Ir a contenido de la página

Correos presenta un sello que conmemora el bicentenario de la creación del Tesoro Público

Madrid, 15 de octubre de 2024.- Correos ha presentado un sello con motivo de la celebración en 2024 del bicentenario de la creación del Tesoro Público, dentro de la serie ‘Efemérides’. Correos se suma así a la celebración del aniversario de una de las principales instituciones económicas de España, pues ambas entidades comparten vocación de servicio público así como el compromiso de cubrir las necesidades de la ciudadanía bajo las premisas de la excelencia, la eficacia y la eficiencia.

Al acto de presentación han asistido la secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional, Paula Conthe Calvo, y el presidente de Correos, Pedro Saura García. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

En la actualidad, las funciones del Tesoro Público se han incrementado de forma notable y es la institución encargada de la gestión de la deuda pública, la regulación del sector financiero, la gestión de la Tesorería del Estado, la representación de España en los foros e instituciones financieras internacionales y la coordinación para la prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. La evolución de sus funciones a lo largo de estos dos siglos refleja también la evolución de la economía española.

“Sin duda, a lo largo de estos 200 años, el Tesoro Público ha demostrado su capacidad para mantenerse a la vanguardia como instrumento de financiación del Estado, adaptándose a los cambios y respondiendo a las necesidades de la sociedad. Reflejo de este deber como ente público estatal, Correos quiso desde el principio sumarse a las celebraciones y actos organizados con motivo de la efeméride a lo largo de 2024. Y qué mejor que hacerlo con la puesta en circulación de un sello conmemorativo homenaje a la institución y su doblemente centenaria trayectoria”, ha señalado el presidente de Correos.

“El Tesoro ha tenido un papel muy relevante en la historia económica española, pero sobre todo tiene un gran futuro”, ha señalado su secretaria general, Paula Conthe. “En los próximos años seguiremos trabajando para impulsar la innovación financiera, mantener en lo más alto la imagen e influencia de España en los foros internacionales, afianzar nuestra presencia en los mercados internacionales, favorecer que las empresas cuenten con el mejor marco de financiación para desarrollar sus proyectos y, sobre todo, velando por los intereses de los ciudadanos”.

Orígenes del Tesoro Público

Los orígenes del Tesoro Público se remontan al reinado de Fernando VII. El 3 de julio de 1824, el entonces ministro de Hacienda Luis López Ballesteros aprobó una instrucción general en la que confiaba la distribución del dinero de la Real Hacienda a la Contaduría General de Distribuciones y la Dirección General del Real Tesoro (DGRT).

En ese instante, quedó definido qué era el Tesoro Público, aunque a lo largo de los años ha sufrido modificaciones, se ha modernizado y adquirido distintas funciones para adaptarse a los tiempos. En los últimos años ha tenido un gran protagonismo por la enorme necesidad del Estado de emitir deuda pública para conseguir financiación y mantener activas las políticas públicas.

En el marco del Estado Social y Democrático de Derecho proclamado por la Constitución de 1978, las funciones del Tesoro Público han ido, por un lado consolidándose (las clásicas de gestión de la Tesorería del Estado y gestión de la Deuda Pública) y, por otro, ampliándose a nuevas competencias en línea con el desarrollo de los mercados financieros y la creciente coordinación internacional en el ámbito económico (legislación financiera, control del blanqueo y movimiento de capitales, financiación internacional y representación de España en numerosas instituciones y grupos económicos y financieros, europeos e internacionales).

La imagen del sello que hoy se ha emitido recoge el logo diseñado para celebrar los 200 años del Tesoro Público y una imagen de la cabecera de un título de Deuda Pública. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 57,6×40,9 mm (horizontal).
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
  • Efectos en pliego: 16 sellos.
  • Valor postal del sello: 3 €.
  • Tirada: 116.000 sellos

Correos presenta en Aranda de Duero el sello dedicado al lechazo

Aranda de Duero, 11 de octubre de 2024.-  Correos presentó hoy en Aranda de Duero el sello dedicado al lechazo. Al acto, que se celebró en el Asador Rafael Corrales, asistieron el director general de Turismo de Castilla y León, Ángel González; el presidente de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía, Julio Valles; el presidente de la Asociación de Asadores de Lechazo de Castilla y León, Luis Miguel Rodríguez y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera.

El sello es un homenaje de Correos al lechazo asado al estilo tradicional de Castilla y León, como un referente gastronómico español. Enmarcado en una hoja bloque, cuenta con una tirada de 80.000 ejemplares y un valor por unidad de 4’60 euros.

La imagen del sello está protagonizada por la carne de cordero lechal sobre una cazuela de barro y las llamas del fuego de un horno de leña.  El sello puede adquirirse en cualquier oficina de Correos,  a través de Correos Market o contactando con el Servicio Filatélico en el correo electrónico atcliente.filatelia@correos.com o en el teléfono 915 197 197.

La emisión pertenece a la serie filatélica Gastronomía: España en 19 platos, que este año dedicó otro sello al plato murciano caldero del Mar Menor. Otros sellos emitidos con anterioridad fueron el de perdiz toledana de Castilla La Mancha, el cocido montañés de Cantabria, la ensaimada de Baleares, el bacalao al pil-pil vasco, la paella valenciana y el gazpacho andaluz.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión:
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato de la Hoja Bloque: 150,6 x 86,4 mm
  • Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Hoja Bloque de 1 sello
  • Valor postal: 4,60 €
  • Tirada: 80.000 sellos.

Correos se une a la celebración del Día Mundial del Correo

Madrid, 9 de octubre de 2024.- Correos se une a la celebración del Día Mundial del Correo que se celebra hoy, 9 de octubre, en conmemoración de la fecha de creación de la Unión Postal Universal (UPU), en un año muy especial para esta Agencia especializada de la ONU puesto que en 2024 celebra su 150 aniversario.

Bajo el lema  “150 años de compromiso en favor de la comunicación y el desarrollo de los pueblos de todo el mundo”, la UPU recuerda en este día la importancia del correo y de la red postal como ejemplo de cooperación global, innovación e inclusividad.

El propósito del Día Mundial del Correo es crear conciencia sobre la relevancia del correo en la vida cotidiana de las personas y las empresas, así como su contribución al desarrollo social y económico global en un mundo digital y diverso. Con más de 660.000 oficinas postales5 millones de trabajadores y un volumen de envíos anual de más de 350.000 millones de cartas y 6.400 millones de paquetes, la red postal mundial sigue siendo la mayor red física de distribución del mundo y casi la única que llega hasta el último rincón del planeta.

En las últimas décadas, la extensa red tejida entre todos los operadores postales  se ha adaptado para ofrecer una gama de servicios más amplia, que incluye el comercio electrónico y los servicios financieros, sociales y digitales, asegurando el acceso inclusivo para las personas en todo el mundo, hasta en las zonas más alejadas, a fin de no dejar a nadie atrás.

150 aniversario de la UPU
La Unión Postal Universal, la Agencia de las Naciones Unidas especializada en los servicios postales, fue fundada en Berna en 1874 y constituye uno de los primeros ejemplos de multilateralismo. Su objetivo era crear un sistema postal unificado y, con el tiempo, ha evolucionado para convertirse en la red más extensa del mundo en favor de la comunicación, el intercambio cultural y el acceso a los servicios esenciales. De las 22 naciones iniciales a los 192 países miembros que incluye ahora, la UPU demuestra cada día con su ejemplo la fuerza de la cooperación internacional.

A lo largo de sus 150 años de historia, la UPU se ha adaptado a desafíos tales como las guerras, las crisis y los rápidos cambios tecnológicos. Se ha mantenido como un símbolo fuerte de la unidad internacional, garantizando que la comunicación sea accesible para todos, especialmente para las personas más vulnerables. Hoy en día, la UPU lidera los esfuerzos para modernizar y mejorar los servicios postales. Brinda un espacio para que los países intercambien conocimientos, encuentren nuevas soluciones y aborden retos mundiales como el cambio climático, que requieren una cooperación transfronteriza.

En palabras del Director General de la UPU, el japonés Masahiko Metoki, en el mensaje que ha dirigido con motivo del Día Mundial del Correo: “Al mirar hacia el futuro, nuestra misión sigue siendo clara: conectar y empoderar a las personas de todo el mundo. Al seguir comprometida con el multilateralismo, la innovación y la inclusividad, la UPU continuará apoyando la comunicación mundial y quedará al servicio de las futuras generaciones durante los próximos 150 años.”

 Sello conmemorativo
Correos se ha sumado a la conmemoración de este significativo hito histórico con la emisión de un sello especial que no solo celebra el legado de la Unión Postal Universal, sino que también simboliza la importancia del correo en un mundo cada vez más interrelacionado. El diseño del sello muestra el reverso de un sobre con la imagen de la cornamusa de Correos y el logotipo del 150 aniversario que la UPU.

Correos invita a toda la ciudadanía a celebrar el “Día Mundial del Correo” y felicita a todos sus profesionales por contribuir con su labor y dedicación diarias al reconocimiento social de los servicios postales y al engrandecimiento de la familia postal mundial.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197. 

Características técnicas:

  • Emisión: EFEMÉRIDES
  • Motivo: 150 aniversario Unión Postal Universal
  • Fecha de puesta en circulación: 9 de octubre de 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato del sello: 24,5 x 35 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa D
  • Tirada: 300.000

Correos emite un sello dedicado a la primera directora de cine en España, Elena Jordi

Madrid, 4 de octubre de 2024.- Correos ha emitido un sello dedicado a Montserrat Casals y Baqué, más conocida por su pseudónimo, Elena Jordi, actriz, empresaria teatral de vodevil y la primera directora de cine en España.

Elena Jordi fue una mujer fascinante, polifacética y adelantada a su época. Durante su vida, ejerció en diferentes profesiones, aunque todas estaban relacionadas con el mundo del espectáculo. Se convirtió en actriz y su éxito fue tal que pronto creó su propia compañía de vodevil en el Teatro Español de Barcelona. Su gran interés en el mundo del espectáculo hizo que en 1918 decidiera dar el salto al mundo del cine mudo, convirtiéndose en la primera directora. Sin embargo, su recorrido profesional no ha trascendido a lo largo de la historia y hoy sigue siendo una completa desconocida.

Jordi nació el 20 de noviembre de 1882 en Cercs, un municipio de la provincia de Barcelona. A sus 19 años, la joven Montserrat se casó con el veterinario Josep Capellera y tras varios años juntos, y dos hijas, Montserrat se separa de su pareja y se muda a Barcelona, en 1905, junto a su madre, sus hijas y su hermana pequeña. Instalada ya en la Ciudad Condal, la familia se hace cargo de un estanco que convirtió en un punto de reunión donde se daban cita personajes conocidos del mundo cultural, artístico y periodístico barcelonés.

La vida de Montserrat dio un giro al conocer a Alexandre Soler Maryé, que introdujo a la joven en el ambiente teatral. Amigo y compañero, traductor y escenógrafo, director artístico y consejero económico, compartió junto a Montserrat éxitos y fracasos. En 1908, ya convertida en Elena Jordi, debutó como actriz en pequeños papeles sin texto. Durante su vida artística, actuó con Margarita Xirgu y conoció al escritor Santiago Rusiñol. Asimismo perteneció y ejerció como actriz en las compañías de Enric Borrás y de Josep Santpere.

Rápidamente, emergió como la actriz favorita del Paralelo, la arteria de la ciudad condal y la revista. Seis años después de su estreno, decidió formar su propia compañía teatral: la Compañía Catalana de Vodevil Elena Jordi. Siendo empresaria pulió este tipo de espectáculos siguiendo los pasos de París, ciudad a la que viajó en diferentes ocasiones. Si antes la crítica había alabado su belleza y elegancia a la hora de actuar, después, como empresaria, los medios elogiaron su capacidad interpretativa en las obras en las que intervenía.

Primer y único cortometraje
Jordi obtuvo grandes éxitos con sus representaciones de Salomé, de Oscar Wilde; La Lepra, de Rusiñol; o La mujer desnuda, de Henry Bataille. La experiencia adquirida durante esos ocho años le llevó a dar un salto al cine. Así, a partir de 1916, Elena Jordi comenzó a hacer cine junto a su hermana Tina y a colaborar con la productora Studio Films. Dos años le valieron para aumentar su ambición. En 1918, Jordi se emprende en el mundo de la producción y dirección con su primer cortometraje: Thais, basado en la ópera de Jules Massenet, y se convierte en la primera mujer en dirigir una película en España. Precisamente uno de los intérpretes que participó en la única película de esta directora fue un jovencísimo Rafael Bardem, abuelo del famoso y reconocido actor español Javier Bardem.

El mismo año de la publicación de su corto, la actriz y empresaria quiso construir un teatro en la Vía Layetana, el cual recibiría su nombre. No obstante, lo que un inicio se había proyectado como un teatro, se convirtió en el Pathé Palace, y a partir de 1940, en el Palacio del Cine. Su última actuación se registró en el año 1929 y, poco a poco, se fue alejando del mundo del espectáculo hasta que en 1945 murió siendo la gran desconocida para la sociedad de la época.

Este nuevo efecto postal que Correos lanza hoy se suma a los sellos dedicados a Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, Luisa Roldán (La Roldana), Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu, Almudena Grandes, Federica Montseny, Elena Fortún, Justa Freire, Lucía Sánchez Saornil, Ana Carmona, Carmen de Burgos, Ascensión Chirivella,  María Bernaldo de Quirós y Hildegart Rodríguez, que forman parte de la colección 8MTodoElAño.

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Elena Jordi es el vigésimo tercero que se emite dentro de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 €
  • Tirada: 115.000 sellos + 3.000 Pliegos Premium

Correos presenta en Valladolid un sello dedicado a Concha Velasco

Valladolid, 3 de octubre de 2024.- Correos ha presentado hoy un sello dedicado la actriz y cantante vallisoletana Concha Velasco, una de las figuras más icónicas del panorama artístico nacional.

Al acto de presentación, que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Valladolid, han asistido el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales de Caso, el director de la SEMINCI, José Luis Cienfuegos, Esperanza Varona, prima de Concha Velasco y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Concha Velasco, nacida en Valladolid en 1939, ha sido un símbolo de versatilidad y talento a lo largo de más de seis décadas en la escena artística. Desde sus inicios en el cine hasta su consolidación en el teatro y la televisión, Velasco ha sabido conectar con diversas generaciones, convirtiéndose en un referente cultural en España. Su legado incluye papeles memorables en películas y programas de televisión, así como numerosas obras de teatro que han sido aclamadas por la crítica y amadas por el público.

La imagen elegida para el sello es una fotografía de Concha Velasco en los últimos años de su carrera, muestra de la relevancia que mantuvo hasta sus últimos días en el escenario. La emisión de este sello es un reconocimiento a su extraordinaria trayectoria y su innegable contribución al mundo del espectáculo.

Este nuevo efecto postal pertenece a la serie ‘Cine Español’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market o contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
  • Valor postal del sello: 2 €
  • Efectos en Pliego Premium: 8 sellos
  • Efectos en Pliego: 25 sellos
  • Tirada: 115.000 sellos / +3.000 Pliegos Premium

Correos participa en la celebración de la exposición filatélica EXFILNA en Valladolid

Valladolid, 3 de octubre de 2024.- Correos ha participado hoy en la inauguración de la 62ª Exposición EXFILNA 2024 Valladolid. Al acto inaugural en la Plaza de Portugalete asistieron el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero; el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales de Caso, el presidente de la Federación de Castilla y León de Sociedades Filatélicas, Francisco Javier Castro; el presidente de la Federación Española de Sociedades Filatélicas, José Antonio Arruego y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera.

Correos organiza este encuentro de coleccionismo junto con la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) y el grupo Filatélico Vallisoletano, que se celebra del 3 al 6 de octubre en sus sedes principales de la Cúpula del Milenio y de la Plaza de Portugalete. La EXFILNA tiene este año como temática “El séptimo arte se viste de sellos” y acogerá colecciones filatélicas dedicadas al cine.

Las actividades programadas para EXFILNA 2024 incluyen conferencias y exposiciones temáticas que exploran la rica tradición filatélica de España. A través de estos eventos, los visitantes tienen la oportunidad de aprender sobre el arte de coleccionar y la importancia de los sellos como documentos históricos. Además de estas actividades, Correos también ofrece actividades para niños como pintacaras, creación de postales, un photocall y un matasellos gigante.

En homenaje al encuentro filatélico y a la propia ciudad de Valladolid, Correos presentó esta mañana el sello dedicado a la 62ª edición de la Exposición Nacional del Filatelia, EXFILNA. Esta emisión filatélica tiene un precio por unidad de 7’60 € y una tirada de 80.000 ejemplares y puede adquirirse durante la feria en el stand de Correos, en oficinas de Correos, a través de  Correos Market, o contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

Correos emite un sello dedicado a la escritora y periodista Hildegart Rodríguez

Madrid, 2 de octubre de 2024.- Correos ha emitido un sello dedicado a la escritora y periodista española Hildegart Rodríguez Carballeira. Hija  de Aurora Rodríguez Carballeira, fue engendrada por su madre, firme defensora de la eugenesia, con el objetivo de que representara a la mujer del futuro.

Su infancia estuvo marcada por su gran precocidad, pues sabía escribir a los tres años y a los ocho era capaz de hablar seis idiomas. Estudió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros y finalizó sus estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid a los 17 años. Militante del PSOE y más tarde del Partido Republicano Federal además de Miembro de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, escSuribió artículos en El Socialista, Renovación, Heraldo de Madrid, La Tierra, Gaceta Médica, Atlántico, La Libertad, etc.

Hildegart destacó por su marcada defensa del feminismo y asumió un papel de vanguardia a la hora de defender conceptos como la educación sexual, el control de natalidad o el divorcio, teniendo a su vez un gran conocimiento de lo que acontecía sobre estas materias a nivel internacional y publicando ensayos de gran importancia para el feminismo español.

Además, mantuvo contactos y correspondencia con diversos intelectuales, como el novelista británico H.G. Wells o el sexólogo Havelock Ellis, así como con el doctor Gregorio Marañón, este último de gran influencia en muchos de sus escritos, según reconoció ella misma.

Su madre Aurora, en su empeño de que su hija fuera una guía de la mujer de la época, sometió a un severo control todos sus movimientos, lo que produjo deseos de emancipación en la joven, que no fueron tolerados por su progenitora. Como consecuencia de todo ello, el 9 de junio de 1933 Hildegart murió asesinada por su propia madre mientras dormía, al entender ésta que su hija se alejaba del prototipo con el que había sido concebida, en un momento en el que la figura de Hildegart empezaba a destacar internacionalmente. Tan sólo tenía 18 años.

En el juicio por parricidio, la madre reconoció haber matado a su hija negando que ello se produjera «en un estado de perturbación mental». Aurora fue condenada a 26 años de cárcel y falleció en el Sanatorio Psiquiátrico de Ciempozuelos en 1955. Asimismo Hildegart fue enterrada en el cementerio civil de Madrid, donde su tumba lleva la inscripción: «Hildegart Rodríguez Carballeira, mártir del pensamiento libre».

Este nuevo efecto postal se suma a los sellos dedicados a Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, Luisa Roldán (La Roldana), Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu, Almudena Grandes, Federica Montseny, Elena Fortún, Justa Freire, Lucía Sánchez Saornil, Ana Carmona, Carmen de Burgos, Ascensión Chirivella y María Bernaldo de Quirós, que forman parte de la colección 8MTodoElAño.

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Hildegart Rodríguez es el vigésimo segundo que se emite dentro de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 €
  •  Tirada: 115.000 sellos

Correos emite un sello dedicado a la actriz y presentadora sevillana Laura Valenzuela

Andalucía, 30 de septiembre de 2024.- Laura Valenzuela, una de las pioneras de la televisión en España, es la protagonista del nuevo sello de la serie que Correos dedica al cine español. Durante décadas, Laura Valenzuela ha formado parte de la vida de millones de españoles convirtiéndose en un símbolo imborrable de la pequeña pantalla.

Nacida el 18 de febrero de 1931 en Sevilla, Laura Valenzuela comenzó su carrera en televisión en los años 50 y fue una de las primeras mujeres presentadoras en un medio dominado por los hombres.

Es recordada por su participación en programas emblemáticos como “Contamos contigo” y “Galas del sábado”, donde cautivó a la audiencia con su estilo único y su cercanía. Además de su labor como presentadora, Laura Valenzuela realizó interesantes incursiones en el mundo de la interpretación y de la locución, siendo una de las primeras en dar el salto internacional trabajando con grandes como Sofia Loren o Alain Delon. Entre sus grandes logros, se encuentra su participación como presentadora de la retransmisión para toda Europa del XIV Festival de Eurovisión en 1969, tras la victoria en 1968 de Massiel.

El sello tiene como motivo principal una imagen en primer plano de Laura, con su eterna sonrisa y su pose natural y cercana. De fondo, una foto en sepia de un set de televisión, ejemplo de los muchos que la protagonista pisó durante años, para llegar a numerosos hogares españoles desde los inicios de ese mágico invento que fue la “tele”.

Este nuevo efecto postal dedicado a la inolvidable actriz supone un gran reconocimiento a la importancia cultural que siempre representó Laura Valenzuela, Laurita en sus inicios, que ha sido y seguirá siendo una fuente de inspiración para muchas generaciones de presentadoras por su estilo innovador, dulzura y elegancia.

Pero la emisión de este sello no solo es un homenaje a su carrera, además, invita a las nuevas generaciones a recordar y apreciar la rica historia de la televisión en España y los grandes personajes y momentos con los que ha enriquecido la historia del país.

El sello de Laura Valenzuela se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas 

  • Fecha de emisión: 30 sep, 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25. Pliego Premium 8 sellos.
  • Valor postal de los sellos: 2 euros
  • Tirada: 115.000 + 3.000 Pliegos Premium

Correos emite un sello conmemorativo con motivo del X aniversario de la proclamación de S.M. el rey Felipe VI

Madrid, 27 de septiembre de 2024.- Correos ha emitido una nueva hoja bloque que aúna sellos de diferentes tarifas de la serie básica, con motivo del X aniversario de la proclamación de S.M. el rey Felipe VI.

Con una tirada de 80.000 ejemplares y un precio de 6,37 euros por unidad, el diseño muestra un retrato en primer plano del rey con la nueva imagen que, según la tarifa, presenta un color diferente. Esta representación no solo es símbolo de celebración de tan redondo aniversario sino, también, un reflejo de la modernización del rol monárquico en España.

Desde su ascenso al trono el 19 de junio de 2014, Felipe VI ha buscado revitalizar la imagen de la Corona y fortalecer la conexión con los ciudadanos, un desafío que se ha hecho más relevante en los últimos años. En sus primeros discursos, Felipe VI abogó por una monarquía transparente y comprometida con los valores democráticos.

La conmemoración de esta efeméride con una emisión especial sigue la línea dentro de la tradición del uso de la Filatelia como medio para resaltar momentos significativos de la historia de un país. A lo largo de los años, España ha emitido sellos que conmemoran figuras históricas, eventos culturales y aspectos de su rica herencia.

La serie básica, llamada también serie general o definitiva, tiene por finalidad cubrir una amplia gama de valores faciales para atender todas las posibilidades de franqueo. En los países monárquicos, la serie se ilustra con un retrato del monarca, como es el caso de Gran Bretaña, Suecia o España, mientras que en las repúblicas se recurre a imágenes conocidas del país o a figuras alegóricas, como la Marianne, en Francia.

Asimismo la serie básica suele presentar algunas características propias, como hacer tiradas muy extensas o ilimitadas; reproducir durante años la misma imagen con distintos colores y valores faciales; tener períodos de vigencia y circulación prolongados, o utilizar diversos dentados así como diferentes sistemas de impresión. Estos sellos se convierten así en un recordatorio tangible de la continuidad institucional, de los retos y logros de la monarquía, y por ende, de España.

La hoja bloque que se emite hoy se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.


Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset + calcografía + tinta negra/sepia/roja/morada
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato de los sellos: 28,8 x 40,9 mm (verticales).
  • Formato de la Hoja bloque: 150,6 x 104,5 mm (horizontal)
  • Dentado de los sellos: 131/4 (horizontal) y 133/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 4 sellos
  • Valor postal de la Hoja bloque: 6,37 €
  • Tirada: 80.000 Hojas bloque