Ir a contenido de la página

Correos emite un sello dedicado a “La Roldana”, dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Luisa Ignacia Roldán, más conocida como “La Roldana”, la escultora sevillana que consiguió ser la primera mujer reconocida como tal y hacerse un lugar entre los mejores de su época. En pleno auge del Barroco, se convirtió en escultora de la corte de Carlos II y del primer Borbón en el trono español, Felipe V, gracias a su trabajo y talento, y se ganó la vida con una profesión con la que pocas mujeres lo habían hecho antes. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Personajes en el Arte y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Nacida el 8 de septiembre de 1652 en Sevilla, “La Roldana”, aprendió el oficio en el taller de su padre, Pedro Roldán, un reconocido escultor de la capital andaluza. Puesto que el negocio recibía una gran cantidad de encargos, la mayoría de los doce hijos del matrimonio trabajaron en él. Un lugar que estaba destinado a determinar por completo la vida de la joven. Luisa Ignacia fue quien más provecho sacó de este aprendizaje, absorbiendo todos los detalles de las técnicas de su progenitor y poniéndolas en práctica en muchos de los encargos. A pesar de que no hay documentos que lo avalen, muchos estudios atribuyen algunas obras de esta época producidas en el taller a la escultora. Fue también en el taller de su padre donde conoció a Luis Antonio de los Arcos, quien se convertiría en su marido en contra de la opinión familiar. El suceso es conocido como el rapto de “La Roldana”. Puesto que una mujer debía permanecer bajo tutela masculina, salió de su casa avalada por un mandamiento judicial y pasó varios días bajo la custodia de otro hombre hasta que se celebró el matrimonio, el cual tuvo lugar el 25 de diciembre de 1671 en ausencia del padre de la novia.

Su carrera profesional independiente del núcleo familiar comenzó también en Sevilla junto a su marido, con quien trabajaba codo con codo formando equipo y produciendo una gran cantidad de obras para satisfacer los encargos de conventos y cofradías. La pareja se hizo un hueco en el panorama artístico y pronto los encargos empezaron a llegar desde fuera de la ciudad. El Ecce Homo (1684) de la Catedral de Cádiz, donde el matrimonio residió por un tiempo, es la primera obra documentada oficialmente de “La Roldana”.

Esta figura reúne algunas de las particularidades propias de esta etapa de la escultora como es el realismo dramático que refleja el rostro de Jesús, el detallismo en la confección de los ropajes y el esmero en la talla de los cabellos, todas ellas aprendidas en el taller de su padre. Otras obras como la Dolorosa de la Soledad (1688), San José con el Niño y San Juan Bautista o el grupo de la Sagrada Familia pertenecen al mismo periodo.

Escultora de la corte real

Con El descanso de la huída de Egipto (1691) Luisa Ignacia inaugura su etapa madrileña. Con la intención de sacar partido a la fama que se había labrado hasta el momento, el matrimonio se instala en Madrid con el sueño de trabajar para la corte. Una aspiración que se hizo realidad, pues en 1692 “La Roldana” consiguió lo que ninguna mujer había logrado hasta entonces, ser nombrada escultora de cámara de la corte real, una posición que obtuvo bajo el reinado de Carlos II y que mantuvo con la llegada de los Borbones a la monarquía española con Felipe V. Fue bajo encargo del primer monarca cuando realizó una de sus obras más reconocidas, el San Miguel de El Escorial, una preciosa talla en madera que representa la victoria del arcángel sobre el diablo.

Aún así, la escultora sevillana y su marido nunca gozaron de una buena posición económica. La madurez artística de “La Roldana” explotó justo en este periodo, en cuyas obras se perciben todavía las enseñanzas básicas de su padre a las que se añaden un dinamismo enfatizado por la humanización de los personajes representados, un modelado más blando y carnoso de las figuras y una creciente preocupación por la representación de los aspectos femeninos, maternales e infantiles.

Luisa Ignacia se acercaba así al canon de la época. Toda su producción está asociada a temas religiosos representados a partir de una estética barroca y adaptados a las nuevas directrices salidas del Concilio de Trento (1545-1563) que, para enfrentarse a la Reforma protestante, prefería un arte humanizado que acercase la religión al pueblo. Algo que “La Roldana” consiguió atribuyendo una gran expresividad y dramatismo a sus obras.

La poca documentación sobre ella deja en la sombra muchas etapas de su vida, como la más cercana a su muerte, que tuvo lugar el 10 de enero de 1706. Ocurrió pocos días después de firmar una declaración de pobreza, pues a pesar de su éxito profesional, las estrecheces económicas nunca abandonaron a esta pionera que sorteó todas las dificultades para dedicarse a aquello que mejor sabía hacer: arte.

Además del sello dedicado a “La Roldana”, Correos ha dedicado otros efectos postales a Clara Campoamor, Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepción Arenal, Elidà Amigó, y María Blanchard,  dentro de la colección #8MTodoElAño. Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a “La Roldana” se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características Técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 1 €.
  • Tirada: 135.000 sellos.

Correos presenta el sello rosa Cartero en homenaje a sus trabajadores y trabajadoras

Correos ha presentado el sello rosa Cartero, una emisión que la empresa logística dedica a sus trabajadores y trabajadoras. Al acto han asistido Leire Díez Castro, directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Esteban Manrique Reol, director del Real Jardín Botánico y Matilde Ferrer, hibridadora y creadora de la rosa Cartero, entre otros.

Correos ha emitido este sello con motivo del día Mundial del Correo, que se celebra cada año el 9 de octubre, coincidiendo con el aniversario del establecimiento de la Unión Postal Universal en 1874 en la capital de Suiza, Berna. Fue declarado Día Mundial del Correo por el Congreso de la UPU (Unión Postal Universal) celebrado en Tokio (Japón) en 1969.

El propósito de este Día Mundial es concienciar sobre el papel del sector postal en la vida cotidiana y su contribución al desarrollo social y económico de los países. Cada año, más de 150 países celebran este día de diversas formas.

Este 2022, Correos ha querido celebrar el Día Mundial del Correo dedicando un sello a una nueva variedad de rosa: rosa Cartero. Con esta rosa, la empresa logística quiere homenajear a todos los carteros y carteras que en estos años de pandemia han contribuido a nuestra sociedad manteniendo la red de comunicaciones para que todos siguiéramos conectados, recibiéramos paquetes y cartas y Correos continúe siendo agente dinamizador de las zonas rurales. El diseño del sello es una ilustración botánica realizada por la ilustradora y científica Marta Chirino.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: Offset
• Papel: Estucado, engomado, fosforescente
• Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm
• Efectos en pliego: Pliego de 25. Tiene pliego premium
• Valor postal de los sellos: Tarifa A
• Tirada: 195.000

Correos emite un sello con motivo del V centenario del fallecimiento de Elio Antonio de Nebrija

Madrid, 24 de octubre de 2022.– Correos ha presentado hoy en Alcalá de Henares un sello con motivo del V centenario del fallecimiento de Elio Antonio de Nebrija. Al acto de presentación han asistido el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el delegado de Cultura, Turismo, Casco Histórico y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Juan Manuel Romero, el director para las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá, José Raúl Fernández del Castillo Díez, y la responsable de Relaciones Institucionales de la Dirección de Filatelia de Correos, Antonia Palacios Checa. Al finalizar el acto se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

La histórica y antigua villa de Nebrija, hoy Lebrija, es el lugar de nacimiento del autor de la primera gramática española y que da nombre a la Universidad Nebrija. En 2017 ya protagonizó el sello dedicado al V Centenario del nacimiento de las Reglas de Ortografía española, sello que fue presentado en Lebrija, y su imagen también se refleja en el matasellos turístico que se encuentra disponible en la oficina de Correos de la localidad.

Entre sus aportaciones a la cultura española está la primera Gramática sobre la lengua castellana (1492), la primera gramática normativa de una lengua romance. Además, destaca por sus Introductiones latinae (1481), sus diccionarios latín-español (1492), español-latín (1495) y su participación en la Biblia Políglota Complutense (1514).

Elio Antonio Cala y Jarana, filólogo y humanista, desarrolló su carrera a finales del siglo XV y principios del XVI. Tras iniciar sus estudios en su villa natal, pasó cinco años en la Universidad de Salamanca y después, se fue a estudiar a Italia donde disfrutó de una beca en el Real Colegio de España en la Universidad de Bolonia.

Su experiencia italiana le hizo absorber las ideas humanistas de la época y acrecentó su deseo de poder implantarlas en la universidad española.

El 22 de enero de 1476 toma posesión de la cátedra de Prima de Gramática en Salamanca. Cuando empieza a ejercer sus funciones, se da cuenta de que no puede proponer a sus estudiantes ningún manual ajustado a sus ideas y a su método. Por eso, decide escribir sus Introductiones latinae, que imprime en Salamanca en 1481. En los años y en los siglos siguientes se hicieron numerosas ediciones y en 1495 apareció la tercera redacción, que constituye la versión definitiva de la obra.

En 1492 se imprimió la Gramática sobre la lengua castellana. La primera gramática consagrada a una lengua romance no tuvo mucho eco en su tiempo y hubo de esperar hasta el siglo XVIII para que fuera objeto de atención. Del mismo año data el Diccionario latín-español.

Además de en las oficinas de Correos, el sello se puede adquirir a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

La tirada es de 110.000 ejemplares que viajarán adheridos a envíos postales o incrementarán las colecciones de los aficionados a la filatelia.

Los sellos han servido a lo largo del tiempo para representar acontecimientos importantes de la historia, la cultura, el arte y otros tantos temas relevantes para los países y los pueblos.

 

DATOS TÉCNICOS

Procedimiento de impresión: Offset + calcografía

Papel: Estucado, engomado, fosforescente, mate

Tamaño del sello: Hoja bloque de 150 x 104,5 mm. Sello: 40,9 x 57,6 mm

Efectos en pliego: Hoja bloque

Valor postal de los sellos: 6,45 euros

Tirada: 110.000

Correos presenta el sello dedicado a María Blanchard, dentro de la colección #8MTodoElAño

Cantabria, 21 de octubre de 2022.- Correos ha presentado hoy en el Centro Cultural de Quijano de Piélagos (Cantabria), un sello dedicado a la pintora María Gutiérrez Cueto, más conocida como María Blanchard, pionera del cubismo y otras vanguardias. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres en el arte y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Al acto de presentación han asistido, entre otros, la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, la alcaldesa de Piélagos, Verónica Samperio Mazorra, y el presidente de la Federación Filatélica de Cantabria, Constantino Ruiz Matanzas. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Blanchard nació en 1881, en Santander, en el seno de una familia de la nueva burguesía montañesa, acomodada y culta. Su abuelo paterno, Castor Gutiérrez de la Torre, fue el fundador de La Abeja Montañesa y su padre de El Atlántico, diario liberal que dirigió durante diez años.

A causa de un accidente que tuvo su madre durante el embarazo, María nació con una deformidad física en la columna, una cifoescoliosis. Por este motivo, padeció continuas burlas desde la infancia que le afectaron psicológicamente durante toda su vida y encontró en la pintura su gran evasión: “Cambiaría toda mi vida por un poco de belleza”, llegó a afirmar. Sin embargo, ya desde antes de instalarse en París, en 1909, con las becas que había ganado por su talento, la artista cántabra había dado señales de que todo lo que iba a pasar por sus manos iba a ser belleza, color y alma sin restricciones, sin límites académicos, ni normas impuestas.

En 1903 se trasladó a Madrid para comenzar su formación con los pintores Emilio Sala, Fernando Álvarez de Sotomayor y Manuel Benedito. Tras obtener la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes con «Los primeros pasos», la Diputación de Santander le concede una beca en 1909, para completar sus estudios en París. Allí recibió clases del pintor español Anglada Camarasa y de Kees van Dongen, que orientan su trabajo hacia la libertad del color y la expresión, alejándose de su formación académica española. Un ejemplo, es el cuadro «Ninfas encadenando a Sileno», donde se aprecia la influencia de Anglada Camarasa.

En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Blanchard regresa a Madrid. Allí asiste en el Café Pombo a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna -quien siempre apreció la excepcional originalidad de la artista que le hacía ser libre incluso dentro de un movimiento de vanguardia- y Blanchard participa en la polémica exposición de «Pintores íntegros» organizada por el escritor. Después, se dedicará a la enseñanza como profesora de dibujo en Salamanca, hasta que en 1916, cuando finaliza la guerra, vuelve definitivamente a París. De nuevo en la capital francesa, se relaciona con artistas como Lipchitz, Metzinger, Diego Rivera, Picabia, Picasso y Juan Gris con quien entabla una gran amistad y que ejercerá una profunda influencia sobre ella. Blanchard formó parte del grupo cubista parisino, asimiló sus presupuestos y desarrolló una pintura cubista introduciendo elementos personales, como es el tratamiento del color.

Del cubismo a la figuración
Poco a poco abandonará este estilo y se inclinará por la figuración. Se trata de una figuración en la que hay cierta influencia constructiva del cubismo. Se caracteriza por los colores dramáticos, dibujos duros y violentos contrastes. Son imágenes intimistas, expresivas, de personajes desvalidos.

El dolor físico y las necesidades económicas acompañaron en sus últimos años a esta artista. Uno de sus consuelos, quizás el más inesperado, fue la religión. Sus pinturas y ella misma adoptaron algo de místico, de tránsito hondo, desprovisto de apariencias.

En 1927, cuando muere Juan Gris, María Blanchard se recluye en sí misma y pierde el contacto con los demás artistas. Su salud empieza a deteriorarse, padece tuberculosis, pero no deja de pintar. Finalmente, fallece en 1932.

Entre las obras de su primera etapa destaca «La comulgante», de 1914. Del periodo cubista sobresalen «Mujer con abanico» (1916), «Nature morte cubiste» (1917), «Composición cubista» (1918) y «Nature morte cubiste» (1919). Durante muchos años, su obra y su figura pasaron inadvertidas, casi olvidadas. Sin pareja, sin descendientes que velaran por su legado, el reconocimiento le ha llegado tarde, pero no admite ya vuelta atrás. No tras ver sus cuadros y adivinar en ellos esa voz, esa mirada única, esa capacidad de salir de su cuerpo, de su momento, de su entorno, hacia lo absoluto.

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu a Concepción Arenal, Elidà Amigó, y ahora a María Blanchard. Correos dedicará el próximo un sello de la colección #8MTodoElAño a Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a María Blanchard se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: Offset.
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
• Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
• Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
• Efectos en pliego: 25 sellos.
• Valor postal del sello: 1 euro.
• Tirada: 135.000 sellos.

 

Correos ha presentado en el Ayuntamiento el sello dedicado al Mercado Ingeniero Torroja de Algeciras

Algeciras, 20 de octubre de 2022.- Correos ha presentado hoy el sello dedicado al Mercado Ingeniero Torroja de Algeciras en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

En el acto de presentación han intervenido el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, y la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez. Al final de la presentación, se ha realizado el matasellado protocolario de honor del sello.

La tirada de este sello, que fue emitido el pasado día 12 de septiembre, es de 135.000 ejemplares que viajarán adheridos a envíos postales o incrementarán las colecciones de los aficionados a la filatelia.

La fotografía que lo ilustra es de Daniel Gil Jiménez y tanto la emisión del sello como su presentación han contado con la colaboración del presidente del Grupo Filatélico y Numismático de Algeciras, Juan Panés Cantero.

El sello forma parte de la serie “Arquitectura urbana” que se inició en 2020 y de la que también forman parte los dedicados al estadio de fútbol Wanda Metropolitano del Atlético de Madrid, al Hipódromo de la Zarzuela o al Centro Botín de Santander.

Eduardo Torroja, (Madrid 1899 – 1961), proyectó el Mercado de Algeciras en 1933, junto al arquitecto Manuel Sánchez Arcas. El proyecto consistía en realizar la cubierta de un mercado, de espacio diáfano, sin soportes interiores, que permitiese la libre colocación de las casetas de venta. Las obras finalizaron en 1935 y el edificio se ocupó en 1936.

El magnífico edificio se sitúa en el centro histórico de la ciudad, cercano al Puerto y sustituyó al anterior mercado de abastos, inaugurado en 1821 en la misma plaza de Nuestra Señora de la Palma.

Torroja utilizó nuevas técnicas para construir una cúpula a partir de una membrana de hormigón armado; por ello, el mercado de abastos de Algeciras es una muestra destacada de la arquitectura moderna en España y fue declarado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía el 25 de octubre de 2001 como el mejor ejemplo del Movimiento Moderno en la comunidad.

El volumen se define por una cúpula esférica apoyada sobre ocho soportes y muestra un lucernario central. El borde exterior de la cúpula está cortado por bóvedas cilíndricas que van de soporte a soporte, sirviendo el enlace con la cúpula para rigidizar sus bordes y para dirigir las tensiones principales. Estas bóvedas se proyectan en voladizo cubriendo las puertas de acceso al mercado.

Sobre la plaza se configura una planta en forma de octógono regular de 18,20 m de lado, con entradas por cuatro de las caras, opuestas dos a dos, formando dos calles ortogonales de circulación interior que se cruzan en el centro. La organización permite que los puestos de venta se dispongan en círculos concéntricos, así como los pasillos por los que se accede a ellos.
La cubierta, de radio 44,1 m, se apoya en los ocho pilares y tiene un lucernario que permite la entrada de luz cenital, siendo los materiales empleados el hierro y el hormigón.

Eduardo Torroja Miret protagoniza en el siglo XX la revolución científica y técnica en el desarrollo del hormigón armado y pretensado. Licenciado como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en 1923 en la Escuela Especial de Madrid, fundó en 1934 el Instituto Técnico de la Construcción y la Edificación, labor que compagina con la docencia a partir de 1939.

Entre sus obras, destacan otras como el Frontón de Recoletos y el Hipódromo de la Zarzuela (Madrid, 1935); la Iglesia de San Nicolás (Gandía, 1961); el Acueducto de Tempul sobre el río Guadalete (Jerez de la Frontera, 1927); el Puente de San Telmo (Sevilla, 1926) y la Cimentación del Puente de Sancti-Petri (Cádiz, 1926).

Correos ha emitido a lo largo de la historia otros sellos relacionados con la ciudad de Algeciras, como los dedicados al Desembarco de Algeciras y la Junta de Defensa Nacional (1937), a Nuestra Señora de Europa (1963), a la fachada del Ayuntamiento y al Puerto (2006) o a Paco de Lucía (2014).

Los sellos han servido a lo largo del tiempo para representar acontecimientos importantes de la historia, la cultura, el arte y otros tantos temas relevantes para los países y los pueblos.

Además de en las oficinas de Correos, el sello que hoy se presenta se puede adquirir contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

DATOS TÉCNICOS:
– Emisión: ARQUITECTURA URBANA
– Motivo: Mercado Ingeniero Torroja. Algeciras
– Fecha de puesta en circulación: 12 de septiembre de 2022
– Procedimiento de impresión: Offset
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)
– Dentado del sello: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
– Efectos en pliego: 15 sellos
– Valor postal del sello: 2,70 €
– Tirada: 135.000 sellos

Correos presenta un sello solidario dedicado a la lucha contra el cáncer de mama

Correos ha presentado hoy un sello solidario dedicado a la lucha contra el cáncer de mama. La empresa logística se une así esta campaña de concienciación ciudadana en la que la Asociación Española contra el Cáncer recuerda el compromiso de toda la sociedad en la lucha contra este tipo de cáncer.

Al acto de presentación han asistido la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, y la responsable nacional de Alianzas Corporativas de la Asociación Española Contra el Cáncer, María de Lorenzo, entre otros. Al finalizar el acto se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Esta fecha ha sido impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como incrementar el acceso de la población femenina a los controles y tratamientos oportunos de esta enfermedad. Se ha determinado que la detección precoz del cáncer de mama incide notablemente en la modificación del pronóstico de la enfermedad, incrementando las posibilidades de curación hasta en un 100%.

En 2021, en España se diagnosticaron 34.333 nuevos casos de cáncer de mama en sus diferentes fases y se produjeron más de 6.000 fallecimientos a causa de esta enfermedad. La tasa de supervivencia supera el 80%, pero es necesario seguir investigando para mejorar los métodos de detección precoz y los tratamientos.

Las pacientes de cáncer de mama se enfrentan a mucho más que a la propia enfermedad porque el 15% de ellas está en situación de extrema vulnerabilidad económica y laboral, según el informe Toxicidad Financiera del Cáncer de Mama. Además, una paciente de cáncer de mama tiene que asumir unos gastos directos de 9.242€ y una pérdida de ingresos de 32.578€ durante el proceso oncológico.

El cáncer de mama también impacta en las mujeres en el ámbito psicológico. Conforme a la publicación El Impacto del Cáncer en España, un 45,1% de las mujeres diagnosticadas de cáncer necesitan de atención psicológica especializada y, además, un 41,6%, a lo largo de la enfermedad, se enfrentarán a una sensación de soledad no deseada. Por ello desde la Asociación Española Contra el Cáncer se ofrece ayuda para reducir y aliviar, a través de nuestros servicios gratuitos, el impacto originado por el cáncer de mama en la vida de las pacientes oncológicas y de sus familias.

Bajo el lema ‘Contra el cáncer de mama todos somos uno’, este nuevo efecto postal pretende aprovechar el poder comunicativo de los sellos, para concienciar a la población sobre este gran problema de salud pública y, además, ayudar a solventarlo. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Correos, empresa solidaria
Además de la emisión de este sello solidario, Correos, como empresa pro-fundamente comprometida con la sociedad y sus necesidades, está movilizando fondos a través del programa ‘Redondeo con Impacto’ con el fin de ayudar a las mujeres con cáncer de mama en el entorno rural donde tienen más dificultades para acceder a servicios de atención médica o psicológica. De este modo, la red de oficinas de Correos a nivel nacional ofrece a sus clientes la posibilidad de hacer micro donaciones a favor de la Asociación Española contra el Cáncer cada vez que utilizan su tarjeta como medio de pago.

Características técnicas:
• Procedimiento de impresión: Offset
• Papel: Estucado, engomado, fosforescente
• Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
• Efectos en pliego: Pliego de 25. Tiene Pliego Premium.
• Valor postal de los sellos: 1,65 euros
• Tirada: 135.000

Correos emite un sello dedicado a María Blanchard, dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha presentado hoy un sello dedicado a la pintora María Gutiérrez Cueto, más conocida como María Blanchard, pionera del cubismo y otras vanguardias. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres en el arte y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Blanchard nació en 1881, en Santander, en el seno de una familia de la nueva burguesía montañesa, acomodada y culta. Su abuelo paterno, Castor Gutiérrez de la Torre, fue el fundador de La Abeja Montañesa y su padre de El Atlántico, diario liberal que dirigió durante diez años.

A causa de un accidente que tuvo su madre durante el embarazo, María nació con una deformidad física en la columna, una cifoescoliosis. Por este motivo, padeció continuas burlas desde la infancia que le afectaron psicológicamente durante toda su vida y encontró en la pintura su gran evasión: “Cambiaría toda mi vida por un poco de belleza”, llegó a afirmar. Sin embargo, ya desde antes de instalarse en París, en 1909, con las becas que había ganado por su talento, la artista cántabra había dado señales de que todo lo que iba a pasar por sus manos iba a ser belleza, color y alma sin restricciones, sin límites académicos, ni normas impuestas.

En 1903 se trasladó a Madrid para comenzar su formación con los pintores Emilio Sala, Fernando Álvarez de Sotomayor y Manuel Benedito. Tras obtener la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes con Los primeros pasos, la Diputación de Santander le concede una beca en 1909, para completar sus estudios en París. Allí recibió clases del pintor español Anglada Camarasa y de Kees van Dongen, que orientan su trabajo hacia la libertad del color y la expresión, alejándose de su formación académica española. Un ejemplo, es el cuadro Ninfas encadenando a Sileno, donde se aprecia la influencia de Anglada Camarasa.

En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Blanchard regresa a Madrid. Allí asiste en el Café Pombo a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna -quien siempre apreció la excepcional originalidad de la artista que le hacía ser libre incluso dentro de un movimiento de vanguardia- y Blanchard participa en la polémica exposición de «Pintores íntegros» organizada por el escritor. Después, se dedicará a la enseñanza como profesora de dibujo en Salamanca, hasta que en 1916, cuando finaliza la guerra, vuelve definitivamente a París. De nuevo en la capital francesa, se relaciona con artistas como Lipchitz, Metzinger, Diego Rivera, Picabia, Picasso y Juan Gris con quien entabla una gran amistad y que ejercerá una profunda influencia sobre ella. Blanchard formó parte del grupo cubista parisino, asimiló sus presupuestos y desarrolló una pintura cubista introduciendo elementos personales, como es el tratamiento del color.

Del cubismo a la figuración
Poco a poco abandonará este estilo y se inclinará por la figuración. Se trata de una figuración en la que hay cierta influencia constructiva del cubismo. Se caracteriza por los colores dramáticos, dibujos duros y violentos contrastes. Son imágenes intimistas, expresivas, de personajes desvalidos.

El dolor físico y las necesidades económicas acompañaron en sus últimos años a esta artista. Uno de sus consuelos, quizás el más inesperado, fue la religión. Sus pinturas y ella misma adoptaron algo de místico, de tránsito hondo, desprovisto de apariencias.

En 1927, cuando muere Juan Gris, María Blanchard se recluye en sí misma y pierde el contacto con los demás artistas. Su salud empieza a deteriorarse, padece tuberculosis, pero no deja de pintar. Finalmente, muere en 1932.

Entre las obras de su primera etapa destaca La comulgante, de 1914. Del periodo cubista sobresalen Mujer con abanico (1916), Nature morte cubiste (1917), Composición cubista (1918) y Nature morte cubiste (1919).

Durante muchos años, su obra y su figura pasaron inadvertidas, casi olvidadas. Sin pareja, sin descendientes que velaran por su legado, el reconocimiento le ha llegado tarde, pero no admite ya vuelta atrás. No tras ver sus cuadros y adivinar en ellos esa voz, esa mirada única, esa capacidad de salir de su cuerpo, de su momento, de su entorno, hacia lo absoluto.

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu, a Concepción Arenal, Elidà Amigó, y ahora a María Blanchard, Correos dedicará el próximo un sello de la colección #8MTodoElAño a Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a María Blanchard se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: Offset.
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
• Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
• Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
• Efectos en pliego: 25 sellos.
• Valor postal del sello: 1 euro.
• Tirada: 135.000 sellos.

Correos presenta en el Real Jardín Botánico un sello dedicado al granado

Madrid, 27 de septiembre de 2022.- Correos ha presentado hoy en el Real Jardín Botánico-CSIC un sello dedicado al granado (Punica granatum L.), dentro de la serie Flora. Al acto de presentación han asistido la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, la vicedirectora de Colecciones y Documentación del Real Jardín Botánico, Inés Álvarez, y el jefe de la Unidad de Biblioteca del Real Jardín Botánico, Félix Alonso. El acto ha concluido con el tradicional matasellado de honor.

El granado es un arbusto o pequeño árbol (2–10 m de altura) caducifolio, espinoso y muy ramificado, con flores de 3-4 cm de longitud, de color escarlata y grandes frutos rojos dorados con una corteza coriácea y un cáliz persistente en forma de chimenea. Sus hojas, con una forma entre lanceoladas y obovadas, son de color verde brillante y se tiñen de rojo en otoño. Se trata de una de las dos únicas especies aceptadas hoy día que forman el género Punica, dentro de la familia Lythraceae.

Originario probablemente de la antigua región de Persia (actual Irán) se ha cultivado a lo largo de Oriente Medio y del Mediterráneo durante al menos los últimos cinco mil años. Se han encontrado restos arqueológicos de semillas y trozos de cáscara de fruta en Jericó y Arad (Palestina), pertenecientes a la Edad de Bronce. De la granada, su característico fruto, también se han encontrado registros en tablas cuneiformes de Mesopotamia, así como en tumbas egipcias de la XII dinastía (1.970-1.800 a. C.)

Etimología y simbología

El nombre del granado proviene del latín ’punica arbor’ (árbol púnico) y en la antigua Roma la granada se denominaba ‘malum punicum’ (manzana púnica), debido a que los romanos consideraron a los fenicios como los primeros en introducir este árbol desde los alrededores de Cartago.

El granado es un árbol cargado de simbolismo donde quizás el más utilizado sea el de la fecundidad. Se menciona en la Biblia y en el Corán; en la mitología griega aparece en la historia de Perséfone, que tras haber sido raptada por Hades y comer varias semillas de granada (otra fruta prohibida) se verá obligada a permanecer una parte del año en el Inframundo. En Roma, la granada colocada en la mano de Juno simbolizaba el matrimonio.

Por otro lado, el granado está considerado también como el árbol de la ciencia, motivo por el cual aparece representado en el logotipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La ilustración del granado (Punica Granatum L.) que aparece en la hoja bloque pertenece a la colección histórica de la Biblioteca del RJB y se trata de una litografía basada en un dibujo original del ilustrador alemán Walter Müller. La litografía apareció publicada por primera vez en 1888, en el tercer volumen del libro Flora Von Deutschland, Osterreich Und Der Schweiz, del botánico alemán Otto Wilhelm Thomé.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Calcografía+Offset
  • Tamaño del sello: 104,5 x 150 mm. Sello 50,17 x 45,21 mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal de los sellos: 5,10 euros
  • Tirada: 110.000

Correos emite un sello dedicado a Elidà Amigó, dentro de la colección #8MTodoElAño

Madrid, 23 de septiembre de 2022.- Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Elidà Amigó, gran defensora de los derechos de las mujeres, que luchó por la instauración del derecho de voto femenino en Andorra, que se aprobó en 1970, cuando parecía que ya no resultaba necesaria una labor sufragista, y tuvo también amplia implicación en ámbitos sociales y culturales como miembro de diversos colectivos y entidades. En este sentido, fue presidenta de la Fundación Clara Rabassa durante 23 años y miembro de la junta directiva de Cruz Roja.

Elidà Amigó nació el 5 de septiembre de 1935 en Andorra la Vella y cursó sus estudios primarios en el colegio Sagrada Familia de la capital y el bachillerato en Lleida, como becaria del ministerio de Asuntos Exteriores español. Fue una de las primeras mujeres de Andorra en obtener una titulación académica superior al licenciarse en 1957 en Filosofía y Letras, sección Historia, en Zaragoza, y ejerció como profesora de Historia y Literatura en el colegio Sant Ermengol. El mismo año que terminó la universidad fue nombrada archivera del Consejo General de los Valles, donde trabajó hasta 1969.

Formó parte del jurado del premio de novela Carlomagno desde la primera edición, desde 1994 hasta 2009, galardón que impulsaba el Govern, la Fundació Enciclopèdia Catalana y las editoriales Columna y Proa, abierto a todos los autores de países de lengua catalana. Asimismo Elidà Amigó fue elegida como una de las veinte personas integrantes de la sección académica de la Sociedad Andorrana de Ciencias (SAC), formada por representantes con experiencia en campos diversos.

Premio Ágora
La historia, la enseñanza y los derechos de las mujeres fueron los tres pilares en los que se apoyó su incesante labor como humanista. La trayectoria social y cultural de Elidà Amigó fue reconocida con el premio Ágora, que recibió por la lucha a favor de las mujeres y en pro de la investigación histórica.

En este sentido, la andorrana puso en marcha el Comité de Andorra de Ciencias Históricas en la década de los ochenta y sus trabajos de investigación, como el libro “693 años después”, que escribió en 1971 con Antoni Morell, cuyo título hacía referencia a los años que habían transcurrido de los “pariatges”, documentos fundamentales de la historia de Andorra. El premio valoraba también el apoyo que dio al colectivo de mujeres en la lucha por los derechos políticos. Era viuda del exnotario Marc Vila Riba y tuvo tres hijos.

Cuando murió en 2020, a los 85 años, Amigó había logrado un objetivo loable: que donde no había nada, ni una ordenación sistemática, ni una explicación del pasado de Andorra, ni un planteamiento del presente, ni una idea para el futuro, existiera un guía clara y que las mujeres, que con tanta facilidad tienden a desaparecer de la historia y del presente, pudieran disfrutar del reconocimiento, la voz y el voto por los que ella tanto había luchado.

Este sello es el séptimo que se emite dentro de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu a Concepción Arenal, y ahora a Elidà Amigó, Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño a María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Elidà Amigó se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 €
  • 50.000 sellos