Ir a contenido de la página

Correos emite un sello dedicado a Maruja Mallo, dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos emite hoy un sello dedicado a Maruja Mallo, una de las mayores exponentes del cubismo y el surrealismo en España, que formó parte del grupo de mujeres artistas llamado ‘Las Sinsombrero’ y desarrolló su obra junto a otros creadores como Lorca, Dalí, Neruda, Zambrano y Alberti. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres en el arte y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Ana María Gómez González (nombre original de Maruja Mallo) nació el 5 de enero de 1902 en Viveiro, al norte de Galicia. Fue la cuarta de catorce hermanos y hermanas y contó con unos padres adelantados a su época que apostaron por educar a todos sus hijos en la igualdad. A los once años, Maruja Mallo se trasladó junto a su familia a Avilés, en Asturias. Su padre, que había observado el creciente interés de la joven por el arte, aprovechó para matricularla en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés, dando así comienzo a la carrera de una de las pintoras españolas más influyentes e importantes del siglo XX.

Resulta imposible atrapar en apenas una líneas a esta evanescente artista, mitad ángel, mitad marisco, como la definió Salvador Dalí:  pintora, ceramista, escenógrafa, muralista, fue adorada por los poetas de su generación, que captaron antes que nadie la prodigiosa diferencia, el sello del genio que transmitía en todo lo que hacía.

Maruja Mallo voló hasta Madrid en los años veinte, cuando los jóvenes de la generación del 27 comenzaban a transformarse en lo que eran; entre aquellos escritores, artistas y cineastas ella acudía al Lyceum Club Femenino, escandalizaba a los ciudadanos al quitarse el sombrero y reivindicaba un espacio que obtuvo pronto. En 1928 expuso por primera vez, después de años de ilustrar para la Revista de Occidente o La Gaceta literaria.

Precisamente una de las anécdotas más recordadas de la juventud de Maruja Mallo fue la que dio nombre a ni más ni menos que ‘Las Sinsombrero’, el grupo de mujeres artistas e intelectuales implicadas en los movimientos de la Generación del 27. Este grupo estaba formado por Concha Méndez, María Zambrano, Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Margarita Gil Rösset, Margarita Manso y Maruja Mallo, entre otras. Estas reclamaron su autonomía e independencia, al igual que una formación intelectual igualitaria con respecto a los hombres. Se dedicaron a la pintura, la novela, la escultura, la poesía, la ilustración y el pensamiento, reflejando en sus obras los nuevos conceptos de modernidad con una actitud rompedora y abierta.

Un viaje a París de 1932 transformó por completo el estilo de Maruja Mallo; se inició en el surrealismo, entró en contacto con creadores como Bretón, Picasso o Magritte, y esa estética marcaría sus colaboraciones con Miguel Hernández o Alberti. Se encontraba en un momento excelente de su carrera, con diversas exposiciones y una lenta pero clara evolución hacia el constructivismo, cuando estalló la Guerra Civil.

Pasaría los siguientes veinticinco años exiliada en América, principalmente en Buenos Aires, pero también en Uruguay y por último en Nueva York. Los triunfos continuaron pues expuso a nivel internacional, avalada por un prestigio creciente. A su labor como ilustradora y pintora se le unió la docencia, que siempre había practicado. Si antaño había estado involucrada con las Misiones Pedagógicas, en América, continuó esa labor con clases y conferencias.

Cuando regresó a España, en 1962, se la consideraba ya como una de las grandes pintoras del siglo XX. Maruja Mallo falleció en Madrid el 6 de febrero de 1995, después de haber dedicado toda su vida al arte y habiéndose convertido en la pintora española más importante del siglo XX, a la altura de coetáneas de otros lugares del mundo como Frida Kahlo o Georgia O Keeffe.

La obra de esta genial artista caracterizada por su espíritu libre y rompedor, plasmado a través de una mirada sensible y despierta, ha sido expuesta en los mejores museos y galerías de Europa y América. Actualmente, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía cuenta con varios de sus cuadros más emblemáticos, que siguen fascinando y sorprendiendo a quienes contemplan el arte de la última pintora surrealista del país.

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu Concepción Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard, Luisa Roldán (La Roldana), y ahora a Maruja Mallo, Correos dedicará el próximo sello de la colección #8MTodoElAño a María de Maeztu. 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Maruja Mallo se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. 


Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 1 euro.
  • Tirada: 125.000 sellos.

Correos inaugura en A Coruña la exposición #8MTodoElAño

Correos inauguró hoy en A Coruña la exposición #8MTodoElAño, un homenaje a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. La muestra hace un recorrido en sellos por algunas de las figuras ilustres en la lucha por los derechos de la mujer: las gallegas Isabel Zendal y Concepción Arenal junto con Clara Campoamor, La Roldana, Dolors Aleu Riera, María Blanchard, Elidà Amigó y Almudena Grandes.

A su inauguración,  en la oficina principal de Correos de la Marina – calle Alcalde Manuel Casas – asistieron hoy  la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez, y  la directora de Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera.

Hasta el 15 de febrero, los visitantes podrán conocer los ocho sellos dedicados a estas mujeres en la colección filatélica #8MTodoElAño y contarán con paneles informativos que reivindican sus figuras, su talento y su aportación en el camino hacia la igualdad. Además, podrán escuchar las “voces” de las protagonistas gracias a los textos de la escritora Espido Freire.

Este homenaje filatélico que Correos arrancó en 2022 se irá completando a lo largo de este año con nuevas emisiones a mujeres ilustres, como los que se dedicarán a María de Maetzu y a Maruja Mallo.

Todos ellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer a través de un estilo que mezcla el realismo y la psicodelia.

La exposición  llega a A Coruña después de pasar por Barcelona y Sevilla, dentro de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena.

Correos inaugura en Sevilla la exposición #8MTodoElAño dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad

Correos ha inaugurado hoy en Sevilla la exposición #8MTodoElAño, un homenaje a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.  Esta exposición se articula en torno a la colección de sellos del mismo nombre que Correos lanzó el año pasado en homenaje a mujeres ilustres cuya vida y obra fueron un ejemplo de la lucha por los derechos de la mujer.

Clara Campoamor, La Roldana, Dolors Aleu Riera, Isabel Zendal, María Blanchard, Concepcion Arenal, Elidà Amigó y Almudena Grandes son las protagonistas de esta muestra homenaje que se puede visitar en la oficina principal de Correos de Sevilla, en la Avd. de la Constitución 32, del 25 de enero al 3 de febrero. 

El acto de inauguración de la exposición ha contado con las intervenciones de la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, la teniente de alcalde y delegada del Área de Igualdad y Recursos Humanos del Ayuntamiento de Sevilla, Clara Isabel Macías Morilla, y la catedrática de filología italiana de la Universidad de Sevilla y directora del grupo de investigación «Escritoras y escritura», Mercedes Arriaga Flórez, la diputada del Parlamento de Andalucía, Adela Castaño Diéguez, y la presidenta de la Asociación de Mujeres Artistas «La Roldana», Inmaculada Chacón Carrasco..

La colección de sellos #8MTodoElAño está compuesta por ocho efectos postales que a lo largo de este 2023 se ampliarán con los sellos dedicados a las figuras de María de Maeztu y Maruja Mallo. Todos ellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo y la psicodelia.

En la exposición, las piezas filatélicas están acompañadas por la reivindicación de sus figuras, de su talento y de su aportación al camino hacia la igualdad. La muestra pretende ser un foro donde las mujeres protagonistas de la colección tomen voz para contar su historia. El recorrido adentra al visitante en un ágora. Lo primero que verá a través de los carteles de sellos, serán los rostros de las protagonistas. Una vez dentro y durante el paseo, “oirá” sus voces gracias a los textos de la escritora Espido Freire.

La exposición está formada por nueve módulos individuales, ocho de ellos dedicados a cada uno de los sellos de la colección. En cada modulo encontrarán la imagen real de la mujer a la que se homenajea y su historia, y en su interior se mostrará el sello a gran dimensión.

Barcelona fue el primer destino de esta exhibición itinerante que recorrerá durante el primer trimestre del año otras ciudades, aparte de Sevilla, como A Coruña, Santander y Madrid. Las ciudades de este recorrido han sido elegidas por su vinculación con cada una de estas mujeres excepcionales.

Una de las protagonistas de la muestra es “La Roldana”, la escultora sevillana que consiguió ser la primera mujer reconocida como tal y hacerse un lugar entre los mejores de su época. Aprendió el oficio en el taller de su padre, Pedro Roldán, un reconocido escultor de la capital andaluza y su carrera profesional independiente del núcleo familiar comenzó también en Sevilla junto a su marido, Su matrimonio con Luis Antonio de los Arcos, en contra de la opinión familiar, dio lugar al  suceso conocido como el rapto de “La Roldana”. En pleno auge del Barroco, se convirtió en escultora de la corte de Carlos II y del primer Borbón en el trono español, Felipe V, gracias a su trabajo y talento, y se ganó la vida con una profesión con la que pocas mujeres lo habían hecho antes.

La reivindicación de la figura de estas ocho mujeres extraordinarias que, a través de su legado, se convirtieron en referencia para el feminismo nacional e internacional forma parte de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena.

Correos presenta en Andorra un sello dedicado a Elidà Amigó

Correos ha presentado un sello dedicado a Elidà Amigó en la sede del Ministerio de Cultura, situada en el hotel Rosaleda (Encamp). Al acto de presentación han asistido la Directora de Promoción Cultural y Política Lingüística del Gobierno de Andorra, Montserrat Planelles, y la Directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Diez, entre otros. Al finalizar el acto se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

El sello dedicado a Elidà Amigó forma parte de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Una iniciativa que se enmarca dentro de la campaña que Correos inició en el año 2021, con el fin de poner en valor el trabajo continuado que la compañía pública ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y destacar que su objetivo es seguir trabajando del 1 de enero al 31 de diciembre para avanzar hacia la igualdad plena.

Asímismo, esta colección se ha convertido en una exposición itinerante, que se inauguró en Barcelona el pasado 11 de enero y permanecerá en la oficina principal de la ciudad, situada en la plaza de Correus, hasta el próximo día 20 de enero.

Elidà Amigó, gran defensora de los derechos de las mujeres, luchó por la instauración del derecho de voto femenino en Andorra, que se aprobó en 1970, cuando parecía que ya no resultaba necesaria una labor sufragista, y tuvo también amplia implicación en ámbitos sociales y culturales como miembro de diversos colectivos y entidades. En este sentido, fue presidenta de la Fundación Clara Rabassa durante 23 años y miembro de la junta directiva de Cruz Roja.

Elidà Amigó nació el 5 de septiembre de 1935 en Andorra la Vella y cursó sus estudios primarios en el colegio Sagrada Familia de la capital y el bachillerato en Lleida, como becaria del ministerio de Asuntos Exteriores español. Fue una de las primeras mujeres de Andorra en obtener una titulación académica superior al licenciarse en 1957 en Filosofía y Letras, sección Historia, en Zaragoza, y ejerció como profesora de Historia y Literatura en el colegio Sant Ermengol. El mismo año que terminó la universidad fue nombrada archivera del Consejo General de los Valles, donde trabajó hasta 1969.

Formó parte del jurado del premio de novela Carlomagno desde la primera edición, desde 1994 hasta 2009, galardón que impulsaba el Govern, la Fundació Enciclopèdia Catalana y las editoriales Columna y Proa, abierto a todos los autores de países de lengua catalana. Asimismo Elidà Amigó fue elegida como una de las veinte personas integrantes de la sección académica de la Sociedad Andorrana de Ciencias (SAC), formada por representantes con experiencia en campos diversos.

Premio Ágora

La historia, la enseñanza y los derechos de las mujeres fueron los tres pilares en los que se apoyó su incesante labor como humanista. La trayectoria social y cultural de Elidà Amigó fue reconocida con el premio Ágora, que recibió por la lucha a favor de las mujeres y en pro de la investigación histórica.

En este sentido, la andorrana puso en marcha el Comité de Andorra de Ciencias Históricas en la década de los ochenta y sus trabajos de investigación, como el libro “693 años después”, que escribió en 1971 con Antoni Morell, cuyo título hacía referencia a los años que habían transcurrido de los “pariatges”, documentos fundamentales de la historia de Andorra. El premio valoraba también el apoyo que dio al colectivo de mujeres en la lucha por los derechos políticos. Era viuda del exnotario Marc Vila Riba y tuvo tres hijos.

Cuando murió en 2020, a los 85 años, Amigó había logrado un objetivo loable: que donde no había nada, ni una ordenación sistemática, ni una explicación del pasado de Andorra, ni un planteamiento del presente, ni una idea para el futuro, existiera un guía clara y que las mujeres, que con tanta facilidad tienden a desaparecer de la historia y del presente, pudieran disfrutar del reconocimiento, la voz y el voto por los que ella tanto había luchado.

Otras mujeres a las que se ha dedicado un sello de la serie #8MTodoElAño han sido Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepcion Arenal, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana).Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

Este sello dedicado a Elidà Amigó se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 €
  • Tirada. 50.000 sellos

Correos presenta la exposición itinerante #8MTodoElAño dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad

Correos ha organizado la exposición itinerante #8MTodoElAño,  un homenaje a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.  Esta exposición se articula en torno a la colección de sellos del mismo nombre que Correos lanzó el año pasado en homenaje a mujeres ilustres cuya vida y obra fueron un ejemplo de la lucha por los derechos de la mujer.

Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, La Roldana, Isabel Zendal, María Blanchard, Concepcion Arenal, Elidà Amigó y Almudena Grandes son las protagonistas de esta muestra homenaje que arranca hoy en Barcelona y llegará a otras cuatro ciudades españolas.

Concretamente,  la muestra se podrá visitar en Barcelona, desde hoy y hasta el 20 de enero, y viajará a continuación a Sevilla, del 25 de enero al 3 de febrero; A Coruña, del 8 al 17 de febrero; Santander, del 22 de febrero al 3 de marzo; y Madrid, del 8 al 31 de marzo. 

La colección de sellos #8MTodoElAño está  compuesta por ocho  efectos postales que a lo largo de este 2023 se ampliarán con los sellos dedicados a las figuras de María de Maeztu y Maruja Mallo.

Todos ellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo y la psicodelia. 

En la exposición, estas piezas filatélicas estarán acompañadas por la reivindicación de sus figuras, de su talento y de su aportación al camino hacia la igualdad.

La exposición pretende ser un foro donde las mujeres protagonistas de la colección tomen voz para contar su historia. El recorrido adentra al visitante en un ágora. Lo primero que verá a través de los carteles de sellos, serán los rostros de las protagonistas. Una vez dentro y durante el paseo, “oirá” sus voces gracias a los textos de la escritora Espido Freire.

La muestra está formada por nueve módulos individuales, ocho de ellos dedicados a cada uno de los sellos de la colección. En cada modulo encontrarán la imagen real de la mujer a la que se homenajea y su historia, y en su interior se mostrará el sello a gran dimensión.

Las ciudades que recorrerá esta exposición durante el primer trimestre del año han sido elegidas por su vinculación con cada una de estas mujeres excepcionales.

En el caso de Barcelona, ciudad en la que se inaugura la exposición, una de las protagonistas es la doctora Dolors Aleu Riera, la primera mujer licenciada en Medicina en España.  Pionera en el ejercicio de la ginecología y la pediatría, desempeñó toda su carrera en sus consultas de Rambla del Caputxins, y Rambla Catalunya donde asistió a mujeres de todos los estratos sociales.

La reivindicación de la figura de estas ocho mujeres extraordinarias que, a través de su legado, se convirtieron en referencia para el feminismo nacional e internacional forma parte de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena.

Correos emite un sello que conmemora el 50 aniversario de ENUSA

Salamanca, 19 de diciembre de 2022.- Correos ha presentado hoy un sello que conmemora los 50 años de existencia de ENUSA, la empresa pública líder del sector nuclear español que se encarga de suministrar combustible nuclear a las centrales españolas y que también lo exporta al extranjero. Al acto de presentación han asistido el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano Quintana, y el presidente de ENUSA, Mariano Moreno Pavón, entre otros. Al finalizar el acto se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

El 17 de abril de 1972, la compañía se constituyó con el objetivo inicial de explorar e investigar los yacimientos de uranio existentes en España para producir concentrados. Rápidamente vinieron los primeros contratos de suministro de uranio para las centrales nucleares, la gestión del stock de uranio de nuestro país, la construcción de la fábrica de elementos combustibles de Juzbado, los primeros contratos en el extranjero, las alianzas estratégicas y la diversificación.

Durante estos 50 años, la empresa ha desarrollado su actividad principalmente en el marco del sector nuclear abarcando diferentes servicios como la gestión del suministro de uranio enriquecido a las empresas eléctricas propietarias de las centrales nucleares españolas. De la mano de diferentes tecnólogos, ha abarcado el diseño, la fabricación y el suministro de combustible a centrales nucleares nacionales y extranjeras y ha desarrollado servicios de ingeniería. Además, está impulsando sus competencias en el área de desmantelamiento de instalaciones nucleares y gestión de residuos radiactivos.
A lo largo de su trayectoria, ENUSA ha destacado por su capacidad de adaptación, su incansable búsqueda de la mejora continua y sus sólidos valores empresariales, además de un fuerte compromiso con el medioambiente y con las personas.

Compromiso medioambiental
El compromiso medioambiental de ENUSA es, sin duda, uno de los aspectos distintivos que marcan la historia de la empresa. De este modo, realiza la gestión de residuos sólidos urbanos y, también, la restauración de instalaciones mineras, innovando en las técnicas y modos de recuperación ambiental y prestando servicios de ingeniería y consultoría a empresas.

Y es que la de ENUSA es, sin duda, una historia de éxito en la que hombres y mujeres que formaron y forman el equipo de esta compañía han dado siempre lo mejor de sí: su trabajo y conocimiento, su dedicación y creatividad, su ilusión y tesón logrando así que equipo y compañía estén alineados para ofrecer un gran servicio público.

El compromiso de ENUSA con la tecnología, la innovación y el desarrollo sostenible ha quedado patente en la historia que la empresa ya ha escrito durante los 50 primeros años de su recorrido. Con la celebración y conmemoración de este aniversario comienza también una nueva etapa para la empresa, que emprende con ilusión y renovando sus compromisos.

Correos se une a la celebración de estos 50 años con la emisión de este sello, que pertenece a la serie ‘Efemérides’, y también a la apuesta de ENUSA por otros 50 años construyendo oportunidades, creando valor, aportando soluciones sostenibles y trabajando por un mañana más próspero, inclusivo y mejor para todos y todas.

Además de en las oficinas de Correos, el sello se puede adquirir contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

DATOS TÉCNICOS
• Fecha de emisión: 31 octubre 2022
• Procedimiento de impresión: Offset
• Papel: Estucado, engomado, fosforescente
• Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm
• Efectos en pliego: Pliego de 25
• Valor postal de los sellos: 1,75 euros
• Tirada: 135.000

 

Correos y la Autoridad Portuaria presentan el sello dedicado al 150 aniversario del Puerto de Santander

Santander, 21 de noviembre de 2022.- Correos y el Puerto de Santander han presentado hoy el sello que, dentro de la serie Efemérides, conmemora el 150 Aniversario del Puerto santanderino. El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Francisco Luis Martín Gallego, la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones, del consejero de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de Cantabria y vicepresidente del Puerto, Francisco José López Marcano, y la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia, Leire Díez Castro, han realizado la presentación que ha tenido lugar en salón de actos del Centro de Documentación de la Autoridad Portuaria de la capital cántabra. Al acto también han asistido el presidente de Federación Filatélica de Cantabria, Constantino Ruiz, junto a aficionados filatélicos de la CCAA.

Tras la presentación, Leire Díez ha invitado a Francisco Luis Martín, a Ainoa Quiñones, y a Francisco José López Marcano,  ha realizar el matasellado de honor de este timbre conmemorativo. El 150 aniversario del Puerto de Santander ha entrado a formar parte del mundo de la filatelia con una emisión que se puso en circulación el pasado 28 de octubre.

El sello reproduce el logotipo creado para el aniversario de esta importante infraestructura. Tiene como protagonista una moderna ilustración de la centenaria grúa de piedra, uno de los activos más valorados e identificativos del puerto, sobre todo para los santanderinos y se ha convertido en uno de los emblemas más queridos de la ciudad.

Con este diseño se pretende simbolizar el pasado, presente y futuro, echando una mirada a una pieza centenaria, pero llena de color y toques modernistas, teniendo muy presente el futuro. Esta grúa fue diseñada por Sheldon y Gertden en el año 1896. Fue inaugurada el 17 de mayo de 1900 y su precio fue de 73.820 pesetas de la época. Estaba propulsada por una máquina de vapor que años más tarde se sustituiría por un motor eléctrico. En sus primeras pruebas, llegó a levantar hasta 36 toneladas y siguió en activo hasta la década de los 90 del pasado siglo.

Este aparato representa los 150 años de historia del puerto ya que, con el paso del tiempo, ha sufrido cambios y ha evolucionado en función de las necesidades del mismo.

El viernes 10 de mayo de 1872, se publicaba el decreto por el que el Ministerio de Fomento autorizaba la creación de una junta especial, a la que se denomina las obras del puerto. Con ello, se pretende fomentar las obras del mismo, así como su ejecución y administración.

La cornisa cantábrica tiene en la Bahía de Santander unas particularidades que la hacen especial. La afluencia de varios ríos y las Rías que confluyen en sus márgenes han facilitado desde tiempos inmemorables el transporte marítimo.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Fosforescente, estucado, engomado
  • Tamaño del sello: 40 x 40 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25
  • Valor postal de los sellos: 2,70 euros
  • Tirada: 135.000

 

Correos dedica un sello conmemorativo a CESIDA en su 20 aniversario

Correos ha presentado hoy un sello dedicado a la coordinadora estatal de VIH y Sida (CESIDA), la entidad más representativa del movimiento ciudadano de VIH y Sida en España. Al acto de presentación han asistido la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez, y la presidenta de CESIDA, Reyes Velayos. Al finalizar el acto se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

CESIDA está formada por 78 entidades que representan a más de 120 organizaciones en España. Este año se cumplen 20 años desde su fundación en 2002, cuando han pasado más de 40 años desde la detección del primer caso de VIH.

Conocer lo que significa el “Indetectable = Intransmisible”, el lema que ilustra el sello, es fundamental para acabar con el estigma asociado al VIH. “Indetectable = Intransmisible” quiere decir que una persona con el VIH en tratamiento y con la carga viral suprimida no transmite el VIH en ninguna circunstancia. Esta evidencia está avalada por ONUSIDA y por los estudios científicos PARTNER 1 y 2.

Además, CESIDA quiere conmemorar con este sello la celebración del primer ‘PRIDE+’, con el que visibilizar y defender los derechos de las más de 150.000 personas con VIH que se estima que hay en España. Se trata de un evento único en nuestro país que propone el despliegue de una serie de acciones públicas para llamar la atención sobre la persistencia del estigma y la discriminación asociada al VIH tras más de cuatro décadas de pandemia, así como poner en valor 40 años de activismo y resiliencia.

El PRIDE+ se articula en torno a 4 ejes de acción: Cultural, deportivo, formativo y reivindicativo, siendo este último el eje transversal que lo vertebra y dota de sentido. Todas las actividades  se efectuarán durante el otoño de 2022 en Madrid, coincidiendo con el 20 aniversario de CESIDA. A través de este evento, la coordinadora quiere reivindicar a las personas con el VIH como parte importante de la sociedad.

Visibilizar es la estrategia de la Coordinadora frente al estigma generado desde la aparición del VIH. Un alto porcentaje de la población manifiesta que no conoce a ninguna persona seropositiva y esto se debe a que muchas personas con el VIH no hablan de su situación por miedo a la discriminación. Como revela el Estudio Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH (2021) ha habido una mejoría generalizada con respecto al estudio de 2012, pero todavía un 10% de las personas encuestadas manifiesta que no mantendría ninguna relación con una persona con VIH, y un 36,3% de la población española se sentiría incómoda si un compañero de su hijo tuviera VIH.

Además de en las oficinas de Correos, el sello se puede adquirir a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

DATOS TÉCNICOS

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: Hoja Bloque de 150 x 104,5 mm y tamaño sello de 33,9 X 47,6 mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal de los sellos: 4,50 euros
  • Tirada: 110.000

Correos presenta un sello que conmemora el 40 aniversario de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas

Correos ha presentado hoy un sello con motivo del 40 aniversario de la promulgación de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas. Al acto de presentación han asistido la presidenta del Tribunal de Cuentas, Enriqueta Chicano Javega, y el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano Quintana, entre otros. Al finalizar el acto se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

El 12 de mayo de 1982 se promulgó la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas a partir del Proyecto de ley adoptado en el Consejo de Ministros del 23 de octubre de 1979 y el 8 de noviembre de 1980 se presentó en el Congreso de los Diputados. En esta Ley Orgánica se efectuaba una remisión para su desarrollo a una ley posterior, que fue aprobada mediante Ley 7/1988, del 5 de abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas.

Aun cuando no pueda establecerse una relación directa con el Tribunal de Cuentas, tal y como está configurado en la actualidad, los antecedentes más remotos de la actividad de control económico-financiero del ámbito público se sitúan en la Alta Edad Media. En este contexto, cabe señalar la existencia de figuras como la del Mayor in Domus, recogido en el Código de las Partidas de Alfonso X el Sabio, el Contador Mayor en la Corte castellana y el Maestre Racional en el Reino de Aragón.

Bajo el reinado de Juan II, Rey de Castilla y León, tuvo lugar la creación de la Casa de Cuentas de Valladolid y la Contaduría Mayor de Cuentas, antecedentes históricos del Tribunal de Cuentas. En Navarra se constituyó la Cámara de Comptos, que asumió funciones de Tribunal de Justicia en materia de Hacienda.

En el siglo XVI, Felipe II dispuso la creación, en sustitución de las anteriores Instituciones, de un Tribunal de Contaduría, cuya finalidad era la de resolver sobre los contenciosos relativos a la gestión económico-financiera pública y su registro contable.

Tal y como se detalla en las leyes orgánicas mencionadas, el Tribunal de Cuentas es el órgano supremo fiscalizador de la gestión económica y depende directamente de las Cortes Generales. Es único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional, sin perjuicio de la existencia de otros órganos afines previstos por los estatutos de autonomía.

Las funciones que se asignan a este tribunal son principalmente dos. Por un lado, la función de fiscalización de la actividad económica del sector público, que es externa, permanente, necesaria y de carácter consultivo. Y por otro, la función de enjuiciamiento, de aquellas personas o potenciales responsabilidades de las personas que tienen a su cargo la gestión o utilización de caudales o efectos públicos.

El Tribunal de Cuentas está integrado por 12 consejeros de cuentas elegidos por las Cortes Generales. Concretamente, seis por parte del Congreso de los Diputados y otros seis por parte del Senado. Entre ellos se escoge al presidente.

Con este sello que hoy se presenta, Correos celebra la efeméride del 40 aniversario de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas del 12 de mayo de 1982. El motivo principal de su ilustración es la fachada del edificio que alberga el Tribunal de Cuentas junto al lema “Contamos para ti”, que pretende acercar esta institución a la sociedad con el propósito de que los ciudadanos la conozcan mejor. Asimismo el sello incluye un QR que remite a un vídeo de  carácter divulgativo en el que el que esta institución explica, en pocos minutos y de una forma amena, sus funciones, historia y valores.

El sello dedicado al 40 aniversario del Tribunal de Cuentas se puede adquirir en las oficinas de Correos, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características Técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset + QR
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 49,9 x 33,2 mm (horizontal)
  • Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
  • Valor postal del sello: 3 €
  • Efectos en pliego Premium: 7 sellos
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Tirada: 135.000 sellos/5.000 pliegos Premium