Ir a contenido de la página

Correos presenta un sello que conmemora el centenario de Oficemen

Madrid, 14 de febrero de 2025.- Correos ha presentado un nuevo sello, dentro de la serie ‘Efemérides’, que conmemora el centenario de Oficemen,  la Agrupación de fabricantes de cemento de España. Al acto han asistido su presidente, Alan Svaiter, la directora del Museo Arqueológico Nacional (MAN), Isabel Izquierdo, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

La Agrupación de fabricantes de cemento de España surgió en 1925 gracias a la visión de un grupo de industriales pioneros, que ya desde finales del siglo XIX apostaron por un novedoso aglomerante, -el cemento portland-, que no ha parado de evolucionar hasta nuestros días y que lo seguirá haciendo al compás de las necesidades de las próximas generaciones.

La industria cementera cuenta hoy con una amplia cartera de productos que abarca desde los cementos más clásicos, -los de albañilería- y los de preparación de hormigones estándar, hasta los más especiales y con prestaciones específicas. Son muchos los cambios y progresos que se han ido registrando también en la manera de producir y en las instalaciones industriales en estos cien años, hasta llegar a la total transformación de nuestros días, donde la digitalización y la neutralidad climática son los ejes fundamentales.

No se puede concebir el progreso sin el cemento y su principal derivado, el hormigón, el bien artificial más consumido en el mundo después del agua. Ambos han sido los aliados esenciales del desarrollo social que ha vivido nuestro país y lo seguirán siendo para poder implementar el diseño de modelos de construcción más sostenibles, que equilibren el bienestar de los ciudadanos.

Oficemen cumple cien años siendo la patronal industrial más veterana de nuestro país. Mantiene intactos sus fines en defensa de los intereses de la industria cementera, al tiempo que explora nuevas líneas de colaboración sectoriales, institucionales y sociales, para contribuir con su actividad al dinamismo de la economía española.

La misión de Oficemen ha sido siempre la de construir puentes que permitan el encuentro y el intercambio para alcanzar un futuro sostenible, descarbonizado, inclusivo y lleno de oportunidades para todos.

Correos se une a la celebración del centenario emitiendo un sello en el que una ilustración en color verde representa una fábrica de cemento y el color elegido hace referencia tanto al logo de Oficemen como su compromiso con la sostenibilidad.

El sello que se ha presentado hoy se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: offset.
  • Soporte: estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 1,03 euros
  • Tirada: 70.000 sellos.

Correos presenta un sello dedicado al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife, 6 de febrero 2025.- Correos ha presentado hoy en la Casa del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife un sello dedicado al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, de la serie Fiestas Populares. Al acto de presentación han asistido la directora de Filatelia y de Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás, el alcalde-presidente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez Esparza y el concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Javier Caraballero Morales. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

El acto se inició a las 11:00 horas con el saludo de bienvenida del concejal de Fiestas del Ayuntamiento capitalino, Javier Caraballero Morales que dio paso a la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás, para quién “el sello dedicado a los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife es mucho más que un simple objeto filatélico. Es un símbolo de reconocimiento, un homenaje a la manera de ser y sentir de Santa Cruz de Tenerife».

Por su parte el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez Esparza, hizo referencia a que al igual que en el sello de 1984, la protagonista es la Reina del Carnaval, y “para nosotros es un honor que esto suceda”.

La Filatelia Española rinde homenaje al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, como así lo hizo en marzo de 1984, sin saber aún que tres años después inscribiría su nombre en el libro de los Récords Guinness con la mayor participación de público en un baile celebrado en un lugar abierto (1987), donde Celia Cruz y más de 200.000 personas lo hicieron posible. En la actualidad la cifra supera las 400.000 personas.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1980, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se mantiene escrito con “tinta imborrable” como el legado cultural y humano capaz de congregar un movimiento asociativo de más de 10.000 personas que marca historia, tradición, cultura y sentimientos indescriptibles y que definen la manera de ser y sentir de Santa Cruz de Tenerife, siendo además el mayor reclamo turístico de Canarias de visitantes provenientes de todo el mundo.

Las primeras noticias sobre el carnaval datan del siglo XVIII y salvo una época de prohibición, en el periodo comprendido entre el estallido de la Guerra Civil Española y la década de los años sesenta, las fiestas han acudido puntualmente a su cita en las calles de la capital de Tenerife. El carnaval de Santa Cruz, el más importante del mundo tras los celebrados en Rio de Janeiro, es mucho más que un fenómeno de atracción turística.

El sello que se ha presentado muestra el momento de la Coronación de la Reina del Carnaval, uno de los tantos momentos sublimes de las fiestas en los que los sueños se hacen realidad. Sueños de una mujer que desde niña anhelaba con representar a su Ciudad en la Fiesta más Internacional. Los sueños de grupos del Carnaval, diseñadores, personajes y pueblo santacrucero, que por pasión hacen de este carnaval el mejor de Europa, llenando las calles de color y fantasía, siendo ellos mismos Carnaval.

Y es que, como bien describe la canción compuesta en 1974 por Agustín Ramos, con letra del Poeta Delfín Yeste: “Santa Cruz en Carnaval, tu belleza y simpatía, derroche de fantasía, noche y día sin cesar. Santa Cruz en Carnaval, eres reina entre los mares, mil arrullos de cantares para vivir y soñar”.

El sello dedicado al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. 

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Autoadhesivo fosforescente
  • Tamaño del sello: 35 x 24,5 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 50
  • Valor postal de los sellos: Tarifa B: 1,85 euros
  • Tirada: 2.000.000

Correos presenta un sello dedicado a Roberto Michel, escultor de cámara de Fernando VI

Madrid, 4 de febrero de 2025.- Correos ha presentado un nuevo sello, dentro de la serie ‘Escultura’, dedicado al escultor Roberto Michel, que reproduce la imagen de un león esculpido en mármol, encargada en el año 1765. La escultura se encuentra en la escalera principal del Palacio Real de Madrid.

Al acto, que ha tenido lugar en una sala dedicada al artista del Museo-Casa de la Moneda, han asistido el director de la Fundación Real Casa de la Moneda, Rafael Feria, el director de la Galería de las Colecciones Reales, Victor Cageao, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor. 

Roberto Michel nació en 1720 en la localidad francesa de Le Puy en Velay, en el Languedoc. Se formó como escultor en talleres de París, Lyon, Montpellier y Toulouse. Llegó a Madrid en 1740 y pronto comenzó a colaborar en la decoración del nuevo Palacio Real. Paralelamente, entró en contacto con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución en la que llegaría a ocupar los cargos de Teniente director de Escultura en 1752, Director de Escultura en 1763 y, finalmente, en 1785, Director general.

En 1757, el rey Fernando VI lo nombró Escultor de Cámara y, en 1775, ya bajo reinado de Carlos III, obtuvo la plaza de Primer Escultor de Cámara, con el cometido de dirigir la escultura que se hiciese para los palacios reales.

Además de su trabajo al servicio de los monarcas, realizó numerosas obras, de temática religiosa, alegórica y retratos, para distintos lugares de la corte y fuera de ella, en madera, piedra o estuco, lo que demuestra su extraordinaria versatilidad como escultor, a lo que ha de sumarse una prolífica producción como dibujante. Como artista, destacó por su pulcritud técnica y por su elegancia al combinar la tradición barroca con la contención y severidad propias de la incipiente estética neoclásica.

En el catálogo de su obra religiosa destacan las figuras de santos destinadas a la basílica navarra de San Gregorio Ostiense, en Sorlada, la Inmaculada que preside la capilla Palafox en la Catedral de El Burgo de Osma y, en la corte, la Virgen del Carmen para la fachada de la iglesia de San José, las figuras de la Esperanza y la Caridad en el exterior de la Basílica Pontificia de San Miguel o las de San José y de San Francisco de Borja para el convento de las Comendadoras de Santiago, además de ángeles de estuco en el interior de la iglesia de San Marcos.

Entre su escultura de temática profana cabe mencionar el sepulcro del conde de Gages, en el claustro de la catedral de Pamplona, y, en Madrid, la decoración de la fachada de la Real Aduana, de la Puerta de Alcalá y los leones que tiran del carro de la diosa Cibeles en la fuente homónima.


Naturalismo y expresividad
Su notoria habilidad para la reproducción de estos animales asimismo queda patente en el extraordinario ejemplar de león que esculpió en mármol para la escalera principal del Palacio Real de Madrid. Pareja de otro labrado por el escultor Felipe de Castro, el león de Michel se caracteriza por su naturalismo y expresividad. Entre otras obras, con destino a dicho palacio realizó también varias esculturas para el coronamiento de la fachada, relieves para la galería interior y numerosas figuras en estuco para la decoración de la Capilla Real y de las principales salas del edificio, además del diseño del retrato de cuerpo entero de Carlos III, vestido a la romana, que finalmente esculpió su hermano Pedro.

De su exquisita producción en estuco se hallan ejemplos igualmente en varias salas del Palacio Real de El Pardo, en la capilla del Palacio Real de Aranjuez y en la iglesia del Real Monasterio de la Encarnación, mientras que para la Colegiata del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso diseñó dos pilas de agua bendita. Roberto Michel murió en Madrid en 1786.

El sello que se ha presentado hoy se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 57,6 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Pliego 16
  • Valor postal de los sellos: 3 euros
  • Tirada: 70.000

(Imagen Patrimonio Nacional)
De izquierda a derecha, el director de la Galería de las Colecciones Reales, Victor Cageao, la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, y el director de la Fundación Real Casa de la Moneda, Rafael Feria. 

Correos presenta en Dénia el sello dedicado a la escritora María Ibars

Dénia, 30 de enero de 2025.- Correos ha presentado hoy en el Ayuntamiento de Dénia el sello dedicado a la escritora María Ibars puesto en circulación el pasado 9 de enero. La empresa postal ha emitido este sello para rendir homenaje a esta autora que fue la Escritora del Año 2024 para la Acadèmia Valenciana de la Llengua.

En la presentación han intervenido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt y la presidenta de l’Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta, Rosa Seser. Además, en el matasellado de honor ha participado José Ivars, presidente de la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, peticionaria también de este sello.

Los 72.000 sellos emitidos por Correos tienen la tarifa de 3€ y están compuestos por una fotografía de la escritora junto a tres de sus libros más reconocidos: L’últim serf, Vides Planes y Poemes de Penyamar.

María Ibars nació en València en 1892, pero estuvo profundamente vinculada a Dénia, ciudad de origen de su familia y donde la autora vivió su infancia y adolescencia.

La escritora se crió junto a los almacenes de pasas que reunían gran número de trabajadores, y sobre todo de mujeres trabajadoras, con sus conflictos humanos y laborales. Sus vivencias, la ciudad, el campo y el paisaje de Dénia, el Montgó y el mar, marcarán su obra literaria, tanto en verso como en prosa. Textos escritos en Penyamar, su casa en les Rotes, junto al mar y a “la sombra del Montgó”, como indica la autora.

De origen humilde, su vocación por el estudio permitió su formación en Magisterio, en València, con la obtención de plaza de maestra en la Font de la Figuera, donde conoció a su marido, Vicente Payá, y nacieron sus hijos: Raquel y Vicente-Darío. El año 1934 marcó un cambio en su vida al trasladarse con sus hijos a trabajar a València. Allí se integró en los círculos valencianistas de Lo Rat Penat de la mano de Carles Salvador, antiguo compañero de estudios. Obtuvo el título de maestra de valenciano y publicó en la prensa poemas y textos en su lengua. La Guerra Civil y la difícil postguerra frenaron toda iniciativa. Nuestra autora, de carácter firme y solitario, publicó su obra con grandes dificultades. En 1949 aparece Poemes de Penyamar y en 1951 algunos poemas de Ram a l’amiga, en parte inédito. La obra narrativa aún tardó más años en ver la luz. En castellano publicó Como una garra (1961) y Graciamar (1963); en valenciano, siendo una pionera en el género, sus obras más destacadas fueron Vides planes (1962) y L’últim serf (1965). También publicó obras de teatro, Contalles (1961-1966) y colaboró en el semanario La Marina (1960-1965). Tras un corto silencio, murió en València el 9 de enero de 1965.

Alicante a través de los sellos de Correos

Hay que destacar que este es el primer sello que Correos dedica a una escritora alicantina. A lo largo de los últimos años Correos ha emitido múltiples sellos con motivos relacionados con la provincia de Alicante. El más reciente vio la luz en abril de 2024 y difundió la fiesta de los Moros y Cristianos de Alcoy. Un año antes se emitió otro efecto postal dedicado a la famosa Muralla Roja de Calp dentro de las conmemoraciones por el Año Bofill. Un poco más atrás en el tiempo, en 2022, Correos lanzó un sello dedicado al “50 Aniversario de la implantación de la Cota Cero en Alicante”; y otro con la imagen de la isla de Tabarca. Anteriormente se rememoró la operación Balmis y en 2018 la Volvo Ocean Race también fue motivo de otra emisión.

En la provincia de Alicante lugares tan emblemáticos como la Iglesia de San Jorge de Alcoy, el Peñón de Ifach, El Palmeral de Elche, o los castillos de Santa Bárbara, Villena, Banyeres o Biar también han sido merecedores de sus correspondientes emisiones filatélicas. 


Características técnicas

Cada sello emitido tiene tarifa de 3€. El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 Escritoras. María Ibars. 

  • Procedimiento de impresión:Offset
  • Papel:Estucado, engomado, fosforescente.
  • Tamaño del sello:74,6 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego:Pliego de 15
  • Valor postal de los sellos:3 euros
  • Tirada:72.000

Correos se suma a la celebración del Año Nuevo chino en Madrid con una etiqueta ATM y productos filatélicos especiales

Madrid, 29 de enero de 2025.-  Una vez más, Correos se une a las celebraciones del Año Nuevo chino en Madrid con la emisión de una etiqueta ATM y un sobre de primer día conmemorativos dedicados a la serpiente, protagonista del Año Nuevo chino 2025. Estos productos filatélicos especiales estarán disponibles del 31 de enero al 2 de febrero en el stand filatélico que tendrá Correos en las celebraciones de la Fiesta de la Primavera en el distrito de Usera y también se pueden adquirir hoy, 29 de enero, en la oficina de la calle Conde de Peñalver.

La colección se completa con una tarjeta postal y 2 matasellos dedicados a esta festividad, así como una edición de 200 packs filatélicos que incluyen un sobre de primer día, tarjeta y cuaderno, junto con un coleccionable del Año Nuevo chino 2025, elaborado en colaboración con el Centro Cultural Chino, que contine la emisión ATM conmemorativa, un sobre de primer día y tarjeta presentados en un estuche filatélico especial. Todos estos productos también se pueden adquirir contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Asimismo, la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, ha participado hoy en la inauguración del Año de la Serpiente, según el calendario lunar chino, organizado por el Centro Cultural de China en Madrid, en un acto celebrado en su sede en Madrid, en el que se ha presentado la colección de productos filatélicos con los que la empresa postal se suma a esta celebración.

Esta iniciativa es fruto de la colaboración de Correos con la embajada de China en España y con el Centro Cultural de China en Madrid. Las colaboraciones postales entre ambos países se iniciaron hace varios años con diversas emisiones filatélicas conjuntas, entre ellas en 2019  la dedicada a “La nueva ruta de la seda Tren Madrid-Yiwu” y en 2023 con motivo del “50 aniversario de las Relaciones diplomáticas España-China”. Además, el pasado año Correos ya particitó en las celebraciones del Año Nuevo chino con un sello adhesivo dedicado al dragón.

El Año Nuevo chino, también conocido como Fiesta de la Primavera o Año Nuevo Lunar, rompe con las creencias de la cultura occidental sobre esta festividad, otorgando un significado distinto al de las celebraciones del 31 de diciembre en el mundo occidental. Se trata de la celebración más importante en la cultura china y otras culturas asiáticas, que marca el final del invierno y el inicio de la primavera, y simboliza la renovación de la vida, la esperanza y un nuevo comienzo. Durante estas fiestas, que se prolongan durante varias semanas, las familias se reúnen para celebrar juntas, honrar a los ancestros y disfrutar de una cena especial conocida como la “Cena de Reunión”.

En los últimos años, la Fiesta de Primavera ha trascendido fronteras y cada vez son más los extranjeros residentes en China los que participan en las celebraciones y la amplia comunidad china que vive en otros países organiza numerosos eventos en todo el mundo, por lo que esta tradición se ha convertido en una celebración global que simboliza los deseos universales de felicidad, paz y prosperidad.

La emisión conmemorativa del Año Nuevo chino pone de manifiesto el valor de los productos filatélicos de Correos más allá de su función en el franqueo de envíos, ya que constituyen un soporte excepcional para la transmisión de acontecimientos destacados, así como de la cultura y valores de un país.

 

Correos emite un sello que conmemora el 175 aniversario de la circulación del primer efecto postal en España

Madrid, 15 de enero de 2025.- Correos ha emitido un nuevo sello con motivo del 175º aniversario de la circulación de los primeros sellos postales en España, un hito muy destacado en la historia del correo español. Se trata de la primera serie de valores que conformaron la emisión del 1 de enero de 1850 gracias a la cual, España se incorporó al grupo pionero de países que adoptaron el sistema de franqueo previo para el envío de correspondencia.

El 17 de agosto de 1843, el Gobierno provisional de Espartero destacó la necesidad de modernizar el correo español, siguiendo el ejemplo europeo del franqueo previo. La orden instaba a mejorar las comunicaciones, simplificar los portes y facilitar su acceso al público. Bajo la dirección de Javier de Quinto, se unificaron las tarifas mediante varios reales decretos de agosto de 1845: un real para cartas entre poblaciones de España y cinco cuartos para correspondencia local, vigentes desde el 1 de septiembre de ese año.

Finalmente, el Real Decreto que establecía el franqueo previo mediante sellos se publicó el 24 de octubre de 1849, seguido por una Real Orden del 1 de diciembre del mismo año, que introdujo ciertas modificaciones al anterior y quedó fijado de la siguiente forma:

  • Sello de 6 cuartos de real, en color negro, franqueo previo para carta sencilla de un peso que no exceda media onza.
  • Sello de 12 cuartos de real, en color lila, para las cartas dobles, aquellas que pesan más de media onza hasta una onza.
  • Sello de 5 reales, en color rojo, para el franqueo y certificado nacional de carta sencilla.
  • Sello de 6 reales, en color azul, para el franqueo y certificado al extranjero de carta sencilla.
  • Sello de 10 reales, en color verde, para el franqueo y certificado de carta doble nacional.

De este modo, los primeros efectos postales fueron emitidos el 1 de enero de 1850 por Correos de España. Estos sellos adhesivos fueron diseñados por Bartolomé Corominas, inspirado en una medalla de 1847 de Joseph Arnold Pingret, que presentaba el retrato de Isabel II. El valor de seis cuartos mostraba a la reina mirando a la izquierda, mientras que los demás la representaban hacia la derecha, y fueron válidos hasta el 31 de diciembre de ese año. La efigie de la reina se convierte así en la imagen de la serie básica de Correos en aquella época, y es el único motivo usado en los tres primeros años. En total son 80 sellos, emitidos entre 1850 y 1868, los que presentan su imagen.

La impresión de esta primera serie de valores se realizó mediante el sistema de litografía en la Fábrica Nacional del Sello. Otra característica es que no estaban dentados, una mejora que se incorporó en emisiones posteriores. En realidad, hubo dos fechas diferentes de circulación. El primero de enero fueron los valores de seis cuartos, cinco y seis reales; mientras que en marzo los de doce cuartos y diez reales, que tienen diferente diseño en el marco. Como dato curioso sobre las ventas de estos efectos, se sabe que del valor de seis cuartos se vendieron 6.227.090; de 12 cuartos, 51.959; de 5 reales, 47.868; de 6 reales, 13.009 y de 10 reales, 8.446 unidades.

A lo largo de los 175 años transcurridos desde la emisión de estos primeros sellos, sólo se han conservado hasta nuestros días cinco cartas con sellos de seis cuartos. Una de las cartas que se conservan del primer día de circulación es la que envía un remitente de Fraga a un comerciante oscense de Barbastro. En ella, el sello fue cancelado con el fechador de tipo conocido como «Baeza», en color rojo, que también aparece reproducido en el anverso de la carta, una verdadera rareza.

Este sello, que pertenece a la serie ‘Efemérides’, se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: autoadhesivo, fosforescente
  • Tamaño del sello: 35 x 24,5 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 50
  • Valor postal de los sellos: Tarifa A: 0,89 euros
  • Tirada: 6.000.000

 

Correos presenta un sello que conmemora el 40 aniversario del IDAE

Madrid, 18 de diciembre de 2024.- Correos ha presentado un nuevo sello con el que se suma a la celebración del 40 aniversario de la creación del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la entidad pública adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Secretaría de Estado de Energía.

Al acto han asistido el secretario de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Joan Groizard; el director general del IDAE, Miguel Rodrigo, y el presidente de Correos, Pedro Saura. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

“Desde su fundación este organismo público ha desempeñado un papel fundamental en la transformación del sector energético del país, promoviendo el desarrollo de energías renovables que hoy son referencia mundial. Correos se suma a este reconocimiento y qué mejor que hacerlo con la puesta en circulación de un sello conmemorativo homenaje a la institución y sus cuarenta años de trayectoria”, ha señalado Pedro Saura.

Para Joan Groizard, el sello celebra “la dedicación y el rigor de todos los profesionales del IDAE a lo largo de estos 40 años, así como su compromiso con las políticas públicas de ahorro y eficiencia energética, y de despliegue renovable que han situado a España a la vanguardia mundial. Es un reconocimiento a unos valores de servicio a la sociedad, cuyo objetivo último, en definitiva, es construir un país más sostenible y crecer de una manera  equitativa y socialmente justa”.

El IDAE nace en 1984 como organismo técnico de referencia para la elaboración de auditorías, planes, diagnósticos y hojas de ruta que guíen la acción de gobierno en las estrategias de eficiencia y ahorro energéticos, así como en el diseño de políticas de impulso a las energías renovables made in Spain. Su misión es contribuir a cumplir los objetivos del país en la mejora de la eficiencia energética, energías renovables y otras tecnologías bajas en carbono. 

Tiene asignada la gestión del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y es responsable del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Desde la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), en 2021, es también ejecutor destacado de los fondos NextGenEU liberados por la Comisión Europea para restablecer la economía y la soberanía energética de los 27 tras el shock del Covid-19 y la posterior invasión rusa de Ucrania.

Ayudas al desarrollo de las energías limpias

Hoy el IDAE gestiona más de 13.000 millones de euros del PRTR y la Agenda al Plan, canalizándolos en programas de ayudas al desarrollo de las energías limpias -eólica, solar, hidrógeno, biogás, etc.-, autoconsumo y almacenamiento, y la movilidad eléctrica, entre otras áreas de actuación.

Como agente público, ejerce además de dinamizador en ámbitos estratégicos del despliegue renovable y la eficiencia energética que requieren de estímulo especial. Asimismo, invierte en proyectos innovadores allí donde las tecnologías disponibles no están maduras o se necesitan soluciones novedosas aún en ciernes. Es igualmente destacable su ingente labor formativa a sectores profesionales y la pedagogía social para cambiar actitudes y avanzar en sostenibilidad.

Este sello, que pertenece a la serie ‘Efemérides’, homenajea los 40 años del IDAE y a quienes forman y han formado parte de él. El liderazgo de España en el campo de las energías verdes, la apuesta colectiva por un nuevo modelo energético y por la descarbonización de nuestra sociedad no se entienden sin su espíritu pionero y el compromiso público acreditado en estas cuatro décadas.

El sello que se ha presentado hoy  puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25
  • Valor postal de los sellos: 2,90 euros
  • Tirada: 115.000

Correos lanza un sello exclusivo para celebrar los 100 años de la Cadena SER

Madrid, 17 de diciembre de 2024.- Con motivo del Centenario de la Cadena SER, Correos ha lanzado un nuevo sello que rinde homenaje a los 100 años de historia de la emisora de radio más escuchada de España. El sello ha sido presentado hoy en un acto que ha contado con la presencia de Carlos Núñez, presidente ejecutivo de PRISA Media; Joseph Oughourlian, presidente del Grupo PRISA; Ignacio Soto, director general de la SER; Pedro Saura, presidente de Correos; Montserrat Domínguez, directora de Contenidos de la Cadena SER, y Jaume Serra, delegado de PRISA Media en Cataluña y director del Centenario.

“Con este emblemático símbolo, el sello de Correos, que representó en su momento un hito importantísimo de la comunicación entre personas, se cierra un año dedicado  a celebrar los cien años de la Cadena SER y del nacimiento de la radio en España. La SER fue creciendo gracias a la contribución de grandes ciudades, la primera de ellas Barcelona y, posteriormente, Madrid, Sevilla, Cádiz y San Sebastián, que van a conmemorar en 2025 su centenario. En este año 100 del medio, podemos afirmar que la radio está más viva que nunca, que es el medio que mejor se ha adaptado a las nuevas tecnologías gracias a formatos como el streaming y los podcast y desde PRISA Media estamos muy orgullosos de abanderar este centenario, de formar parte de su historia y de seguir innovando para su futuro”, ha comentado Carlos Núñez.

“A lo largo de estos cien años, la radio, al igual que ha ocurrido en Correos, hemos evolucionado y nos hemos ido adaptando a los cambios tecnológicos y a las necesidades de la sociedad con el fin de mejorar las vidas de los ciudadanos. Correos está orgullosa de unirse a esta celebración con la emisión de un TUSELLO que no sólo se utilizará para franquear envíos, sino que constituirá un soporte inigualable en la transmisión de un acontecimiento tan destacado como es la efeméride que hoy nos reúne”, ha señalado Pedro Saura.

Esta iniciativa se enmarca en los actos de conmemoración del Centenario de la Cadena SER. A lo largo de 2024, la emisora ha celebrado sus 100 años de vida con una gala que reunió a sus principales estrellas en el MNAC de Barcelona; una programación especial que contó con la participación de personalidades como Iñaki Gabilondo, Pedro Almodóvar, Silvia Intxaurrondo, Juan Mayorga o Andrés Iniesta; una revista que repasa su historia; cuatro giras de teatro lideradas por Pere Aznar, Nieves Concostrina, Juan Carlos Ortega y Antonio Martínez Asensio, o el Congreso Internacional de la Radio, que reunió a más de 100 expertos para debatir sobre el presente y el futuro del medio, entre otras acciones.

100 años de radio, 100 años de la Cadena SER
La historia de la Cadena SER comenzó en 1924 con su primera transmisión, bajo la licencia EAJ-1. A lo largo de sus primeras décadas de vida, puso en marcha formatos míticos como ‘El Consultorio de doña Elena Francis’, ‘Carrusel Deportivo’ o ‘Ama Rosa’. En los años sesenta, contribuyó de forma decisiva a la explosión de la industria de la música gracias al lanzamiento de ‘El Gran Musical’ y ‘Los 40 Principales’. Referente informativo durante el 23-F en la famosa ‘noche de los transistores’, la SER consolidó su liderazgo durante los siguientes años de la mano de programas de información y entretenimiento como ‘La Ventana’, ‘Hoy por Hoy’, ‘El Larguero’, ‘A Vivir’ o ‘Hablar por Hablar’, entre otros.

Por sus micrófonos han pasado estrellas de la talla de Manuel Martín Ferrand, Iñaki Gabilondo, José María García, Gemma Nierga, Xavier Sardá, Paco González, Àngels Barceló, Pepe Domingo Castaño, Pepa Bueno, Carlos Llamas o Carles Francino, entre otros muchos.

100 años de radio en los que sigue más viva que nunca y en constante evolución, ayudándose del avance de la tecnología para llegar a nuevos públicos y fomentar consumos diferentes. De la mano de SER Podcast, la emisora ha impulsado proyectos innovadores y pioneros como ‘El puzle Voynich’ o ‘Inshallah, un viaje a Palestina en Líbano’, que han sido reconocidos por su calidad en diferentes certámenes de premios. Además, la plataforma ha permitido a los usuarios disponer de todos los programas de la SER a la carta, multiplicando su alcance y dándole valor a su variada programación.

Este sello, que se ha diseñado dentro del servicio TUSELLO, se encuentra a la venta desde el pasado 14 de noviembre a través del Servicio Filatélico de Correos, en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. El producto TUSELLO permite transformar imágenes en sellos autoadhesivos con todos los signos identificativos propios de los sellos de Correos. Los productos filatélicos no solo cumplen su función en el franqueo de envíos, sino que también sirven como un medio excepcional para transmitir hechos, momentos y acontecimientos destacados, así como la cultura y los valores del entorno más cercano.

Correos presenta en Algeciras el sello dedicado a la tradición navideña del “arrastre de latas”

Algeciras, 13 de diciembre de 2024.- Correos ha presentado hoy en Algeciras el sello dedicado a la tradición del “arrastre de latas”, una costumbre navideña que se lleva a cabo la víspera de Reyes en la localidad gaditana.

El acto de presentación ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Algeciras y ha contado con la asistencia, entre otros, de su alcalde, José Ignacio Landaluce, su delegada de Cultura, Pilar Pintor, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera.

Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor con el matasellos de presentación.

Esta costumbre, que consiste en que los niños y niñas arrastren latas vacías atadas a un cordel, simboliza la celebración y la alegría de la época navideña. El 5 de enero los pequeños algecireños, además de recibir a los Reyes Magos en la cabalgata, participan en esta actividad tradicional. Este evento tiene su origen en Algeciras en 1900 y su objetivo es llamar la atención de sus majestades de Oriente.

El sello es una ilustración de un niño y una niña arrastrando las latas para llamar a los Reyes Magos. Junto a otro dedicado al Belenismo, forma parte de los sellos navideños que Correos ha emitido este año. Ambos son un motivo perfecto para volver a escribir esa felicitación navideña a nuestros seres queridos, de manera tradicional, a mano y, como colofón, pegando uno de estos sellos tan especiales.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 35 x 24,5 mm
  • Efectos en pliego: 50 autoadhesivos
  • Valor postal de los sellos: Tarifa A: 0,82 euros
  • Tirada: 4.000.000