Ir a contenido de la página

Correos presenta en Viveiro el sello dedicado a Maruja Mallo

Viveiro, 15 de marzo de 2023.- Correos presentó hoy en Viveiro un sello dedicado a Maruja Mallo, una de las mayores exponentes del cubismo y el surrealismo en España. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres en el arte y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

A la presentación, celebrada en el ayuntamiento de Viveiro, asistieron la alcaldesa de Viveiro, María Loueiro; la concejala de Cultura, Lara Fernández; el cronista oficial de Viveiro, Carlos Nuevo, y la directora de Filatelia de Correos, Leíre Díez.

Maruja Mallo, nacida en Viveiro en 1902, fue una de las mayores exponentes del cubismo y el surrealismo en España, desarrollando su obra junto a otros creadores como Lorca, Dalí, Neruda, Zambrano y Alberti. Llegó a convertirse en la pintora española más importante del siglo XX. Esta pintora, ilustradora y docente mariñana también formó parte de ‘Las Sinsombrero’, el grupo de mujeres artistas e intelectuales implicadas en los movimientos de la Generación del 27.

Además del sello dedicado a Maruja Mallo, la colección #8MTodoElAño dedica sellos a Clara Campoamor, Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu Concepción Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard, Luisa Roldán (La Roldana) y María de Maeztu.

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Maruja Mallo cuenta con una tirada da 125.000 sellos y puede adquirirse en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

 

Correos presenta el sello dedicado al mural urbano de Lugo

Lugo, 14 de marzo de 2023.- Correos presentó hoy el en Lugo el sello dedicado al mural de Julio César. Considerado como el Mejor Mural del Mundo 2021, Correos puso en circulación este sello como un homenaje a esta extraordinaria manifestación de arte urbano.

A la presentación, celebrada en el consistorio de la capital lucense, asistieron la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez; el artista autor del mural, Diego As; y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez. En el acto se realizó un matasellado de honor.

Correos dedica el completo de la imagen del sello a la obra del lucense Diego As, en una instantánea en contrapicado, que destaca lo imponente del mural. Pintado en la ronda de la Muralla, recuerda el pasado romano de Lugo con un retrato en escala de grises del emperador romano que ya se convirtió en parada obligatoria en la ciudad, sumándose a sus atractivos turísticos.

La emisión filatélica cuenta con una tirada de 124.000 ejemplares, a un valor de 1’75 euros cada sello. El sello puede adquirirse en cualquier oficina de Correos y también contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

La mayor plataforma de arte urbano del mundo, Street Art Cities, consideró el mural lucense ganador del año 2021 a nivel internacional. Esta aplicación permite conocer más de 15.000 obras situadas en más de noventa países. El Julio César de Lugo obtuvo el primer premio tras recibir más de 60.000 votos, siendo el más valorado de entre un centenar de obras de todo el mundo, entre ellas, 16 españolas.

 

Ficha técnica:

Fecha de emisión: 23/02/2023

Procedimiento de Impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm

Efectos en pliego: 16 sellos

Valor postal de los sellos: 1,75 €

Tirada: 124.000

Correos celebra el Día Internacional de la Mujer con la inauguración de la exposición #8MTodoElAño en su oficina de Cibeles

Correos se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer con la inauguración de la exposición #8MTodoElAño en su oficina principal de Cibeles. 

Esta exposición se articula en torno a la colección de sellos del mismo nombre que Correos lanzó el año pasado en homenaje a mujeres ilustres cuya vida y obra fueron un ejemplo de la lucha por los derechos de la mujer. Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, La Roldana, Isabel Zendal, María Blanchard, Concepcion Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu y la madrileña Almudena Grandes son las protagonistas de esta muestra homenaje.

La colección de sellos se convirtió en una exposición itinerante que ha recorrido Barcelona, Sevilla, A Coruña y Santander, ciudades elegidas por su vinculación con las mujeres protagonistas, y que ahora llega a Madrid, donde se podrá visitar de forma gratuita, hasta el día 23 de marzo, de lunes a viernes,  en horario de 08:30 a 20:30 horas.

El acto de inauguración ha contado con la participación del presidente de Correos, Juan Manuel Serrano; la directora de Filatelia, Leire Díez; y la directora de Relaciones Institucionales, Nuria Lera, junto a la escritora Espido Freire, la ilustradora Isa Muguruza y la artista musical Müsgo.

La colección de sellos #8MTodoElAño está  compuesta por diez  efectos postales dedicados a esas diez mujeres emblemáticas por la lucha por la igualdad. Todos ellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísica y que ha dado un protagonismo absoluto al rostro de estas mujeres.

En la exposición, las piezas filatélicas están acompañadas por la reivindicación de sus figuras, de su talento y de su aportación al camino hacia la igualdad, explicados gracias a los textos de la escitora Espido Freire quien ha actuado como moderadora en la inauguración destacando la relevancia de cada una de las mujeres homenajeadas. Sus palabras han sabido capturar la riqueza de unas vidas que cambiaron la sociedad.

¿Qué pasaría si nunca hubieran existido las mujeres que protagonizan estos sellos? ¿Seguiría siendo el sufragio universal una realidad si no hubiera existido Clara Campoamor? ¿Estaríamos hablando de viruela en vez de  COVID si nunca hubiera nacido Isabel Zendal? ¿Seguiríamos  utilizando corsé las mujeres si el mundo no hubiera conocido a Dolors Aleu? Con el planteamiento de estas cuestiones, la exposición propone una reflexión sobre la gran trascendencia que han tenido en nuestras vidas las protagonistas de la colección #8MTodoElAño.

Precisamente, la historia de Correos está jalonada de hitos de integración e igualdad, como ha destacado el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano. En este sentido, Telégrafos fue pionera, a finales del siglo XIX, en la incorporación de mujeres a su plantilla y una de las homenajeadas, la política Clara Campoamor, ejerció como telegrafista en el siglo XX. La presencia de la mujer en Correos en todas las categorías y la promoción de la igualdad de género ha sido y sigue siendo una de las señas de identidad de la compañía.

Además, en el acto de inauguración, la artista y arpista Müsgo ha estrenado una composición musical que incluye frases inspiradoras de algunas de las mujeres protagonistas de la colección, como Clara Campoamor, Concepción Arenal y María Blanchard. Otra manera de darles voz a modo de “carta musical enviada desde el presente para agradecerles todo lo que han hecho por el feminismo y por nosotras”, ha explicado la artista.

La reivindicación de la figura de estas diez mujeres extraordinarias que, a través de su legado, se convirtieron en referencia para el feminismo nacional e internacional forma parte de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena. Dada la gran acogida que ha obtenido esta colección de sellos, Correos ha decidido que continúe durante 2023 e incorporar nuevos efectos postales dedicados a otras mujeres ilustres.

Correos y la Academia Vasca de Gastronomía presentan en Bilbao el sello dedicado al Bacalao al pil-pil

Bilbao, 3 de marzo de 2023– El Restaurante Atelier Etxanobe de Bilbao ha acogido la presentación del sello de Correos dedicado al Bacalao al pil-pil, el plato que representa a Euskadi en la serie Gastronomía: España en 19 platos. En el acto, celebrado esta mañana, han tomado parte, Fernando Canales, anfitrión y chef que preparó el bacalao que se muestra en la imagen del sello, Mª del Mar Churruca, presidenta de la Academía Vasca de Gastronomía, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez.

Fernando Canales ha dado la bienvenida a los asistentes a la presentación, entre los que se encontraban el académico de la Real Academia Vasca de Gastronomía y subdelegado del Gobierno en Bizkaia, Vicente Reyes, junto a otros miembros de esta institución y un grupo de aficionados filatélicos vascos. Posteriormente ha intervenido la presidenta de la Real Academia Vasca de la Gastronomía, María del Mar Churruca, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez, que ha presentado este sello. Tras la presentación, la directora de Filatelia de Correos ha invitado a los intervinientes al matasellado conmemorativo del timbre.

Correos, en colaboración con la Real Academia de la Gastronomía, inició hace tres años un nuevo recorrido por los platos más emblemáticos de España. El Bacalao al pil-pil es el plato típico vasco seleccionado en una serie que rinde homenaje a la riqueza de nuestra gastronomía.

El formato de emisión de este timbre es una Hoja Bloque. En este diseño el sello está enmarcado y este marco aumenta la superficie disponible y permite dar más información sobre el motivo que se presenta. La Hola Bloque del Bacalao al pil-pil recoge los cuatro ingredientes necesarios para elaborar este plato: tajadas de bacalao, aceite de oliva virgen 0,4º, ajos y guindillas. El pescado se presenta antes y después de ser cocinado, en este último caso, en su tradicional cazuela de barro dispuesto para degustar. El autor de la imagen del sello es el fotógrafo Josu Garro.

La preparación al pil pil se aplica en forma general sólo a los pescados y su nombre es una onomatopeya del borboteo del aceite en el momento de presentar el plato a la mesa, cuando está justo en su punto. Otras teorías apuntan a que el nombre procede del movimiento giratorio que se realiza con la cazuela hasta conseguir la consistencia de la salsa.

Para la elaboración de esta receta lo más importante es lograr una salsa bien emulsionada, untuosa y homogénea. Su ingrediente principal, el bacalao, es uno de los productos más típicos de la cocina vasca de cuyo recetario forma parte desde hace siglos. Es un pescado muy proteico y que se cocina de muy diversas maneras y acompañado de diversas salsas.

La filatelia promueve el conocimiento en todos sus aspectos, todo lo relevante para las personas se ha reflejado en un sello. En este caso se centra en la difusión y reconocimiento de la riqueza del patrimonio gastronómico vasco y forma ya parte de las colecciones de los miles de filatélicos de todo el Estado.

El sello dedicado al Bacalao al pil-pil se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

• Procedimiento de impresión: Offset.
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
• Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
• Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
• Formato de la Hoja bloque: 150,6 x 86,4 mm (horizontal).
• Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello.
• Valor postal del sello: 4,5 euro.
• Tirada: 110.000 Hojas bloque.

Correos presenta un sello dedicado a María de Maeztu, dentro de la colección #8MTodoElAño

Cuando se cumplen 75 años del fallecimiento de María de Maeztu, Correos ha presentado un sello dedicado a esta  brillante pedagoga y educadora que luchó en pro de la defensa de la igualdad de derechos y capacidades de hombres y mujeres a principios del siglo XX. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Efemérides y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Al acto de presentación, que ha tenido lugar en la Fundación Ortega-Marañón, han asistido su directora, Lucía Sala Silveira, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, entre otros. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado del primer día.

María de Maeztu nació en Vitoria el 18 de julio de 1881, en una familia de maestras cuyas raíces vascas se entremezclaban con las inglesas y cubanas. Ya desde su adolescencia Maeztu buscó que las mujeres tuvieran las mismas oportunidades intelectuales que los hombres. Como su hermano Ramiro, con el que María colaboró estrechamente, estudió y enseñó durante toda su vida e indagó sobre cómo mejorar ambos procesos.

Con la muerte de su padre, María se trasladó con su madre y sus hermanos a Bilbao donde estudió Magisterio y Derecho y colaboró con su progenitora en la creación de una Residencia Internacional de Señoritas, que posteriormente dirigió entre 1915 y 1936. Dicha institución no solo buscaba talentos femeninos, sino que las alumnas, nacionales y extranjeras, tuvieran acceso al conocimiento más elevado y a la mejor educación. Durante esos veinte años la Residencia de Señoritas recibió a las mujeres más destacadas de la época: desde Marie Curie a María Montessori, de Gabriela Mistral a Clara Campoamor. En este sentido, la Fundación Ortega-Marañón ha inaugurado recientemente la Exposición Motor de igualdad. La Residencia de Señoritas (1915-1936).

Otras iniciativas que llevó a cabo la educadora, como la creación de el Lyceum Club Femenino, confirmaron que se necesitaban más espacios culturales e intelectuales abiertos a las mujeres.

 

Mujeres independientes y libres

Maeztu trabajó como maestra en diversas localidades españolas donde aplicó métodos de enseñanza novedosos y pedagógicamente avanzados en aquel momento. En un planteamiento tradicional, pero con un enfoque de consciente feminismo y muy audaz, consideraba que la enseñanza era una labor especialmente adecuada para las mujeres y que en ella encontrarían no solo una misión vital sino también una vía para ser más independientes y libres. 

En 1915 se licenció en Filosofía y Letras en Madrid y amplió sus conocimientos viajando por Europa y Estados Unidos becada por la JAE (Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas). El contacto con otros modelos de educación, en particular el británico, y su aprendizaje junto a Unamuno y Ortega y Gasset marcarían sus propias ideas formativas: chicos y chicas juntos, sin castigos ni deberes, con libertad para sus indagaciones y preguntas, sin libros de texto… premisas extrañas y casi revolucionarias entonces.

Conocedora de varios idiomas, gran trabajadora y sobradamente preparada, María de Maeztu fue una mujer adelantada y activa en pro de la defensa de la igualdad de derechos y capacidades de hombres y mujeres.

La Guerra Civil española echó por tierra su trabajo; la apartaron de la dirección de la Residencia de Señoritas y, tras el fusilamiento de su hermano Ramiro, se exilió a Buenos Aires en cuya Universidad impartió clases hasta que falleció el 7 de enero de 1948.

A los sellos dedicados a Clara Campoamor, Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepción Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard, Luisa Roldán (La Roldana) y Maruja Mallo, dentro de la colección #8MTodoElAño, se une ahora el de María de Maeztu. 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a María de Maeztu se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Correos y la Universidad de Cantabria presentan en Santander la exposición #8MTodoElAño

Correos y la Universidad de Cantabria han presentado hoy en la Facultad de Derecho la exposición de la Colección de Sellos #8MTodoElAño, un homenaje a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad en nuestro país. Todas ellas dedicaron su vida a luchar por la dignidad y los derechos y libertades que solo se reconocían a los hombres.

La muestra hace un recorrido en sellos por algunas de estas figuras ilustres en la lucha por los derechos de la mujer: la pintora cántabra, María Blanchard,  la enfermera Isabel Zendal, la escritora y pionera del movimiento feminista,  Concepción Arenal, junto a Clara Campoamor, La Roldana, Dolors Aleu Riera, Elidà Amigó y Almudena Grandes.

A su inauguración, en la Facultad de Derecho, han asistido el vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales, Tomás Mantecón, la directora del Área de Igualdad y Responsabilidad Social, Marina Torres, y la directora del Área de Exposiciones, Nuria García, por parte de la Universidad de Cantabria; y por parte de Correos, su directora de Filatelia, Leire Díez y la directora de Comunicación y Marketing, Eva Pavo.

Durante la presentación de esta exposición, Nuria García ha realizado una semblanza de la protagonista santanderina de esta muestra cuyo sello se emitió el pasado 14 de octubre. Blanchard fue pionera del cubismo y otras vanguardias y su aportación, al igual que la transcendencia de su trabajo, ha comenzado a reconocerse en los últimos tiempos. 

Hasta el 2 de marzo, los visitantes podrán conocer los ocho sellos dedicados a estas mujeres en la colección filatélica #8MTodoElAño. Las imágenes de los timbres cuentan con paneles informativos que reivindican sus figuras, su talento y su aportación en el camino hacia la igualdad. Los textos biográficos han sido realizados por la escritora Espido Freire.

Este homenaje filatélico que Correos arrancó en 2022 se está  completando a lo largo de este año con dos nuevos sellos dedicados a más mujeres ilustres. Justamente, el pasado viernes, 17, se emitió el sello dedicado a la también pintora Maruja Mallo. En próximas fechas llegará el protagonizado por María de Maeztu.

Todos los sellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer a través de un estilo que mezcla el realismo y la psicodelia.

La exposición  llega a Santander después de pasar por Barcelona, Sevilla y A Coruña y se enmarca dentro de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el su compromiso con la igualdad de género, y su voluntad de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena.

Precisamente, la historia de Correos está jalonada de hitos de integración e igualdad. En este sentido, Telégrafos fue pionera en abrir su oferta de puestos de trabajo a las mujeres, a finales del siglo XIX y una de las homenajeadas, la política Clara Campoamor, ejerció como telegrafista en el siglo XX. La presencia de la mujer en la plantilla y la promoción de la igualdad de género ha sido siempre la seña de identidad de la compañía.

Correos presenta el sello conmemorativo del Centenario de la Real Federación Aragonesa de Fútbol

El presidente del Comité del Centenario, Manuel Torralba Charles, el presidente de la Real Federación Aragonesa de Fútbol, Óscar Fle Latorre,  la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, el director de Patrocinios y Relaciones Institucionales de Ibercaja, Fernando Arceaga, han presentado esta mañana en el Patio de la Infanta de Ibercaja en Zaragoza, el sello, dentro de la serie Efemérides, que conmemora el primer siglo de vida de la Real Federación Aragonesa de Fútbol (RFAF).

El sello conmemorativo del Centenario se emitió ayer día, 13, y cuenta con una tirada de 125.000 ejemplares. Este timbre, en el que dominan los tonos azules y blancos, se reproduce el logo del centenario junto a la imagen de una jugadora a punto de lanzar el balón. Su franqueo, de 78 céntimos, sirve para realizar el envío de una carta nacional normalizada hasta 20 gramos.

La emisión de Correos es el broche a un programa repleto de actividades que ha organizado la RFAF al alcanzar los 100 años, pues lleva más de un siglo difundiendo el fútbol en Aragón. Desde 1922, esta institución ha sumado miles de voluntades para desarrollar la práctica del balompié en Aragón. Varias generaciones de aragoneses en cualquier punto de la CCAA, desde la infancia a la madurez, han practicado el fútbol y vivido momentos memorables, bajo la supervisión de la RFAF.

Un total de 2.149 equipos forman parte actualmente de la RFAF con más de 40.000 deportistas inscritos. Esto supone que la Federación Aragonesa es la tercera en número de licencias por habitantes en España, lo que muestra el arraigo de este deporte en la CCAA.

Tras la presentación de la emisión, la directora de Filatelia de Correos,. Leire Díez Castro, ha invitado tanto al presidente del Centenario, Manuel Torralba, como al presidente de la RFAF, Óscar Fle, ha realizar el matasellado conmemorativo.

A lo largo de estos más de cien años, decenas de hitos han ido configurando la historia de la Federación. El estreno del campo de Torrero, con el encuentro entre el Iberia -germen del Real Zaragoza- y Osasuna, el primer partido de la Selección (1929) frente a Francia (8-1), la inauguración del Estadio de La Romareda en 1956, sede de los rivales de España en el Mundial 82 y subsede en la Olimpiada del 92, forman parte de estos importantes acontecimientos. Son 100 años de historia del fútbol aragonés siempre aportando influencia y esfuerzo al conjunto del fútbol español. Una aportación a la que el Real Zaragoza contribuyó decisivamente, con un palmarés digno de  resaltar y con una larga nómina de futbolistas y técnicos sobresalientes.

Correos a lo largo de la historia ha emitido, desde el año 1960, 65 sellos dedicados al deporte rey, destacando en Aragón el que se realizó en 2001 conmemorando el 25 Aniversario de la Copa de S.M. el Rey, el mismo año que el Real Zaragoza ganó dicho campeonato.  La filatelia promueve el conocimiento en todos sus aspectos y, en este caso se centra en la difusión y reconocimiento del deporte aragonés, en concreto del fútbol, y de la institución que organiza y promociona este deporte en Aragón que ha alcanzado los 100 años.

El sello dedicado a la RFAF se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 mm x 40.9 (vertical)
  • Dentado del sello: 13¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 0.78 euros
  • Tirada: 125.000 sellos

Correos presenta en Crevillent un sello dedicado a Mariano Benlliure

Crevillent, 15 de febrero de 2023.- Correos ha presentado hoy en el Salón del Plenos del Ayuntamiento de Crevillent un sello dedicado al escultor Mariano Benlliure. Al acto de presentación han asistido el Alcalde de Crevillent, José Manuel Penalva, y la Directora de Filatelia de Correos, Leire Diez, acompañados por el Presidente de las Cofradías de Semana Santa de la localidad, José Antonio Maciá.

La  estrecha relación del escultor con la localidad de Crevillent se mantuvo a través de la familia Magro que en 1944 le encargó unas tallas religiosas para la Semana Santa. Esta familia logró reunir en 1961 un total de ciento nueve obras, con las que abrió una primera exposición, embrión del actual museo crevillentino dedicado al artista.

La obra de Benlliure abarcó diferentes géneros, tipologías y técnicas y tan sólo en escultura monumental realizó más de cincuenta obras destinadas a las principales ciudades españolas.

Con este sello Correos se ha sumado a los homenajes que diferentes instituciones han realizado al reconocido escultor valenciano que también fue director general de Bellas Artes y vocal del Real Patronato del Museo del Prado. La tirada de este sello, que tiene un valor facial de 2,10€, es de 179.000 ejemplares que pueden viajar por todo el mundo adheridos a envíos postales o incrementar las colecciones de los aficionados a la filatelia.

El sello reproduce una ilustración del escultor cincelando una de sus obras más conocidas: la Virgen del Carmen con el niño en brazos. Además de ésta, una de sus esculturas más conocidas, es la dedicada a Goya, encargada por el Ayuntamiento de Madrid para celebrar la mayoría de edad de Alfonso XIII. Mariano Benlliure la realizó en bronce sobre un pedestal de mármol con referencias talladas a varios Caprichos y a la Maja desnuda. Actualmente, esta obra sirve como modelo cada año para realizar la estatuilla que se entrega a los ganadores de los Premios Goya. La estatuilla actual es una reproducción a partir de un vaciado en escayola original del busto realizado por Mariano Benlliure, conservado por su familia.


Cuatro sellos de Correos protagonizados por Mariano Benlliure

Correos ya dedicó un sello al escultor valenciano en 1997. Se trató en aquella ocasión de una emisión de sellos, incluida en la serie “Arte Español”, que recogía la obra de Benlliure “Soplo de vida” con la que la empresa postal conmemoró entonces el 50 aniversario de su muerte.

Además de ese sello otro de 1991 dedicado a “Madrid, capital europea de la Cultura” reproduce una imagen del monumento a Alvaro de Bazán, ejecutado por el artista nacido en Valencia.

Siete años antes un sello de homenaje al “Día de las Fuerzas Armadas” se ilustró con el monumento al Regimiento de Cazadores de Alcántara realizado por Benlliure y que está ubicado en Valladolid.

La estampilla presentada hoy y dedicada al 75 Aniversario se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

 

Características técnicas 

75 Aniversario del fallecimiento de Mariano Benlliure

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16. Tiene Pliego Premium.
  • Valor postal de los sellos: 2,10 euros
  • Tirada:000

Correos presenta en Calp un sello dedicado a la Muralla Roja

Correos ha presentado hoy en los exteriores de la Muralla Roja de Calp un sello dedicado al 50 Aniversario del edificio. Al acto han asistido la Alcaldesa de Calp, Ana Sala, y  la Directora de Filatelia de Correos, Leire Diez.

La Muralla Roja, probablemente sea el edificio más famoso del arquitecto Ricardo Bofill Leví en territorio español. Situado en la urbanización La Manzanera de Calp, su construcción se completó en el año 1973 aunque, según palabras del propio arquitecto, su diseño empezó diez años antes. Los autores de la emisión han escogido dos imágenes del interior del edificio que resaltan su peculiar forma y la gama policromática tan característica de esta construcción. En la hoja bloque el sello está situado a la izquierda y por debajo aparece el logotipo oficial del “Año Bofill Calp 2023”. Tanto el sello como la hoja bloque cuentan con la denominación de la serie “Efemérides. 50 Aniversario del Edificio de La Muralla Roja de Calp”.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Calp, acordó a finales de noviembre 2021 declarar el año 2023 como el “Año Bofill” coincidiendo con el 50 aniversario del final de la construcción del edificio la Muralla Roja. Lamentablemente, el 14 de enero de 2022, fallecía en Barcelona el arquitecto Ricardo Bofill impidiendo que esta conmemoración pudiera contar con su presencia y volcarle la gratitud que merecía.

Esta efeméride, promovida por el aniversario del probablemente edificio más instagrameado de España, pretende poner en valor, todo el patrimonio arquitectónico que Ricardo dejo en Calp, ya que en la Urbanización la Manzanera, Ricardo no solo diseño unos edificios inigualables, sino que plasmó todo un estilo de vida al diseñar los conjuntos de vivienda colectiva donde destacaba la vida «a la Mediterránea», con todo un diseño de edificios y espacios comunitarios que invitan a hacer vida en el aire libre. En dicha urbanización se pueden encontrar además de la Muralla Roja (1973), el Xanadú (1968), Anfiteatro (1985), El castillo o Plexus (1966), Las villas (1976) y el club social la manzanera que actualmente se encuentra pendiente de la aprobación el proyecto que pretende restáuralo y devolverlo a sus años de esplendor, ya que junto a los demás edificios de la zona, es parte de la filosofía que enmarca todo el conjunto y da sentido a la mismo. Sin duda, el conjunto de vivienda colectiva de la Manzanera es un legado incalculable que merece de la celebración de esta efeméride.

La hoja bloque es fruto de la iniciativa que tuvo la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp y forma parte de los variados actos que se llevaran a cabo durante todo el 2023, para poner en valor esta importante conmemoración para la villa de Calp.

Alicante a través de los sellos de Correos

A lo largo de los últimos años Correos ha dedicado múltiples emisiones de sellos a la provincia de Alicante. La más reciente vio la luz a mediados de 2022 y difundió el “50 Aniversario de la implantación de la Cota Cero en Alicante”. Un mes antes la empresa postal también dedicó otra estampilla a la isla de Tabarca. Un año atrás se rememoró la operación Balmis y en 2018 la Volvo Ocean Race también fue motivo de otra emisión.

En la provincia de Alicante lugares tan emblemáticos como el calpino Peñón de Ifach, El Palmeral de Elche, la Iglesia de San Jorge de Alcoy o los castillos de Santa Barbara, Villena, Banyeres o Biar también han sido merecedores, junto al sello que hoy se presenta, de sus correspondientes emisiones de sellos.

La estampilla dedicada a este emblemático edificio se puede adquirir en las oficinas de Correos, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o a través de este enlace en Correos Market.


Características técnicas
 

Efemérides. 50 aniversario del edificio de la Muralla Roja de Calp

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Tamaño hoja: 150 x 104,5 mm. Sello: 28,8 x 40,9 mm

Efectos en pliego: Hoja bloque

Valor postal de los sellos: 4,60 euros

Tirada: 90.000