Ir a contenido de la página

Correos emite un sello dedicado a la escritora Elena Fortún

Madrid, 22 de junio de 2023.- Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Elena Fortún, una de las figuras más relevantes de la literatura infantil y juvenil española de la primera mitad de siglo XX. En ella tiene lugar la simbiosis de tres personajes: el de Encarnación Aragoneses Urquijo, nombre real de la escritora; el de Elena Fortún, pseudónimo que utiliza en su creación literaria, y el de Celia, personaje de ficción, su personaje.

Elena Fortún comprendió como nadie la psicología de los niños y de los jóvenes de su época, y primero con Celia, la heroína que tan buenos ratos hizo pasar a los niños de la década de los 30 y 40, y después con Cuchifritin y Matonkiki, consiguió la identificación de sus pequeños lectores con estos personajes, nutriendo las fantasías de una infancia ingenua con unas historias en las que entrelaza, con una pericia magistral, lo cotidiano, poético, simbólico, histórico y moral.

Elena Fortún nace el 18 de noviembre de 1886 en Madrid y el hecho de que el matrimonio no tuviese más hijos motivó que la niña creciera en un ambiente caracterizado por un excesivo proteccionismo de parte de la madre y el cariño y la complicidad del padre, al que siempre estuvo muy unida. En sus ensueños de niña enfermiza y solitaria, durante su infancia imaginó parte de las historias que después aparecerían en el periódico La Prensa a partir de 1922.

Dos años antes, en 1920, Elena recibe el golpe más fuerte de su vida del que nunca se recuperaría: la muerte, con tan sólo diez años de su hijo menor. A partir de entonces la escritora comenzó a participar de manera activa en la vida cultural de Madrid, que vivía un momento esplendoroso: frecuentaba la Residencia de Señoritas de María de Maeztu, el Lyceum Club Femenino y, junto con otras autoras, como Carmen Conde, María Lejárraga o Ernestina de Campourcín, formó parte de los debates públicos que en aquellos momentos discutían en prensa sobre las aspiraciones de las mujeres.

Elena Fortún se había casado a los dieciocho años con el escritor Eusebio de Gorbea, pero el matrimonio no fue feliz y su marido no asimiló el éxito cada vez mayor de Elena, que saltó desde el suplemento del ABC a prácticamente toda la prensa de la época. Por su parte, Elena mantuvo una relación con la grafóloga Matilde Ras.

En 1928 la escritora comenzó a publicar en el suplemento infantil Gente Menuda las aventuras de Celia, una niña madrileña que quería ser escritora. A través de ella y de los otros protagonistas realizó una crónica de los años más convulsos del siglo XX español, de los años previos a la Guerra Civil, de su exilio en Buenos Aires y de su regreso a España.

Retrato de una época

El personaje de Celia, una niña que no acepta ni entiende el mundo que le rodea, gozó de tal aceptación que desde 1935 protagonizó una novela y finalmente una saga que, tras la guerra, mostraba cómo los sueños de la pequeña, al igual que los de muchas mujeres de la época, se habían truncado por completo. De hecho, tras el apoyo mostrado por Elena y su marido a la República, ambos se exiliaron a Argentina tras la caída de Madrid, lo que la autora refleja en la muy amarga Celia en la revolución.

Celia lo que dice, Celia en el colegio, Celia y sus amigos fueron algunos de los primeros títulos que se publicaron antes de la Guerra Civil y que fueron llevados a una serie de televisión de José Luis Boreau y adaptada por Carmen Martín Gaite en los 90. A estos títulos, les siguieron muchos más, entre ellos Celia madrecita y Celia institutriz que crearon contexto para otros títulos como Oculto sendero, que no vio la luz hasta 2016 y en el que abordaba -en clave autobiográfica- el conflicto que le supuso aceptar su lesbianismo y las dificultades que afrontó como creadora, y El pensionado de Santa Casilda, en el que también reflexiona sobre la identidad de género.

Los veinte libros de Celia son una enorme novela de aprendizaje, cuyo último objetivo es ofrecer el retrato de una época y un lugar, que es Madrid. Su extensa obra sería revisada y reivindicada décadas después por su atención a la psicología infantil y lo disruptivo de muchos de sus inolvidables personajes. 

A los sellos dedicados a Clara Campoamor, Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepción Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard, Luisa Roldán (La Roldana) y Maruja Mallo, María de Maeztu dentro de la colección #8MTodoElAño, se une ahora el de Elena Fortún. 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Elena Fortún se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 1 euro.
  • Tirada: 125.000 sellos.

Correos emite un sello por el 50 aniversario del fallecimiento de Picasso

Andalucía, 16 de junio de 2023.- Correos ha emitido un sello que conmemora los 50 años del fallecimiento de Pablo Ruiz Picasso

La imagen del sello es una fotografía de Juan Gyenes que muestra a Picasso en su estudio con un violín. Este instrumento, a través del género de los verdiales, formaba parte del folclore de su Málaga natal y de la memoria musical y hasta sensorial del artista, convertido ya en el más famoso del mundo.

La imagen está tomada en Cannes el 16 de junio de 1958  por el hispano-húngaro Juan Gyenes en la que era su segunda visita al pintor. Titulada por el fotógrafo «…con su violín de Ingres», la escena nos remite también al ocio necesario para todo creador, ya que se recuerda cómo el gran maestro del clasicismo decimonónico Ingres se ejercitaba con el violín. En este caso, la manera de sujetar Picasso el instrumento lleva al juego y a las evocaciones malagueñas en las que el violín de verdiales se sujeta a menudo de formas no tradicionales. La presencia en el fondo de pinturas en cuyo reverso Picasso anota las fechas en las que ha estado trabajándolas sirve para realzar esa dicotomía entre diversión y trabajo, como los propios momentos que en su villa, La Californie, Picasso detuvo su frenética labor para atender a un fotógrafo en el que podía ver un reflejo de sí mismo: alguien que había abandonado su patria para buscar un futuro en un país ajeno. Un español, Picasso, retratado en Francia por un húngaro que había hecho de España su nación de adopción.

La confianza surgida en la anterior visita de Gyenes propició este instante fugaz en el que Picasso se permitió ser otro, un quimérico violinista o tal vez el propio Ingres. En todo caso, la imagen sirve para mostrarnos un Picasso en su plenitud capaz de ser siempre distinto y de sorprender a quien observa. Un mérito compartido en esta ocasión con Juan Gyenes.

El sello, con una tirada de 124.000 ejemplares dentro de la serie Efemérides, se puede adquirir, además de en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

DATOS TÉCNICOS:

Efemérides. 50 Años del fallecimiento de Pablo Ruiz Picasso.

  • Fecha de emisión: 16 junio, 2023
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 57,6 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16
  • Valor postal de los sellos: 2,10 euros
  • Tirada: 124.000

Correos emite un sello que conmemora el centenario del fallecimiento de Sorolla

Madrid, 30 de mayo de 2023. Coincidiendo con los 100 años de su fallecimiento, Correos dedica un sello al pintor Joaquín Sorolla, uno de los grandes maestros de la pintura española de finales del XIX e inicios del XX. Sorolla fue el pintor español de mayor proyección internacional de su tiempo y una de las figuras capitales de la historia del arte español.

Joaquín Sorolla y Bastida nació en València en 1863 y quedó huérfano con dos años de edad. Desde muy joven demostró su afición y dotes para el dibujo y la pintura; comenzó asistiendo a las clases nocturnas de dibujo del escultor Cayetano Capuz y posteriormente se formó en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Carlos.

Completó su instrucción con estancias en Madrid, Roma y París. En Madrid realizó sucesivas visitas al Museo del Prado, donde pudo aprender y copiar obras de los grandes maestros. En Roma tuvo la oportunidad de estudiar rodeado de pintores españoles, como José Benlliure Gil, Emilio Sala Francés o José Villegas. Y en París, conocería y le influiría la pintura de los realistas y de los pintores al aire libre (Adolph Menzel o Jules Bastien-Lepage).

Sorolla se afincó en Madrid en 1890, desde donde desarrollaría una trayectoria profesional jalonada de éxitos, reconocimientos y exposiciones nacionales e internacionales.

Incansable y discreto, optimista y ambicioso, Joaquín Sorolla nos dejó un vasto legado (más de 2.000 obras) que nos permite viajar por casi medio siglo de costumbrismo español, mostrándonos sus paisajes y sus tradiciones. Sorolla capturaba todo lo que se le ponía por delante. Desde muy temprana edad, la pintura le cautivó y nunca más la abandonaría. Solo el amor por su mujer, Clotildese podía equiparar a esta pasión.

Maestro por excelencia de la luz y del color, asomarse a su obra es respirar la brisa cálida de las tardes mediterráneas. Es notar el agua del mar en los pies y deslumbrarse con una luz cegadora hasta casi sentir su calor. Es transportarse al verano y recorrer playas, campos y huertos. Es refugiarse a la sombra cuando el calor aprieta. Es contemplar la cotidianidad de una escena sin ser visto. Es, en definitiva, dejarse acariciar por la pintura de este artista valenciano que supo captar como nadie la fugacidad de un instante.

La pintura de Sorolla aborda temas variados, siempre desde la perspectiva del naturalismo, la rapidez de captación y ejecución, y el apabullante dominio de la luz: asuntos de denuncia social, costumbrismo marinero, escenas resplandecientes de playa y mar, paisajes de interior, retratos, jardines, o la Visión de España, un conjunto de catorce grandes paneles pintados al óleo sobre lienzo sobre las diversas regiones de España y Portugal, encargados por la Hispanic Society of America de Nueva York, con los que culmina su carrera.

El 17 de junio de 1920, mientras pinta un retrato de Mabel Rick en los jardines de su casa, Sorolla sufre un ataque de hemiplejía que lo deja invalidado para la pintura. Muere en Cercedilla tres años después, el 10 de agosto de 1923.

El sello dedicado a Sorolla pertenece a la serie Efemérides y reproduce un retrato en primer plano del pintor. El autor de la imagen es Diego González Ragel / Archivo Ragel. El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

 

Características técnicas

 

  • Procedimiento de impresión:
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 × 57,6 mm (vertical).
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 16 sellos.
  • Valor postal del sello: 2,10 €.
  • Tirada: 124.000 sellos.

 

Correos emite un sello dedicado al escritor Javier Marías

Madrid, 26 de mayo de 2023. Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Javier Marías, una de las voces más brillantes y personales de la narrativa española contemporánea. Con este sello, la compañía logística y de paquetería homenajea a este autor madrileño cuya voz está presente en todas sus obras. Sus personajes muestran una intensa complejidad y son expuestos a situaciones extraordinarias e inciertas al tiempo que Marías explora con sutileza nuevas fórmulas literarias.

Escritor, ensayista, traductor y editor español, Javier Marías (1951-2022) era el cuarto de cinco hijos del filósofo y académico Julián Marías y de la escritora Dolores Franco. Pasó unos años de su infancia en Estados Unidos, donde su padre, que había sido encarcelado y represaliado por el régimen franquista, era profesor de universidad.

A su regreso a España, Marías estudió en el Colegio Estudio, y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Tras publicar algún relato en prensa y pasar un tiempo en París, con tan solo veinte años publicó su primera novela, Los dominios del lobo (1971), a la que siguieron Travesía del horizonte (1973), El monarca del tiempo (1978).

Entre 1983 y 1985 fue profesor de Literatura Española y Teoría de la Traducción en la Universidad de Oxford, el Wellesley College de Boston. De vuelta a Madrid, fue profesor de Teoría de la Traducción en la Universidad Complutense, al tiempo que continuaba con su actividad de creación literaria y su trabajo como traductor. A partir de 1994 colaboró habitualmente en el suplemento semanal de El País. En esos años vieron la luz El siglo (1983), El hombre sentimental (1986), Todas las almas (1989), Corazón tan blanco (1992), Mañana en la batalla piensa en mí (1994), Negra espalda del tiempo (1998), además de varios volúmenes de cuentos y ensayos.

Entre 2002 y 2007 publicó la que sería su obra más ambiciosa, la novela en tres volúmenes Tu rostro mañana, formada por Fiebre y lanza (2002), Baile y sueño (2004) y Veneno y sombra y adiós (2007).

En el año 2011 publicó Los enamoramientos con la que consiguió un gran éxito a nivel internacional. A este título le siguieron Así empieza lo malo (2014), Berta Isla (2017) y Tomás Nevinson (2021). Sus obras se han publicado en cuarenta y seis lenguas y en cincuenta y nueve países.

Miembro de la Real Academia Española desde 2006 y de la Royal Society of Literature desde 2021, Marías creo la editorial Reino de Redonda. 

A lo largo de su trayectoria obtuvo importantes premios: en 1997 recibió el Premio Nelly Sachs; en 1998 el Premio Comunidad de Madrid; en 2000 los Premios Grinzane Cavour y Alberto Moravia; en 2008 los Premios Alessio y José Donoso; en 2010 The America Award; en 2011 el Premio Nonino y el Premio de Literatura Europea de Austria; en 2012 el Premio Terenci Moix; en 2013 el Premio Formentor; en 2015 el Premio Bottari Lattes Grinzane; y en 2017 el Premio Liber, todos ellos por el conjunto de su obra. En 2016 fue nombrado Literary Lion por la Biblioteca Pública de Nueva York. Entre sus traducciones destaca Tristram Shandy (Premio Nacional de Traducción 1979).

Marías falleció en Madrid el 11 de septiembre de 2022.

El sello dedicado al desaparecido escritor pertenece a la serie Literatura y  reproduce un retrato en primer plano de Javier Marías, que recoge su intensa mirada y esa media sonrisa tan característica suya. Los autores de la imagen son ©Riccardo Musacchio & Flavio Ianniello. El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 × 57,6 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 16 sellos
  • Valor postal del sello: 1 €
  • Tirada: 124.000 sellos

Correos presenta un sello dedicado a Florence Nightingale en el Hospital 12 de Octubre

Madrid, 12 de mayo de 2023. Correos ha presentado hoy un sello en el Hospital 12 de Octubre, en homenaje a Florence Nightingale, enfermera británica, impulsora de la enfermería moderna y pionera de la estadística en sanidad, dentro de una jornada dedicada al Dia Internacional de la Enfermería. Esta celebración coincide con el 50 aniversario que este año cumple el Hospital, cuyo recorrido ha estado marcado por la innovación y la excelencia. Al finalizar el acto se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

Florence nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, ciudad a la que debe su nombre. Recibió una esmerada educación y le apasionaban las ciencias, especialmente las matemáticas. A los 17 años decidió dedicarse al cuidado de los enfermos. En 1854, el gobierno británico le encomendó atender a los heridos en la Guerra de Crimea donde luchó incansablemente por mejorar las penosas condiciones de los pacientes que se hacinaban en barracas insalubres y se dedicó a registrar metódicamente las muertes y las medidas sanitarias que iban aplicando.

En 1855, The Times destacó su encomiable labor: “Cuando el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas. Pronto fue conocida como ‘la dama de la lámpara’”.

Al finalizar la guerra, analizó los miles de datos registrados y los resultados fueron aterradores: la mayoría de las muertes no se debieron a heridas bélicas, sino a infecciones. Para concienciar al gobierno británico de que esa cruda realidad podría evitarse con medidas sanitarias, creyó que lo más eficaz sería utilizar representaciones visuales, en lugar de las clásicas tablas numéricas.


Diagrama de la rosa
de Nightingale

Gracias a sus conocimientos matemáticos, ideó un gráfico circular, llamado Diagrama de la rosa de Nightingale, con el que demostró esquemáticamente las impactantes cifras del desastre de Crimea. Ese diagrama fue decisivo para que el gobierno implantase con urgencia  reformas sanitarias. La aportación de Florence Nigthingale al campo de la estadística fue reconocida con su nombramiento, en 1858, como miembro de la Royal Statistical Society, siendo la primera mujer en acceder a ese cargo. Además, en 1874, se convirtió en miembro honorífico de la American Statistical Association.

En 1860, Nightingale fundó la primera escuela de enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres. Su voz quedó registrada en una grabación fonográfica: Cuando ya no sea ni siquiera una memoria, tan solo un nombre, confío en que mi voz podrá perpetuar la gran obra de mi vida.

Murió el 13 de agosto de 1910. Desde entonces el mundo la homenajea con monumentos, calles, sellos, billetes y monedas. En 1912 el Comité Internacional de la Cruz Roja instituyó la Medalla Florence Nightingale, que  concede cada dos años a personal de enfermería destacado. Cada 12 de mayo, coincidiendo con el aniversario de su nacimiento, se celebra el Día Internacional de la Enfermería. 

Y es que Florence Nigthingale no fue solo esa ‘dama de la lámpara’ que observaba y aliviaba a sus pacientes durante las largas noches de Scutari (Estambul), donde se establecieron la base de las tropas británicas y los hospitales para el cuidado de los soldados enfermos y heridos durante la guerra Crimea. Su valioso legado, fundamentalmente en enfermería y estadística, merece todo nuestro reconocimiento pues gracias a su labor, la enfermería se elevó a profesión médica adquiriendo altos estándares de educación e importantes responsabilidades.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie Pioneras de la Sanidad y se ilustra con la imagen de la enfermera junto con el Diagrama de la rosa de Nightingale. Incorpora, además, una viñeta para mostrar su imagen más conocida como “dama de la lámpara”. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: 
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal) + viñeta.
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 50 sellos + viñeta.
  • Valor postal del sello: 3 €.
  • Tirada: 125.000 sellos.

Correos presenta un sello que conmemora el 75 aniversario de la Fundación A LA PAR

Madrid, 08 de mayo de 2023. Correos ha presentado hoy un sello que conmemora los 75 años que cumple la Fundación A LA PAR, dedicada a fomentar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual para que puedan avanzar juntas en sociedad y disfrutar de los mismos derechos sin distinción. Al finalizar el acto se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

La Fundación A LA PAR comenzó su actividad en 1948, cuando su fundadora, Carmen Pardo-Valcarce, también creadora de UNICEF Madrid, promovió la construcción de un lugar destinado a que los hijos de los leprosos pudieran crecer en un entorno libre de la enfermedad. El edificio que aquel entonces se construyó es la actual sede de la Fundación. Bajo su dirección, la Fundación se convirtió en una de las más importantes del país. Posteriormente, ha sido dirigida por varias generaciones de mujeres de la familia, por la hija de Carmen, Rosario Cavestany, después su nieta, Carmen Cafranga y, en la actualidad es la bisnieta, Almudena Martorell, la presidenta de la Fundación.

De este modo, el legado de Carmen Pardo-Valcarce sigue intacto así como su objetivo de trasladar la solidaridad y el compromiso con los más desfavorecidos. Su crecimiento durante estos 75 años ha llevado a que la Fundación A LA PAR se sitúe como un referente en su actividad, tanto a nivel nacional como internacional.

Formación, empleo y deporte

En la actualidad la Fundación cuenta con un prestigioso colegio de Educación Especial y diferentes programas de formación posobligatoria para mejorar la preparación de sus alumnos. En este sentido y para facilitar la empleabilidad, imprescindible herramienta de participación, la entidad colabora con empresas sociales en las que trabajan más de 200 profesionales con discapacidad intelectual contratados en la Fundación en oficios tan diversos como la carpintería, la imprenta o la horticultura.

Además, a través de su oficina de empleo, facilita la incorporación al empleo ordinario, promoviendo y acompañando a más de 150 jóvenes cada año que consiguen un puesto de trabajo. Por otra parte, desarrolla también un programa de Vida independiente, con más de 100 valientes viviendo como uno más, donde la Fundación A LA PAR, con su apoyo, ha logrado cambiar la mirada de lo que estaba escrito para ellos. Tiene incluso un parque de ocio infantil, Fundaland, abierto a todos los públicos y donde también se llevan a cabo actividades extraescolares y talleres.

El deporte es otro de los pilares en los que se apoya la Fundación para dar visibilidad a la superación personal. El Club Deportivo A LA PAR, con más de 20 años de historia, es un puntal del deporte adaptado en España y proporciona entrenamiento deportivo, actividades y competiciones a los deportistas con discapacidad intelectual, desde la base hasta el alto rendimiento. De hecho, cuenta ya con algunos atletas paralímpicos, como los hermanos Rodríguez, que compitieron en Río 2016 y Tokio 2020. La Fundación también gestiona el Club Fuencarral A LA PAR, un club de tenis y pádel cuyos resultados ayudan también a financiar el día a día de la entidad.

La atención psicológica y social tiene un peso relevante. Además de un centro de día para personas con discapacidad intelectual y problemas de salud mental, la Fundación A LA PAR es pionera con su Unidad Acceso a la Justicia para Personas con Discapacidad Intelectual (UAVDI), un servicio que ha tramitado más de 1.700 casos de delitos contra personas con discapacidad intelectual, y cuyos facilitadores otorgan el acceso igualitario a la justicia de las personas con discapacidad intelectual.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie Efemérides y muestra la imagen de su fundadora, Carmen Pardo-Valcarce, junto al logo del 75 aniversario, con una frase que define su misión: Con la discapacidad intelectual. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. 

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Pliego de 25
  • Valor postal de los sellos: 1,65 euros
  • Tirada: 125.000

Correos presenta un sello de la serie ‘Patrimonio Mundial’ dedicado a Cáceres

Cáceres, 4 de mayo de 2023– Correos ha presentado hoy un sello de la serie ‘Patrimonio Mundial’ dedicado a Cáceres, en un acto celebrado en el Ayuntamiento de la localidad.

Este año Cáceres es la protagonista de la serie Patrimonio Mundial” con una hoja bloque cuyo sello representa una moneda que también será puesta en circulación. El grabado de la moneda reproduce una imagen de la monumental ciudad extremeña.

El sello está enmarcado en una hoja bloque que reproduce uno de los templos más importantes de Cáceres, la Iglesia Concatedral de Santa María que fue construida entre los siglos XV al XVI sobre una edificación anterior. Las portadas siguen modelos góticos y, en la del Evangelio, destaca un pilar con ménsula sosteniendo la Virgen. La torre es de tres cuerpos, el central tiene un medallón con jarrón de azucenas, símbolo de la Virgen. Desde su campanario se puede divisar una espectacular vista de la ciudad monumental.

El sello por su parte reproduce una imagen de la ciudad que tiene como principal protagonista la Torre de Bujaco, una construcción de origen árabe, levantada sobre sillares romanos que se alza dentro del cerco defensivo de la ciudad monumental de Cáceres. En la cara occidental, orientado hacia la Plaza Mayor, se encuentra el pequeño balcón de los Fueros, del siglo XVI.

El conjunto histórico-artístico único que, en 1986, fue reconocido por la UNESCO como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, está formado por calles, plazas, palacios, iglesias y murallas, con un magnífico estado de conservación, en el que confluyen de manera natural las tres culturas, cristiana, musulmana y judía, que convivieron durante una época esplendorosa. Pasear por la ciudad monumental, regala a propios y extraños, la posibilidad de atravesar una puerta romana y aparecer en la Judería después de contemplar una torre almohade o un palacio renacentista junto a vestigios mudéjares.

La UNESCO recogía en su nombramiento que Cáceres era declarada Patrimonio de la Humanidad por “su máxima importancia en la historia del país y de la cultura de la humanidad”.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197.

 

Características técnicas

  • Fecha de emisión: 17 de marzo 2023
  • Procedimiento de impresión: Offset + calcografía
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente, mate
  • Tamaño del sello: 150 x 104,5 mm. Sello: 32 mm (circular)
  • Efectos en pliego: Hoja Bloque con 1 sello redondo 32 mm
  • Valor postal de los sellos: 6,45 euros
  • Tirada: 90.000

Correos presenta en Sevilla el sello dedicado a la Feria de Abril

Sevilla, 24 de abril de 2023.- Correos ha presentado hoy el sello dedicado a la Feria de Abril 2023 en la Caseta Municipal del propio Real.

El sello emitido por Correos, dentro de la serie “Fiestas Populares”, se ilustra con la portada que da acceso al recinto ferial de este año, diseñada por el arquitecto técnico Gregorio Esteban. El diseño está inspirado en dos edificios regionalistas: la Plaza de España, obra del arquitecto Aníbal González y Alvarez Ossorio, y el Teatro Coliseo España, de los arquitectos José y Aurelio Gómez Millán.

La tirada de este sello, impreso en offset, en papel estucado, engomado y fosforescente, es de un millón de ejemplares.
Correos ya dedicó en el año 1985 un sello a la Feria de Abril y otro en 1970 al traje típico de sevillana.

Sevilla es famosa en el mundo entero por sus calles, su gente o su cultura, pero si hay algo que traspasa sus fronteras es su archiconocida Feria de Abril.

Creada en 1847 como feria ganadera, con el tiempo el aspecto festivo del acontecimiento terminó imponiéndose a la parte comercial, hasta convertirse en una cita imprescindible para los sevillanos.

Durante la semana en la que transcurre la feria, con la tradicional “cena del pescaíto” previa a la inauguración, propios y extraños visitan las más de mil casetas instaladas en el recinto ferial, convirtiéndose en un espacio de encuentro entre familias y amigos, donde se comparte la gastronomía típica y donde la música, en especial las sevillanas, suena hasta altas horas de la madrugada.

Además del “alumbrao” nocturno, son elementos característicos los trajes típicos que inundan de color el recinto ferial y los caballos. Durante el día, la feria se llena con cientos de amazonas, jinetes y carruajes ricamente adornados, en el llamado paseo de caballos.
Imprescindibles son también la conocida como “Calle del Infierno”, la zona donde se sitúan numerosas atracciones para niños y adultos y puestos donde disfrutar de comida, bebida o dulces, y los toros, con la Plaza de la Maestranza como protagonista.

Esta semana repleta de alegría y fiesta llega a su fin con un impresionante espectáculo de fuegos artificiales, encargado de cerrar la feria aunque solo hasta el año siguiente, cuando las luces, los colores y el ambiente festivo volverán a protagonizar una de las semanas más importante de la capital sevillana, junto con su monumental Semana Santa.

La empresa logística ha emitido también un matasellos especial, con la fecha de emisión del sello, que estará disponible para quien quiera cancelar sus envíos en la oficina principal de Correos, ubicada en la avenida de la Constitución 32 de Sevilla, durante una semana.

La filatelia ha servido a lo largo del tiempo para representar acontecimientos importantes de la historia, la cultura, el arte y otros tantos temas relevantes para los países y los pueblos.

El sello de la Feria de Sevilla 2023 se puede adquirir, además de en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

Caraterísticas técnicas
• Fecha de emisión: 24 abr, 2023
• Procedimiento de impresión: Offset
• Papel: Estucado, engomado, fosforescente
• Tamaño del sello: 24,5 x 35 mm
• Efectos en pliego: Pliego de 50.
• Valor postal de los sellos: Tarifa B
• Tirada: 1.000.000

Presentación de EXFILNA y JUVENIA en Teruel y emisión de sus tres sellos conmemorativos

Teruel, 19 de abril de 2023.- Correos ha presentado hoy en el Ayuntamiento de Teruel los sellos de la 61 Exposicion Filatélica Naciconal, EXFILNA 2023 Teruel y de la 28 Exposición Nacional de Filatelia Juvenil, JUVENIA 2023. La presentación se lleva a cabo con motivo de la inauguración hoy de los dos encuentros más importantes del año para los aficionados a la filatelia, Exfilna y Juvenia que, por primera ocasión, se celebran simultáneamente.

Al acto han asistido la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, el presidente de la Federación Española de Sociedades Filatélicas, José Antonio Arruego y el Presidente de la Federación Aragonesa de Sociedades Filatélicas, José Ángel Campo Huerta.

La alcadesa de Teruel ha dado la bienvenida a los asistentes y tras su intervención, los presidentes aragonés y español de la Federación de Sociedades Filatélicas han presentado el programa de Exfilna y Juvenia. Posteriormete, la directora de Filatelia ha dado a conocer los tres sellos que Correos emite por esta celebración. Tras el matasellado conmemorativo, los asistentes, tras salir del consistorio, se han dirigido a una de las sedes de la Exposición, la Plaza de la Glorieta, para inaugurar oficialmente EXFILNA-JUVENIA 2023.

Se trata de la sexagésima primera edición del encuentro anual más importante para los aficionados a la filatelia en España y se desarrolla entre los días 19 y el 23 de abril. La ciudad turolense acoge los dos encuentros, EXFILNA y JUVENIA, que están ubicadas en tres sedes diferenciadas: una carpa en la Glorieta, el antiguo Banco de España y el Centro de Ocio Joven. En la carpa se encuentran los estands Institucionales de Correos y Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, así como los de FESOFI, ANFIL, EDIFIL. Además, Correos ha contratado la creación de un diorama de Playmobil realizado exclusivamente para este evento que estará dedicado a Teruel, con aproximadamente 12 metros cuadrados de superficie. También hay 32 cuadros de exposición filatélica y una muestra de «otros coleccionismos».

En el Banco de España se expone la Clase Maestra, Filatelia Tradicional e Historia Postal, así como una muestra de «otros coleccionismos», y en el Centro de Ocio Joven, además de las actividades preparadas por Correos, tales como la exposición de sellos «Innovasellos», creación de un Matasellos gigante, talleres para escolares y entregas de premios, se ha instalado el resto de clases de EXFILNA (Temática, Clase abierta, Maximofilia, etc.), JUVENIA y el V Campeonato Europeo de Maximofilia.

En esta edición de Exfilna se han inscrito un total de 105 expositores de España, Francia, Italia y Brasil que participarán en EXFILNA y 59 colecciones que forman parte de JUVENIA, procedentes de los mismos países. Además, en el V Campeonato Europeo de Maximofilia hay 16 colecciones de España, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Eslovenia.

Por otra parte, se han organizado varias presentaciones de libros, entre ellos «Los tesoros de Teruel» con sellos de Teruel emitidos en España, así como conferencias.

Sobre los sellos que se han presentado hoy en el Ayuntamiento, Correos ha emitido una Hoja Bloque dedicada a la 61 Exposición EXFILNA 2023 Teruel cuya protagonista es Catedral de Santa Maria de Mediavilla.

Para ilustrar la hoja bloque se ha elegido la torre de la Catedral, que es uno de las edificios más importantes de la ciudad. Se trata de un conjunto que tiene más de ocho siglos de historia, un espacio que contiene gran cantidad de elementos que le aportan un valor diferencial. Su titularidad recae sobre Nuestra Señora de la Asunción.

Fue primero parroquia, dedicada a Santa María de Mediavilla. Colegiata desde 1342. Al crearse la Diócesis de Teruel pasa a ser Catedral. Inicialmente románica, ha pasado por cinco reformas hasta su estado actual. Presenta planta rectangular de tres naves, con girola recta y capillas laterales.

La techumbre es Monumento Nacional desde el 10 de marzo de 1911 y el conjunto del edificio desde el 3 de junio de 1931, datada en la segunda mitad del siglo XIII, es la obra cumbre del arte mudéjar, armadura de par y nudillo, decorada con pintura gótico-lineal configurando un ciclo iconográfico de gran valor que ofrece una visión completa de la sociedad medieval y conocida como la Capilla Sixtina del arte mudéjar. La torre y la techumbre, junto con las torres del Salvador, San Martín y San Pedro, fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1986.

El segundo sello de Correos que se pone en circulación con motivo de EXFILNA-JUVENIA forma parte de la serie Pintura y está dedicado al Mural El Amor Nuevo de Jorge Gay, y que refueza la unión de Teruel, el amor y el mudéjar.
Sello PINTURA. MURAL EL AMOR NUEVO. JORGE GAY (2005)
La serie ‘Pintura’ dedica un sello a la historia de los Amantes de Teruel, ilustrada en un mural pintado por el artista Jorge Gay en 2005. La historia de los amantes, se desarrolla en el Teruel del siglo XIII, cuando la ciudad era una tierra de frontera. Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, enamorados desde jóvenes, vivieron una bella y a la vez trágica historia de amor. Sus restos fueron hallados por primera vez entre 1553 y 1555 en la iglesia de San Pedro, lugar donde fueron enterrados. En la actualidad ambos reposan en el Mausoleo de los Amantes, bajo unas fantásticas esculturas labradas en alabastro.

La iglesia de San Pedro junto a este mausoleo forma uno de los conjuntos artísticos más emblemáticos de la ciudad. A este conjunto se le suman la torre mudéjar de San Pedro, su excepcional ábside y claustro conformando uno de los centros más significativos del Mudéjar y que fue declarado por la Unesco Patrimonio Mundial en 1986.

La historia de amor de los Amantes de Teruel ha sido motivo de inspiración en todos los campos de las artes a lo largo de la historia y sigue siendo referente de trabajo para artistas contemporáneos. Con este motivo Correos emite un sello dedicado al mural titulado “El amor nuevo” del artista contemporáneo Jorge Gay, una obra concebida con su particular estilo a caballo entre las formas figurativas y las descomposiciones de inspiración cubista. Se emite en formato de Pliego Premium.

Exposición JUVENIA 2023 Teruel. Dinosaurios. Aragosaurus ischiaticus

Por su parte, el sello dedicado a Juvenia 2023 presenta un nuevo ejemplar de dinosuario. Se trata del Aragosaurus ischiaticus. La serie Dinosaurios continúa mostrando a estos fantásticos seres que vivieron por tierras aragonesas. En esta ocasión, se muestra el Aragosaurus, se trata de un pesado herbívoro de casi 18 metros de longitud y aproximadamente 20 toneladas de peso, que vivió en los ambientes cercanos a la costa. Se trata de un pliego Premium y cada sello tiene un valor facial de 2€.

Estos tres sellos se pueden adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Además, con motivo de este evento, Correos ha puesto en circulación diferentes etiquetas, tarjetas postales y matasellos relacionados con Teruel y sus distintivos más emblemáticos, como el Torico, la Catedral, los Amantes o los Dinosaurios. También se ha confeccionado un álbum de sellos de Aragón orientado especialmente a los más jóvenes que se distribuye de hoy hasta fin de existencias (1000 ejemplares).

La 61 edición de EXFILNA y la 28 JUVENIA Teruel están organizadas por Correos y la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), con la colaboración del Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón.

DATOS TÉCNICOS SELLO 61 EXPOSICIÓN EXFILNA 2023.TERUEL

– Emisión: EXFILNA 2023
– Motivo: Catedral Santa María de Mediavilla. Teruel
– Fecha de puesta en circulación: 19 de abril de 2023
– Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Formato de la Hoja bloque: 150 x 104,5 mm (horizontal)
– Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
– Valor postal del sello: 6,45 €
– Tirada: 90.000 Hojas bloque

DATOS TÉCNICOS SELLO SERIE PINTURA. MURAL EL AMOR NUEVO. JORGE GAY (2005)

– Emisión: PINTURA
– Motivo: Mural el Amor nuevo. Jorge Gay
– Fecha de puesta en circulación: 19 de abril de 2023
– Procedimiento de impresión: Offset (+ troquel + golpe seco en pliego Premium)
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Dentado del sello: 13 ¼ (vertical) y 13 ¾ (horizontal)
– Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
– Valor postal del sello: 1,65 €
– Efectos en Pliego Premium: 9 sellos
– Efectos en Pliego: 25 sellos
– Tirada: 125.000 sellos / 3.000 Pliegos Premium

DATOS TÉCNICOS SELLO 28 EXPOSICIÓN JUVENIA 2023.TERUEL

– Emisión: JUVENIA 2023
– Motivo: Dinosaurios. Aragosaurus ischiaticus.
– Fecha de puesta en circulación: 19 de abril de 2023
– Procedimiento de impresión: Offset
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
– Formato del sello: 40,9 mm x 28,8 (horizontal) + 40,9 mm x 28,8 (viñeta)
– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
– Efectos en pliego Premium: 8 sellos + 8 viñetas
– Efectos en pliego: 25 sellos + 25 viñetas
– Valor postal del sello: 2 €
– Tirada: 125.000 sellos / 3.000 Pliegos Premium