrutemos de un derecho básico y universal: la salud; y centros como el Hospital Universitario 12 de Octubre han logrado que este derecho hoy pueda ser una realidad.