Ir a contenido de la página

Correos emite un sello dedicado a María Bernaldo de Quirós, la primera mujer piloto de España

Madrid, 26 de septiembre de 2024.- Correos ha emitido un sello dedicado a María Bernaldo de Quirós, la primera mujer española en obtener el título de piloto de aviación en octubre de 1928.

Bernaldo de Quirós se interesó por la aviación por pura casualidad. Casada por segunda vez con el alcalde de Ciudad Rodrigo, descubrió su pasión cuando en el plazo de un mes tres aviones que seguían la ruta Sevilla-Valladolid tuvieron que aterrizar de emergencia en una finca cercana. A partir de ese momento,  decidió que nada, ni el reproche social, ni las acusaciones de que una mujer casada nada debía buscar entre hombres que manejaban aquellas máquinas, ni la oposición de su marido, podían apartarla de aquella pasión.

María, a la que pronto apodarían Miss Golondrina, realizó el curso de piloto en el aeroclub de Getafe pese a la total oposición del director del aeroclub por su condición de mujer. Sus instructores y compañeros destacaron su gran pericia cuando obtuvo su licencia de piloto. Su belleza, su origen noble y sus atrevidas declaraciones que recogían los periódicos (“Las mujeres servimos para algo más que para bordar”) le garantizaron una fama efímera.

Aunque toda fiesta que se celebraba en sociedad quería contar con aquella mujer moderna, por otra parte, el propio Aero Club le negó un número como socia y también que se acercara a ninguna de sus avionetas. El que defendiera el divorcio para las mujeres y fuera una de las primeras en obtenerlo, pues abandonó a su marido para iniciar una relación con su instructor de vuelo, el piloto militar Díaz de Lecea, no ayudó a que la vieran con mejores ojos.

Tras finalizar el curso, la única manera de soslayar esa prohibición fue hacerse con su propio aparato por lo que compró una avioneta De Havilland DH 60, su mosquito, que financió con viajes promocionales y bautismos aéreos por toda España, con los que mantuvo su aura de estrella. Aunque los hombres se negaban a volar con ella, muchas mujeres se encontraban deseosas de que su primer vuelo fuera pilotado por Miss Golondrina.

Participó en numerosas exhibiciones aterrizando incluso en el aeródromo de Lasarte donde ningún hombre lo había hecho antes. Asimismo, durante los actos de bienvenida del Infante Don Jaime de Borbón colaboró sobrevolando su coche y lanzándole flores.

En marzo de 1929 más de un centenar de aviadores civiles y militares y miembros del Real Aero Club firmaron una petición dirigida al general Kindelán, jefe superior de la Aeronáutica, para que concediese a María el título y la insignia de piloto militar honorífico al igual que al resto de sus compañeros. El general se negó simplemente por el hecho de ser mujer.

Durante la guerra civil española, la piloto realizo algunos vuelos de reconocimiento para el bando nacional. Acabada la contienda ya no volvió a volar y se dedicó por entero a administrar su patrimonio y al teatro, otra de sus grandes pasiones. María murió en 1983 en Madrid a los 85 años por causas naturales. Un Airbus A320Neo de Iberia bautizado en su honor la recuerda desde 2020, probablemente se trata del mejor homenaje que se le podía hacer.

Este nuevo efecto postal se suma a los sellos dedicados a Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, Luisa Roldán (La Roldana), Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu, Almudena Grandes, Federica Montseny, Elena Fortún, Justa Freire, Lucía Sánchez Saornil, Ana Carmona, Carmen de Burgos y Ascensión Chirivella que forman parte de la colección 8MTodoElAño.

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a María Bernaldo de Quirós es el vigésimo primero que se emite dentro de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.


Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 1 €.
  • Tirada: 115.000 sellos.

Correos emite un sello dedicado a las Fiestas del Apóstol y el Camino de Santiago

Santiago de Compostela, 22 de julio de 2024.- Correos emitió hoy un sello dedicado a las Fiestas del Apóstol de Santiago de Compostela y al Camino de Santiago. Este nuevo sello responde al compromiso de Correos con la Ruta Jacobea, realizando esta vez una emisión especial cuyo troquel tiene la forma de la famosa vieira.

El sello recoge la imagen de la Catedral de Santiago vista desde un rincón del Parque de la Alameda: en la hoja bloque se puede apreciar la perspectiva de este lugar desde donde disfrutar unas hermosas vistas del templo y de la zona vieja compostelana.

La emisión cuenta con una tirada de 80.000 ejemplares y un valor de 5,50 euros. Puede adquirirse en cualquier oficina de Correos o contactando con el Servicio Filatélico en el correo electrónico atcliente.filatelia@correos.com o en el teléfono 915 197 197.


Correos en Santiago de Compostela y en el Camino
El sello que se pone hoy en circulación es un nuevo homenaje de Correos a la capital de Galicia, destino de las rutas jacobeas que parten a lo largo y ancho del continente europeo.

El Camino de Santiago y la filatelia cuentan con una estrecha relación, cuyo inicio se remonta al 15 de julio de 1937. En esta fecha se emitieron los tres primeros sellos dedicados a la ruta jacobea y al Año Santo Compostelano: el apóstol Santiago, la Catedral y el Pórtico de la Gloria fueron los protagonistas.

Entre las últimas emisiones filatélicas dedicadas a Santiago y con el protagonismo de la Catedral, figura el sello del Xacobeo 21-22, con forma de la moneda conmemorativa que emitió la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. También con formato de moneda salió a circulación el sello de 2018 ‘Santiago de Compostela. Patrimonio Mundial’.

Santiago como meta y el propio Camino están presentes en otros productos dedicados a la Ruta Jacobea, como matasellos especiales, libros filatélicos y otros objetos de colección. Además, Correos está presente en todo el territorio por el que pasan las rutas y acompaña a los peregrinos en su día a día con los servicios de El Camino con Correos.

Durante la última década, la compañía estatal ha desarrollado soluciones para resolver las necesidades que surjan a lo largo de las etapas, como el transporte de mochilas y maletas o el envío de bicicletas. Además, ofrece información detallada sobre el Camino de Santiago en www.elcaminoconcorreos.com.

Ficha técnica: 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 79,9 x 105,6 mm (sello con forma de concha)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal de los sellos: 5,50 euros
  • Tirada: 80.000

Correos presenta un sello dedicado al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

Ciudad Real, 16 de julio de 2024. Correos ha presentado un sello de la serie ‘Teatro’ dedicado al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que este año celebra su 47 edición. Al acto de presentación, celebrado en el Corral de Comedias de Almagro, han asistido la directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo Molina, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás.

El sello tiene una tirada de 115.000 ejemplares y 3.000 Pliegos Premium. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197.

 Teatro. Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un cruce de caminos y complicidades que nació en 1978 y que se ha convertido en estos años en el centro mundial de referencia para la difusión del Siglo de Oro español. Con el tiempo y de la mano de diferentes sensibilidades y direcciones artísticas, y gracias al apoyo del Patronato, el Festival de Almagro ha demostrado el vigor y la vigencia del Siglo de Oro, firmando hermosas etapas de un camino por el que transitan el talento, la pasión y el esfuerzo.

Cada mes de julio, la ciudad de Almagro se convierte durante 25 días en un punto de encuentro para ciudadanos, ciudadanas, artistas y profesionales de las artes escénicas y de la música. Durante este mes, se organizan más de un centenar de actividades, entre representaciones escénicas, exposiciones, talleres, laboratorios, coloquios y muchas otras experiencias creativas que dialogan con la gastronomía, la arquitectura, la naturaleza y la artesanía de Almagro y Castilla-La Mancha. Así pues, el Festival de Almagro es una cita esperada que aporta una mezcla de miradas diferentes sobre el Siglo de Oro, transforma la ciudad y provoca la curiosidad de conocer su historia a través de la creación artística.

Esta nueva etapa, liderada por Irene Pardo, tiene la voluntad de reivindicar Almagro como un espacio compartido, un lugar de celebración y reflexión; de llenar los espacios escénicos, museos, calles y plazas de teatro, música, danza y circo, poniendo en valor su riqueza artística y seduciendo a los públicos con nuevas narrativas que mantienen en alerta la curiosidad y cruzan los límites de lo convencional.

 

Características técnicas

  • Fecha de emisión: 4 de julio 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Valor postal de los sellos:  Tarifa A
  • Efectos del pliego: 25 sellos
  • Efectos del Pliego Premium: 12 sellos
  • Tirada: 115.000 sellos / 3.000 Pliegos Premium

 

Correos presenta el primer CRIPTOSELLO de España, dedicado a Mortadelo y sus disfraces

Madrid, 11 de julio de 2024.- Correos ha presentado esta mañana en su sede principal de Barcelona el primer CRIPTOSELLO de España, dedicado al personaje de cómic de Francisco Ibáñez, Mortadelo y sus disfraces más icónicos. En el mismo acto, también se ha presentado un nuevo sello de la serie ‘Personajes’ en homenaje al genial autor coincidiendo con el primer aniversario de su fallecimiento (Barcelona, 15 de julio de 2023).

Al evento han asistido la hija del historietista, Nuria Ibáñez, la directora literaria de la editorial Bruguera y editora de Francisco Ibáñez, Isabel Sbert, el presidente de Correos, Pedro Saura, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. El encuentro ha finalizado con el tradicional matasellado de honor del sello de Ibáñez.

A través de estas dos emisiones, Correos pone de manifiesto el valor de la Filatelia como elemento de larga tradición para rendir homenaje a importantes figuras de nuestra cultura y también destaca su valor como pieza en constante evolución y favorable a la aplicación de la tecnología más innovadora. En este sentido, con el lanzamiento de su primer CRIPTOSELLO, Correos da un salto en el ecosistema digital como evolución del coleccionismo tradicional. Se trata de un proyecto innovador que cambia completamente el concepto del coleccionismo filatélico en nuestro país.

Este CRIPTOSELLO consta de dos partes: un sello (con valor facial de 9,95 €) y una imagen digital del sello almacenada en la red blockchain para garantizar su autenticidad y propiedad, lo que se conoce un NFT (Non-Fungible Token, o “Token no fungible” activo digital único e irremplazable que se puede comprar, vender y transferir entre usuarios). El sello físico se puede utilizar para franquear envíos por Correos o coleccionarse como cualquier otro sello, mientras que la parte digital se puede visualizar en blockchain, coleccionar, vender o intercambiar.

La emisión del CRIPTOSELLO se lleva a cabo a través del producto TUSELLO y cuenta con una tirada de 30.000 unidades. La parte física es siempre la misma y aparece en ella Mortadelo con su vestimenta habitual. Es el gemelo digital el que nos muestra los disfraces de Mortadelo, un total de cinco, que han sido seleccionados de los tomos más relevantes de la obra de Mortadelo y Filemón.

Los cinco gemelos digitales aparecen con distinta frecuencia dentro de la colección, atribuyéndoles así una “rareza digital” diferente. Hay más ejemplares del disfraz correspondiente al tomo más moderno, mientras que el disfraz extraído del tomo más antiguo aparece con menos frecuencia, lo que convierte a los gemelos digitales con menos unidades en más especiales.

El CRIPTOSELLO es un producto filatélico compuesto por la tarjeta que soporta el sello y por la carpeta que lo contiene. Por ello, aunque el valor facial del sello es de 9,95 €, el precio del producto completo es de 15 €. Los CRIPTOSELLOS se pueden adquirir a través del canal filatelia (atcliente.filatelia@correos.com), Correos Market, o las principales  Oficinas de Correos de España.

Un sello en homenaje a Ibáñez, el creador de Mortadelo

Asimismo Correos no ha querido dejar pasar la ocasión de rendir homenaje a Francisco Ibáñez, el dibujante más prolífico de nuestro país, y ha emitido un sello dedicado a su figura, con una tirada de 80.000 hojas bloque y un valor de 5,50 euros, que se puede adquirir desde ayer 10 de julio a través de Correos Market y el resto de canales habituales de venta de Filatelia.

El 20 de enero de 1958 aparece la primera historieta de Mortadelo y Filemón en el número 1394 de la revista Pulgarcito, de la editorial Bruguera. A partir de aquí Ibáñez crea sus mejores series y personajes: “Mortadelo y Filemón”, “La familia Trapisonda”, “13, Rue del Percebe”, “El botones Sacarino”, “Rompetechos” y “Pepe Gotera y Otilio”. Ibáñez acumuló unas 20.000 páginas dibujadas a lo largo de su vida profesional y Mortadelo y Filemón es la serie más longeva del cómic español, con más de 65 años de historia.

En los años 1969, 1974, 1975 y 1976 recibe el premio Aro de Oro a los personajes infantiles más populares del año por Mortadelo y Filemón. En 1994 se le otorga el Gran Premio del Salón del Cómic al conjunto de su obra, en 2002 se le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2001 y en 2022 la Generalitat le otorga la Creu de Sant Jordi.

“París 2024”, una nueva aventura de Mortadelo y Filemón en los Juegos Olímpicos fue su última obra, publicada de manera póstuma, y que nunca llegó a terminar.

 

Características técnicas de la emisión dedicada a Francisco Ibáñez

 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Formato del sello: 57,6 × 40,9 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 105,6 × 79,2 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 5,50 euros
  • Tirada: 80.000 Hojas bloque

Correos presenta los sellos dedicados a Alicia de Larrocha y Victoria de los Ángeles

Barcelona, 10 de julio de 2024.– Correos ha emitido los sellos de la serie Música dedicados a las artistas Alicia de Larrocha y Victoria de los Ángeles. Al acto de presentación, que ha tenido lugar en el recinto modernista del Hospital de Sant Pau, ubicado en la capital catalana, han asistido la comisaria de la conmemoración del Centenario Alicia de Larrocha, Alicia Torra de Larrocha, la presidenta de la Fundación Victoria de los Ángeles, Helena Mora, la directora de la empresa cultural Rocaviva Eventos, Sonnia L. Rivas-Caballero y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Alicia de Larrocha (Barcelona, 23 de mayo de 1923- 25 de septiembre de 2009) y Victoria de los Ángeles (Barcelona 1 de noviembre de 1923- 15 de enero de 2005), son dos grandes artistas internacionales a las que unió su pasión innata por la música.

Se conocieron en 1941, cuando Victoria ganó el premio de Radio Barcelona y eligió a Alicia como pianista acompañante para la grabación del disco que implicaba el galardón. Se fraguó entonces una admiración mutua y una amistad que duró toda la vida.

Victoria de los Ángeles, maravillosa soprano spinta, ha brillado en los más importantes escenarios del mundo. Sus recitales de lied alemán y canción francesa, catalana y española son icónicos, y protagonizó las óperas más exigentes de Puccini, Verdi, Wagner, Mozart, Bizet, Offenbach, Massenet… Para ella, su personaje más entrañable fue Mimí, de La Bohème, con el que consiguió el récord de más de tres millones de copias vendidas de una ópera completa. Fue invitada en dos ocasiones por el nieto de Wagner, siendo la única soprano española que ha cantado en el Festival de Bayreuth.

Alicia de Larrocha representa la más alta cima del pianismo mundial. Con cinco años ofreció su primer concierto, en cuyo programa el compositor Joaquín Turina elogió su prodigioso y precoz talento musical. Alcanzó fama internacional tras su exitosa gira por Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, llegando a ofrecer casi 4.000 conciertos a lo largo de su vida. Fue excelsa intérprete de Bach, Mozart, Beethoven, Schumann, Chopin, Brahms, Rachmaninov o Ravel. Sus grabacciones de la Suite Iberia de Albéniz (Grand Prix du Disque) y de Goyescas de Granados (Premio Grammy), son consideradas referentes indiscutibles para profesionales y amantes de la música.

Entre otros muchos galardones, ambas recibieron el Premio Nacional de Música, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, la Medalla de Oro del Spanish Institute de Nueva York y la Medalla de Oro de Barcelona.

Con una tirada de 117.000 unidades, el efecto postal que hoy se ha presentado se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: Offset + barniz.
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
• Formato de cada sello: 28,8 × 40,9 mm (vertical).
• Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
• Efectos en pliego: Pliego 30 sellos (15 de cada motivo).
• Valor postal de cada sello: 2,10 €.
• Tirada: 117.000 sellos.

Correos presenta un sello dedicado al escritor Antonio Gala

Madrid, 5 de julio de 2024.- Correos ha emitido un sello de la serie Literatura dedicado al poeta, dramaturgo, novelista, ensayista y guionista Antonio Gala. El sello está realizado en calcografía con un fondo de su biblioteca. Al acto de presentación, que ha tenido lugar en la Fundación Antonio Gala, ubicada en la capital cordobesa, han asistido su presidente, Francisco Moreno, la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, Mª Isabel Albás, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Antonio Gala nació en 1930 y falleció en Córdoba en 2023. Se licenció en Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas, y desde 1963 se dedicó exclusivamente a la literatura. El escritor cultivó todos los géneros: la poesía (Enemigo íntimo -accésit del Premio Adonais-, Sonetos de la Zubia, Testamento andaluz, Poemas de amor, El poema de Tobías desangelado, o el reciente Poemas de lo irremediable); el relato (El corazón tardío); el ensayo; el guion televisivo (Si las piedras hablaran, Paisaje con figuras); el periodismo (en los últimos años, en El País y El Mundo); o la conferencia.

En el teatro ha tenido gran resonancia internacional: Los verdes campos del Edén (1963), Premio Nacional Calderón de la Barca; Los buenos días perdidos (1972), Premio Nacional de Literatura; Anillos para una dama (1973); Las cítaras colgadas de los árboles (1974); ¿Por qué corres, Ulises? (1975); Petra Regalada (1980); y Carmen, Carmen, musical estrenado en 1988, entre otros. Es autor del libreto de la ópera Cristóbal Colón y de las adaptaciones teatrales de Claudel, Albee y O’Casey.

Sus obras han sido traducidas a las lenguas más importantes. Charlas con Troylo, Dedicado a Tobías, La soledad sonora, Cuaderno de la Dama de Otoño, A quien conmigo va, Troneras, Carta a los herederos y La casa sosegada son recopilaciones de artículos. Ahora hablaré de mí es su libro más íntimo, en el que el autor reconstruye sus recuerdos. Con El manuscrito carmesí obtuvo el Premio Planeta en 1990, a la que siguieron, con gran éxito, las novelas La pasión turca, Más allá del jardín, La regla de tres, Las afueras de Dios, El imposible olvido y relatos de amor bajo el título Los invitados al jardín y El dueño de la herida.

En 2002 inauguró en Córdoba su Fundación, que desde entonces acoge en residencia a jóvenes de todo el mundo donde se dedican a la creación literaria, artística o musical.

Con una tirada de 116.000 unidades, el efecto postal que hoy se ha presentado se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: Calcografía.
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
• Formato del sello: 57,6 × 40,9 mm (horizontal).
• Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
• Efectos en pliego: 16 sellos.
• Valor postal del sello: 4,87 €.
• Tirada: 116.000 sellos.

 

Correos presenta un sello de la serie ‘Trenes históricos’ dedicado al Tren de la Fresa. Madrid-Aranjuez

Madrid, 1 de julio de 2024. Correos ha presentado un sello de la serie ‘Trenes históricos’ dedicado al Tren de la Fresa. Madrid-Aranjuez; en un acto celebrado en el Museo del Ferrocarril de Madrid, al que han asistido el subdirector de Productos Turísticos y Operaciones de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Juan Valls Fantova, el director de Relaciones Institucionales de Renfe, José Luis Blanco Moreno, y la responsable de Relaciones Institucionales de Filatelia de Correos, Antonia Palacios Checa.

El sello tiene una tirada de 117.000 ejemplares y 3.000 Pliegos Premium, incorpora olor a fresa y en él aparecen los vagones históricos del tren. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197.

 Trenes históricos Tren de la Fresa. Madrid-Aranjuez.

Este año, Correos continúa con su serie Trenes históricos dedicando un sello al Tren de la Fresa. Madrid-Aranjuez.

 Ya a mediados del siglo XIX se hablaba de la necesidad de unir la capital de España con el Mediterráneo. Por ello, el 9 de febrero de 1851, con la presencia de la reina Isabel II, se inauguró la línea Madrid-Aranjuez como parte de ese gran proyecto, impulsada por el Marqués de Salamanca.

La longitud de la línea era de 49 kilómetros y su trazado se conserva prácticamente íntegro. Esta ruta pasa por localidades como Getafe, Pinto, Valdemoro o Ciempozuelos y atraviesa las cuencas del Jarama y el Tajo, favoreció, entre otras cosas, el comercio entre Madrid y las poblaciones cercanas donde los productos de la huerta eran los grandes protagonistas.

La fresa, uno de los cultivos más significativos de Aranjuez, acabó dando nombre a este histórico tren. Actualmente el tren realiza un trayecto turístico donde los pasajeros pueden disfrutar de un viaje agradable desde la decimonónica estación de Delicias, en Madrid, hasta la estación de Aranjuez.

En 1984 se iniciaron estos viajes que se desarrollan durante los fines de semana de primavera y otoño. Supone para sus viajeros una experiencia única donde el ocio, la historia y la cultura se mezclan para rememorar un pasado y disfrutar de un destino insuperable como es el Real Sitio de Aranjuez, declarado Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Tren de la Fresa, que este 2024 ha cumplido 40 años, está formado por un furgón y un vagón de los años sesenta, cuatro coches de madera de los años veinte denominados ‘Costa’ (llamados así porque entre sus servicios más habituales se encontraban los de cercanías de la costa catalana), y un coche metálico de pasillo lateral de los años cuarenta.

El hecho de que este tren histórico siga recorriendo las vías que hace casi dos siglos se construyeron como avance económico de un país, enriquece ls cultura del mismo para disfrute de todo aquel que decida sacar un billete con sabor a fresa.

El sello que dedica Correos incorpora olor a fresa y en él aparecen los vagones históricos del tren.

 

Características técnicas

  • Fecha de emisión: 25 de junio 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset + olor
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)
  • Efectos del pliego: Pliego de 15. Tiene Pliego Premium
  • Valor postal: 3 euros
  • Tirada: 117.000 + 3.000 Pliegos Premium

Correos presenta el sello “Arqueología. Rostros tartésicos. Yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo. Guareña (Badajoz)”

Badajoz, 19 de junio de 2024. Correos ha presentado hoy el sello “Arqueología. Rostros tartésicos. Yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo. Guareña (Badajoz)” en un acto celebrado en el Centro de Interpretación de Tartesos de Guareña.

Al acto de presentación han asistido el alcalde de Guareña, Abel González, el director y la codirectora de excavaciones del Yacimiento arquelógico de Casas del Turuñuelo, Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, el director general de Administración Local de la Consejería de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Extremadura, Pedro Romero, el diputado del Área de Desarrollo Rural, Reto Demográfico y Turismo de la Diputación de Badajoz, Juan María Delfa, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera.

Con una tirada de 117.000 ejemplares, este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market,  contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197.

 Arqueología. Rostros tartésicos. Yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo. Guareña (Badajoz)

Este año, Correos continúa su serie de Arqueología dedicando un nuevo sello a Rostros tartésicos del yacimiento de Casas del Turuñuelo en Guareña (Badajoz).

El yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo, declarado Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica, ha ganado reconocimiento desde el inicio de las excavaciones en 2014. Su singularidad radica en las desconocidas técnicas constructivas para la cultura tartésica, convirtiéndolo en el mejor conservado del Mediterráneo occidental. El descubrimiento más destacado es la «Gran Hecatombe», que incluye restos de 53 équidos, 4 vacas, 3 cerdos y un perro, junto con hallazgos excepcionales como una escultura de mármol de las islas Cícladas, vasos de vidrio mediterráneo, tejidos y el fragmento de lana más antiguo de la Península Ibérica.

La V Campaña de Excavaciones en 2023 reveló cinco extraordinarios bustos antropomorfos del siglo V a.C., considerados los primeros rostros de la cultura tartésica. La calidad escultórica de estos bustos proporciona valiosa información sobre la civilización y reescribe la historia. Se cree que representan dos divinidades femeninas y un guerrero, situando estas representaciones en el contexto arqueológico nacional, anterior a la famosa Dama de Elche. Son estos rostros los que aparecen en el sello.

Estos descubrimientos resaltan la importancia de la arqueología de la región a nivel nacional e internacional. Después de ser exhibidos en la exposición «Los primeros rostros. Últimos hallazgos en el Yacimiento Arqueológico de El Turuñuelo de Guareña», los rostros fueron trasladados al Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid. La exposición «Los últimos días de Tartesos» atrajo a aproximadamente 65.000 visitantes. La relevancia histórica y arqueológica de estos hallazgos ha sido reconocida por medios de comunicación a nivel nacional e internacional, siendo la portada de la revista «Muy Historia» en septiembre un testimonio de su importancia. Asimismo, recientemente se ha descubierto en el yacimiento una tablilla de pizarra de unos 20 centímetros con escenas de guerreros y un nuevo abecedario paleohispánico. El yacimiento de Casas del Turuñuelo se erige como un testimonio invaluable de la antigua civilización tartésica.

Características técnicas

  • Fecha de emisión: 10 de junio 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Tamaño del sello:74,6 x 28,8 mm
  • Efectos del pliego: Pliego de 15
  • Valor postal: 2 euros
  • Tirada: 117.000

 

 

 

 

Correos presenta el sello dedicado al caldero del Mar Menor

Murcia, 15 de junio de 2024.- Correos ha presentado un sello dedicado al caldero del Mar Menor dentro de la serie “Gastronomía: España en 19 platos” con el que se difunde una de las comidas más representativas de esta Comunidad Autónoma, que además es la protagonista de la imagen de este sello.

Al acto de presentación han asistido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera; el presidente de la Academia de Gastronomía de la Región de Murcia, Alberto Requena; la delegada del Gobierno, Mariola Guevara y el teniente alcalde de San Pedro del Pinatar, Valentín Henarejos. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Con esta serie filatélica Correos hace un recorrido por el arte culinario de nuestra geografía: las diecisiete Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla. Estas emisiones han sido el resultado de un convenio de colaboración suscrito entre Correos y la Real Academia de Gastronomía (RAG).  Dentro de esta serie filatélica ya se ha rendido homenaje a platos como el pulpo a feira, el gazpacho andaluz, la paella valenciana, el cocido madrileño o el bacalao al pil-pil, entre otros. La primera de estas emisiones se dedicó a la caldereta de cordero extremeña y vio la luz en julio de 2020.

El caldero del Mar Menor es uno de los platos más emblemáticos de la Murcia costera. Antaño comida de pescadores, hoy es el invitado deseado de las mesas más lujosas. El caldero toma su nombre del recipiente de hierro en el que se cocina colgado de unas trébedes. Se trataba de una comida de dos platos, primero el arroz y luego el pescado, tal como lo hacían los pescadores.

El pescado más utilizado es el mújol, pero también admite doradas y, sobre todo la “morralla”, pescado sin nombre, que convierte el caldo en algo exquisito. Y, además, la ñora, el tomatico, el azafrán de pelo y el ajo, para hacer la salsa alioli que acompaña a este plato.

Los sellos emitidos por Correos están dentro de una hoja bloque y tienen un valor facial de 4,60€. La tirada ha sido de 80.000 ejemplares y la imagen de la hoja bloque en la que se contiene este sello incluye el plato junto al logotipo de la Real Academia de Gastronomía y la bandera de la Región de Murcia, además de otros elementos identificativos del sello.

La Región de Murcia a través de los sellos de Correos

La filatelia es una ventana a la cultura, la historia y el patrimonio. La Región de Murcia ha sido protagonista de diversos sellos emitidos por Correos. Las últimas estampillas puestas en circulación por la compañía logística se dedicaron en 2021 a los Coros y Danzas de Lorca y en 2020 a la capital gastronómica de Murcia.

Otros hechos que también se han recogido en diferentes emisiones durante los últimos años han sido el aniversario de la botadura del submarino de Isaac Peral, el festival del Cante de las Minas, el guitarrista Narciso Yepes o la Semana Santa lorquina.  Además, Correos difundió un sello dedicado a la Región incluido en la emisión 12 meses 12 sellos.

Características técnicas

El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el correo electrónico atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

  • Gastronomía: España en 19 platos. Murcia. Caldero del Mar Menor.

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: Hoja Bloque de un sello 57,6 X 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal de los sellos: 4,60 euros
  • Tirada: 80.000