Ir a contenido de la página

Correos presenta un sello que conmemora el centenario del Museo del Romanticismo

Madrid, 11 de junio de 2024.- Con motivo del primer centenario de la creación del Museo Nacional del Romanticismo por Benigno de la Vega-Inclán, segundo marqués de la Vega-Inclán, Correos ha presentado un sello conmemorativo. La imagen elegida para ilustrarlo es el Salón de Baile, una de las salas más representativas de esta institución, dependiente del Ministerio de Cultura, y corazón de la vida burguesa del siglo XIX.

Al acto han asistido la directora del Museo del Romanticismo, Carolina Miguel Arroyo, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás. Al finalizar la presentación se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

 “Correos emite este sello dedicado al Centenario del Museo del Romanticismo como una muestra más de nuestro compromiso con la historia, la cultura y el patrimonio de nuestro país. Son numerosos los sellos que Correos ha emitido a museos destacables de nuestro país a lo largo de los años, pero no todos tienen el privilegio de cumplir 100 años de historia”, ha señalado Nuria Lera.

El Museo del Romanticismo tiene sus orígenes en 1921, año en que fue organizada una exposición en la sede de la Sociedad Española de Amigos del Arte con el nombre de Tres salas del Museo Romántico. Las obras expuestas en esta muestra pertenecían al marqués de la Vega-Inclán y fueron a continuación donadas al Estado español.

En 1924 se inauguró el entonces Museo Romántico en su actual sede, el palacio del marqués de Matallana, un edificio de estilo clasicista construido en el último tercio del siglo XVIII. Durante el siglo XIX, pasó a los condes de la Puebla del Maestre y en la década de 1920 acogió también la Comisaría Regia de Turismo, organismo vinculado a Benigno de la Vega-Inclán. “No se nos ocurre mejor homenaje que la emisión de un sello de Correos, tan ligado al viaje y al turismo, para conmemorar el centenario del Museo Nacional del Romanticismo”, ha apuntado Carolina Miguel. Desde entonces, las colecciones del museo han seguido creciendo a través de compras, donaciones y depósitos de otras instituciones y el edificio ha experimentado diferentes remodelaciones, siendo la última de 2009.

El montaje museográfico actual ofrece una aproximación multidisciplinar al Romanticismo español a través de la recreación del interior de una vivienda de la alta burguesía del siglo XIX. Sus salas permiten realizar dos recorridos diferentes pero complementarios. Por un lado, un recorrido temático en torno a aspectos como el reinado de Isabel II, la literatura, el orientalismo o el costumbrismo. Por otro, un recorrido ambiental basado en la recreación de espacios públicos y privados como el comedor, el oratorio, el despacho masculino o la sala de juegos de niños mediante la exposición de colecciones muy diversas en tipología: pintura, escultura, mobiliario, instrumentos musicales o indumentaria, entre otros.

El sello dedicado al Museo del Romanticismo pertenece a la serie ‘Efemérides’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 57,6 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16
  • Valor postal de los sellos: 2,90 euros
  • Tirada: 116.000

Correos presenta un sello dedicado a la escritora Luisa Carnés

Madrid, 31 de mayo de 2024.- Correos ha presentado un sello dedicado a la novelista y periodista española Luisa Carnés, una de las escritoras más relevantes de la Generación del 27 y una de las mujeres más influyentes de los años 30 en la cultura española. Sin embargo, su éxito no sería reconocido hasta mucho tiempo después. Hace poco más de tres décadas que se comenzó a valorar su importancia dentro del mundo de las letras en nuestro país y es por eso que muchos la conocen como una de las escritoras olvidadas de su generación.

Al acto de presentación, que ha tenido lugar en la Feria Nacional del Sello en la Plaza Mayor de Madrid, han asistido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, el editor de Hoja de Lata, Daniel Álvarez, y la nieta de Luisa Carnés, Paloma Puyol, entre otros. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Luisa Carnés nació el 3 de enero de 1905 en el seno de una familia obrera en el madrileño barrio de Las Letras. A los once años entró a trabajar en un taller de sombrerería y en 1928 vio publicada su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de narraciones breves. De lo vivido en su trabajo posterior, como camarera en un salón de té, saldría Tea Rooms. Mujeres obreras (1934), recibida calurosamente por la crítica, que destacó de ella su carácter innovador y su fuerza narrativa.

De formación autodidacta, Luisa Carnés también fue conocida por los pseudónimos de “Clarita Montes” y “Natalia Valle”. Luisa Carnés mostró un creciente interés por los temas sociales, que plasmó en su obra escrita con una posición de defensa de la mujer y de las causas de los trabajadores.

Tras la guerra civil española se exilió en México, donde murió prematuramente el 12 de marzo de 1964, y en el más completo de los olvidos para la historia de la literatura española. Luisa Carnés marchó al exilio portando únicamente el más preciado de sus tesoros, sus relatos, que vieron la luz ochenta años después en su antología ‘Trece Cuentos’ (1931-1963). Juan Ramón Puyol, su nieto, lleva años realizando junto a su familia una profunda labor de difusión de las obras de la escritora para que no caigan en el olvido.

Este nuevo efecto postal pertenece a la serie ‘Literatura’ y el sello es una clásica y emblemática fotografía coloreada por Álex Puyol. Además, esta emisión tiene un pliego premium y una tarjeta enteropostal. Este efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. 

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 3/4 (vertical) y 13 1/4 (horizontal)
  • Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
  • Valor postal del sello: 1 €
  • Efectos en Pliego Premium: 8 sellos
  • Efectos en Pliego: 25 sellos
  •  Tirada: 115.000 sellos / 3.000 Pliegos Premium

Correos presenta un sello dedicado a la Feria del Libro de Madrid, en la 54 edición de la Feria Nacional del Sello

Madrid, 30 de mayo de 2024.- Correos ha presentado el sello dedicado a la Feria del Libro de Madrid, durante la inauguración de la 54 edición de la  Feria Nacional del Sello, que este año tiene como temática principal la ‘Literatura y el Sello’. En esta ocasión la Feria vuelve a sus fechas habituales, del 30 de mayo al 2 de junio, en la Plaza Mayor de Madrid. Un año más, la empresa logística ha organizado este encuentro filatélico de referencia en colaboración la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia, Numismática y Coleccionismo de España (ANFIL) y la Real Casa de la Moneda, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Al acto de presentación han asistido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, la directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia, Numismática y Coleccionismo de España (ANFIL), Javier Montaner, y la Secretaria General Técnica del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y Presidenta de la Comisión Filatélica del Estado, Alejandra González. Al finalizar el acto, se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

Feria del Libro de Madrid

Con la hoja bloque que hoy se ha presentado, Correos inaugura una nueva serie filatélica dedicada a Ferias del Libro y en este 2024 el motivo de la emisión es la Feria del Libro de Madrid, en la que se recoge el logo de la Feria del Libro y la parte inferior de la hoja bloque la ilustración del cartel de esta 83 edición.

La Feria del Libro de Madrid es un evento cultural de carácter popular, que se celebra anualmente en el Parque de El Retiro de Madrid durante 17 días. Entre sus objetivos está el de fomentar la lectura, la escritura y visibilizar la actividad de las empresas, entidades e instituciones que se dedican a la edición, distribución o venta al público de libros y que participan como expositoras.

En su 83ª edición, este año el tema central es el deporte, coincidiendo con el año olímpico y paralímpico. En esta ocasión, la Feria ha querido entender el ejercicio literario como un deporte intelectual de largo aliento y por ello reunirá a autores y autoras que se benefician de la práctica deportiva en su quehacer creativo. Es el caso de Mariana Enríquez, Richard Ford, Alejandro Jodorowsky, Yan Lianke, Lisette Lombé, Adanía Shibli, Mijaíl Shisnkin o Lionel Shriver. A su vez, los lectores y lectoras que la visiten podrán acceder a miles de libros protagonizados por deportistas que no siempre son personajes de ficción.

‘Literatura y el Sello’

En las últimas décadas la Feria del Sello de la Plaza Mayor se ha caracterizado por tener temáticas bien definidas que marcan el carácter de la feria y las emisiones de los productos conmemorativos correspondientes. Con una superficie de aproximadamente 950 metros cuadrados, albergará 16 stands comerciales junto a uno de Correos, otro a la FNMT y otro a ANFIL.

La temática de este año está dedicada a ‘Literatura y el Sello’ y como en años anteriores el espacio se adaptará a esta, incluyendo un espacio multiusos en esta ocasión en el stand central, para realizar conferencias, presentaciones y talleres. Asimismo, en los extremos se ubicarán dos stands institucionales: uno para Correos y otro para la RCMFNMT.

Los visitantes podrán disfrutar de exhibiciones de colecciones y piezas filatélicas excepcionales, muestras de objetos olímpicos, la exposición de un concurso infantil de sellos o una zona participativa donde encontraran actividades como el tradicional matasellos gigante.

Además del pack de bienvenida y del pack TUSELLO creados expresamente para la Feria, con nuevas tarjetas y matasellos, Correos ha lanzado dos nuevas ATMs relacionadas con la temática de 2024: una dedicada al Hotel Florida de Madrid para conmemorar la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Palacios, y una segunda relativa a una escultura de Cervantes en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Otro de los atractivos de esta edición es la presentación, mañana viernes, del sello dedicado a la escritora Luisa Carnés y del libro “Descubriendo a Cajal. Su mundo a través de los sellos”, de las autoras Belén Yuste y Sonnia Rivas-Caballero.

El efecto postal que hoy se ha presentado se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com, llamando al 915 197 197, así como en la tienda de la Feria del Libro.

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset + foil
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: HB de 86,4 x 150,6 mm con 1 sello de 40 x 29,5 mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal de los sellos: 5,50 euros
  • Tirada: 80.000

Correos emite un sello dedicado a la periodista Carmen de Burgos

Madrid, 30 de mayo de 2024.- Correos ha emitido un sello dedicado a Carmen de Burgos, periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española, dentro de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Perteneció a la generación del 98 y está considerada la primera periodista profesional en España y en lengua castellana.

Carmen de Burgos nació en Almería en 1867 y murió en Madrid en 1932. Trabajó en el Diario UniversalEl GloboLa Correspondencia de EspañaEl Heraldo de Madrid ABC, diario del que fue la primera redactora. Cubrió diferentes episodios de la Guerra de Melilla en 1909 y fue una de las primeras mujeres corresponsales de guerra de la historia de España. Conocida como “Colombine”, también firmó con seudónimos como “Perico el de los Palotes”,​ “Gabriel Luna”, “Raquel”, “Honorine” y “Marianela”.

Además de su intensa obra periodística, destacan sus conferencias en el ámbito del movimiento feminista, entre ellas, La misión social de la mujer (1911) y La mujer en España. Una de sus novelas más importantes es Puñal de claveles, escrita al final de su vida y basada en el suceso conocido como el «crimen de Níjar», una de las inspiraciones con que contó Federico García Lorca para sus Bodas de sangre.

Carmen de Burgos fue una de las primeras defensoras del papel social y cultural de la mujer y abanderó el derecho a disfrutar de libertad y del goce de existir. Decididamente independiente, creyó firmemente en la necesidad de educar y formar a la mujer con el último fin de alcanzar la emancipación económica. Es considerada una temprana «feminista», aunque ella odiaba ese término y, sin duda, fue despreciada por un importante sector de los críticos y escritores contemporáneos, que en muchas ocasiones colocaron su labor y su obra relegada y reducida a la condición de amante de Ramón Gómez de la Serna.

Su labor didáctica, su ironía y la inagotable energía que desplegó en aquello que creía justo son quizás los tres elementos más atractivos de una mujer que murió con la convicción de que sus ideales habían encontrado eco en una República que prometía todo aquello por lo que ella había luchado.

A los sellos dedicados a Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, Luisa Roldán (La Roldana), Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu, Almudena Grandes, Federica Montseny, Elena Fortún, Justa Freire, Lucía Sánchez Saornil y Ana Carmona que forman parte de la colección 8MTodoElAño, se suma este nuevo efecto postal. 

Todos los efectos postales de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello de Carmen de Burgos es el decimoctavo que se emite dentro de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. 

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 3/4 (vertical) y 13 1/4 (horizontal)
  • Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
  • Valor postal del sello: 1 €
  • Efectos en Pliego Premium: 8 sellos
  • Efectos en Pliego: 25 sellos
  •  Tirada: 115.000 sellos / 3.000 Pliegos Premium

Correos emite un sello dedicado a Proyecto Hombre

Madrid, 24 de mayo de 2024.- Correos ha emitido un sello dedicado a Proyecto Hombre, con el que quiere poner en valor el esfuerzo de profesionales, terapeutas, familias y voluntariado desde hace cuatro décadas en su labor de ayuda a personas con problemas de adicción así como a sus familias.

En 1984 nace Proyecto Hombre como respuesta asistencial y no gubernamental al fenómeno denominado como “la epidemia de la heroína” que se estaba produciendo en España. En este contexto de miedo, alarma social y desconocimiento, las drogas ocupaban uno de los primeros puestos en la lista de preocupaciones de la sociedad.

Un año después, en 1985, se crea el Plan Nacional Sobre Drogas (Ministerio de Sanidad) que reconoció a Proyecto Hombre como organización de referencia en el ámbito de las adicciones. Desde entonces, Proyecto Hombre, y bajo un abordaje biopsicosocial centrado en la persona, sigue ofreciendo tratamientos adaptados a las demandas actuales y a las necesidades tanto de hombres como de mujeres en situación de especial vulnerabilidad, a causa de sus problemas de adicciones, a través de recursos ambulatorios, residenciales y específicos. El enfoque biopsicosocial de Proyecto Hombre persigue la maduración y el crecimiento de la persona, una metodología que considera que las adicciones son un síntoma de un problema que reside en ella. También trabaja en la prevención y sensibilización, llegando a más de un millón de personas.

Anualmente (datos de 2022) 16.971 personas reciben tratamiento y más de 108.000 (entre jóvenes y sus familias) se benefician de los programas de prevención. A día de hoy, la organización es una de las mayores ONG españolas dedicada a la prevención, tratamiento y reinserción en el ámbito de las adicciones y cuenta con 28 centros localizados en 15 comunidades autónomas, siendo referente a nivel nacional, pero también a nivel internacional: desde 2007, la organización ostenta estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC).

La organización es el esfuerzo de muchas personas. El equipo de Proyecto Hombre está formado por más de 1.300 personas trabajadoras y más de 2.000 personas voluntarias que, desde su vocación de solidaridad, colaboran para ayudar a las personas en dificultad o en desventaja social, contribuyendo a que puedan desarrollarse personalmente, recobren su autonomía y se integren en la sociedad.

Con el transcurso de los años, el panorama de las adicciones ha evolucionado y actualmente presenta mayor complejidad y diversidad, con la aparición de nuevas sustancias y comportamientos potencialmente adictivos como apuestas, videojuegos, redes sociales. Sin embargo, la organización Proyecto Hombre sigue trabajando, actualizándose y reinventándose para ofrecer soluciones estas realidades, comprometida más que nunca con su labor.

Este efecto postal pertenece a la serie ‘Sello solidario’ y su diseño muestra un sello con el logo de la organización y una viñeta donde aparece una ilustración de la artista plástica multidisciplinar Marina Anaya. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: 10 sellos + 10 viñetas
  • Valor postal del sello: 1,70 €
  • Tirada: 115.000 ejemplares

Correos presenta un sello dedicado a la Galería de las Colecciones Reales

Madrid, 22 de mayo de 2024.- Correos ha presentado un sello dedicado a la Galería de las Colecciones Reales, el proyecto museístico más importante creado en España en décadas. Este destacado enclave artístico alberga una impresionante selección de obras maestras de las colecciones reales españolas a lo largo de la historia.

Al acto de presentación han asistido la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, y el presidente de Correos, Pedro Saura. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

“Correos emite este sello dedicado a la Galería de las Colecciones Reales como nueva muestra de nuestro compromiso con la historia, la cultura y el patrimonio de nuestro país.  A lo largo de los años son numerosas las colaboraciones en materia filatélica que han mantenido Correos y Patrimonio Nacional. Ejemplo de ello es la serie filatélica denominada “Patrimonio Nacional”, que durante años recogió una gran variedad de objetos de la institución como relojes de sobremesa, piezas de porcelana, antiguos códices y tapices de los distintos Palacios Reales de España”, ha señalado Pedro Saura.

Por su parte, la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, ha agradecido a Correos su colaboración y ha puesto en valor la importancia de “establecer estrategias con otros agentes públicos y privados” para “difundir lo que este museo es capaz de ofrecer”. “Los sellos son un poderoso medio de comunicación. Quién sabe qué destino tendrán estos nuevos sellos. Ojalá que ayuden a suscitar interés y a viajar hasta aquí”, ha añadido.

Situada en el Palacio Real de Madrid, los visitantes pueden explorar siglos de mecenazgo real a través de diversas expresiones artísticas como pinturas, esculturas, armaduras, tapices, artes decorativas y carrozas, entre otras obras, firmadas por maestros de la talla de El Greco, Caravaggio, Velazquez, Goya, Bernini o Canops, brindando una inmersión completa en la riqueza artística y cultural de nuestro país.

El edificio, proyectado por Tuñón y Mansilla, ha recibido diez premios de arquitectura. Su sobriedad y aparente sencillez contrasta, completa y enfatiza la magnífica exposición. Da continuidad a la fachada del Palacio Real y forma un muro pantalla  desde el Campo del Moro hasta la Plaza de la Armería. Cuenta con dos accesos: desde la cornisa de esa plaza, al nivel del Palacio Real, y desde la Cuesta de la Vega, en la cota más alta de los jardines del Campo del Moro.

La Galería es el principal instrumento de proyección de la actividad cultural de Patrimonio Nacional (que gestiona el Monasterio de El Escorial y los palacios reales de La Granja, Aranjuez o La Almudaina). Su objetivo es mostrar la riqueza, excelencia y diversidad de las Colecciones Reales y, al mismo tiempo, servir de escaparate de todos los Reales Sitios. Además, permite difundir el trabajo de Patrimonio Nacional en su apoyo al jefe del Estado y en la labor de restauración, conservación, difusión y cuidado del impresionante legado histórico, cultural y natural que gestiona en seis comunidades autónomas.

La idea inicial de construir un museo para albergar las colecciones procedentes del patrimonio de la Corona surge durante la Segunda República, tal y como recoge el Decreto de creación del Museo de Armas y Tapices. La iniciativa se retomó en 1998: fue entonces cuando la Comisión Delegada para Asuntos Culturales del Gobierno aprobó la construcción de la Galería.

El sello que se ha presentado hoy es uno de los tres sellos que Correos emite este 2024 dentro de la serie ‘Museos’, junto al sello dedicado al OXO Museo Videojuego en Málaga y el sello del L´Etno (Museu Valencià d´etnologia) en Valencia. Esta serie se inició en 2014 con el “Museo de Arte Abstracto Español. Cuenca”. Desde entonces, cada año Correos emite tres sellos dentro de la serie, que además incorporan formato de Pliego Premium.

El sello dedicado a la Galería de las Colecciones Reales se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

 Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 74,6 X 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 15. Pliego Premium de 9.
  • Valor postal de los sellos: 1,70 euros
  • Tirada: 147.000 (120.000 sellos + 3.000 Pliegos Premium)

Correos presenta un sello dedicado a OXO, el Museo del Videojuego de Málaga

Málaga, 21 de mayo de 2024.- Correos ha presentado un sello dedicado a OXO, el Museo del Videojuego de Málaga. Este sello forma parte de la serie dedicada a ‘Museos’ y celebra su importante contribución al mundo de los videojuegos y la cultura digital.

Al acto han asistido el director cultural del OXO Museo, Santiago Bustamante, el diputado de Mayores, Educación y Juventud de la diputación de Málaga, José Santaolalla Merino, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás, entre otros. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

OXO Museo del Videojuego es un espacio único en España que apuesta por la historia, vanguardia y conservación del videojuego y su legado histórico, tecnológico y cultural. El Museo recibe el nombre de OXO en homenaje a Alexander S. Douglas, un estudiante de la Universidad de Cambridge que en 1952 creó un tres en raya, uno de los primeros videojuegos conocidos de la historia.

OXO cuenta con un edificio propio de cuatro plantas y más de 1.800 m2 ubicado en la Plaza del Siglo, 2, de la ciudad, y es un espacio diseñado para albergar pasado, presente y futuro del sector. En la búsqueda por convertirse en un referente nacional e internacional, OXO pone en valor la cultura e industria del videojuego en un viaje que propone un recorrido histórico, educativo, lúdico y experiencial del mundo del videojuego.

El sello, con una tirada de 147.000 ejemplares, se puede adquirir, además de en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

Este sello es una de las tres nuevas emisiones de 2024 que se suman a la serie ‘Museos’ con la que Correos fomenta la difusión de la cultura española a través de estos centros que conservan, custodian y divulgan la historia de la humanidad. Los otros protagonistas de este año son L´Etno (Museu Valencià d´etnologia) en València y a la Galería de Colecciones Reales en Madrid.

En el año 2017, Correos emitió dentro de esta misma serie un sello dedicado al Centre Pompidou de Málaga. Además, en 2006, con motivo de la Exposición mundial de Filatelia, lanzó un sello enmarcado en el también malagueño Museo Picasso, con un retrato del pintor.

 

DATOS TÉCNICOS:

  • Emisión: Museos
  • Motivo: Oxo Museo Videojuego Málaga
  • Fecha de puesta en circulación: 27 de marzo de 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 74,6 X 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego Premium de 9
  • Valor postal de los sellos: 1,70 euros
  • Tirada: 120.000 sellos + 3.000 Pliegos Premium (de 9 sellos cada uno)

Correos participa en el concurso ‘El diseño filatélico más bonito de la serie ‘Europa 2024’’ con el sello dedicado a la posidonia oceánica

Madrid, 20 de mayo de 2024.- Ya se puede votar para escoger el sello más bello en el concurso ‘El diseño filatélico más bonito de la serie ‘Europa 2024’’que organiza PostEurop, la asociación de operadores públicos europeos y que este año está dedicado a la ‘Flora y fauna submarina’. Con un exquisito diseño, cada uno de los sellos que participan capturan la colorida flora y fauna que habita bajo las aguas europeas.

 Desde el año 1993, la organización internacional PostEurop convoca anualmente este certamen, para que sean los propios ciudadanos europeos quienes elijan el sello más bello del año votando a través de Internet. La serie ‘Europa’, una de las más emblemáticas en el mundo filatélico, tiene como objetivo promocionar y difundir, a través de los sellos, los valores históricos y culturales de los pueblos europeos. En ella participan todos los países miembros de PostEurop presentando cada uno de ellos un sello con diseño propio, pero temática común.

Praderas de posidonia, una especie endémica

Correos participa en este certamen con un sello que reproduce una fotografía del bosque submarino de las praderas de posidonia oceánica en la Reserva Natural de Ses Salines. La claridad y la pureza de las aguas Pitiusas (islas de Eivissa y Formentera) son producto de las extensas praderas de posidonias y buen estado de conservación. Su existencia favorece la diversidad de comunidades biológicas excepcionalmente conservadas, algunas de elevado interés científico. Asimismo, recoge una rica biodiversidad que actúa como criadero (reproducción y guardería de alevines) de numerosas especies. Si comparamos los valores de la producción primaria de la posidonia con la de un bosque europeo, apreciamos el alto rendimiento que obtienen las praderas de posidonia: 1 hectárea de bosque produce 12 toneladas de oxígeno al día, mientras que la posidonia genera nada más y nada menos que 21 toneladas.

Las praderas de posidonia son una especie endémica del mar Mediterráneo que no está presente en ningún otro mar del mundo. La podemos encontrar entre la cota superficial hasta los 30-40 metros de profundidad en función de la transparencia de las aguas, ocupando grandes extensiones en el litoral mediterráneo. A diferencia de las algas, dispone de hojas, tallo y raíces, aunque también produce flores y frutos. Crece en un fondo móvil, o sea arenoso, mientras que las algas lo hacen en fondos duros o rocosos. Esta planta, tan esencial para mantener la biodiversidad del Mar Mediterráneo, está catalogada por el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres) e incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial en el Mediterráneo.

Ventanas al fascinante mundo submarino europeo

Los ecosistemas submarinos europeos son conocidos por ser un vibrante tapiz de flora y fauna que crecen en armonía. Ya sea desde los múltiples mares hasta el majestuoso Atlántico Norte, o desde los tranquilos lagos de Escandinavia hasta los sinuosos ríos de los Alpes, Europa cuenta con una diversa gama de vida de agua dulce. Los arroyos cristalinos albergan una gran variedad de insectos y peces acuáticos, mientras que los densos cañaverales proporcionan un santuario para aves y anfibios. Debajo de las olas, especies oceánicas como ostras, almejas y ciertas especies de gusanos marinos sirven como sistema de filtración natural, que ayudan a purificar de forma activa el agua de mar circundante. Esta rica biodiversidad forma la columna vertebral de nuestros hábitats de agua dulce, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir realizando esfuerzos para su conservación.

Los sellos EUROPA de este año son más que simples artículos postales o de colección; son ventanas al fascinante mundo submarino de Europa. Cada sello es una obra de arte que captura el vibrante tapiz de la vida marina que se encuentra en los mares, ríos y lagos de Europa. Desde delicados caballitos de mar bailando en praderas marinas hasta corales vibrantes llenos de actividad, estos sellos ofrecen una visión de la impresionante biodiversidad que habita bajo las olas, bajo el frescor de un lago. Con cada sello, los coleccionistas se transportarán a estos reinos submarinos y quedarán asombrados por estas maravillas de la Naturaleza.

A pesar de esta riqueza, las actividades humanas como la contaminación del agua y el cambio climático han impactado gravemente la biodiversidad acuática, provocando la pérdida de numerosas especies. “Esperamos que el tema de este año genere conciencia sobre los esfuerzos de conservación. A través de exquisitos diseños que representan especies protegidas, nenúfares y vida marina, pretendemos inspirar a coleccionistas y apasionados de la Filatelia a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros entornos acuáticos para las generaciones futuras”, explica Agnieszka Trząskowska, presidenta del grupo de trabajo de Sellos y Filatelia de PostEurop.

PostEurop invita a todos los aficionados al correo postal y coleccionistas a sumergirse en las profundidades de este hermoso tema y explorar el vibrante mundo submarino de Europa con los sellos EUROPA de este año. La elección se puede realizar a través de la web www.europastamps.eu/europa2024, hasta el próximo 9 de septiembre.

El sello dedicado  la posidonia oceánica se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

  

Características técnicas

 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25. Tiene Pliego Premium de 10
  • Valor postal de los sellos: Tarifa B – 1,70 euros
  • Tirada: 150.000 (120.000 en pliegos normales + 30.000 Pliegos Premium)

Correos emite un sello dedicado a la primera futbolista española, Ana Carmona

Madrid, 17 de mayo de 2024.- Correos ha emitido hoy un sello que rinde homenaje a la que se pude considerar como la primera futbolista española, Ana Carmona Ruiz, apodada “Nita” pero más conocida como “Veleta”. La gran afición al fútbol de Ana Carmona es una historia repleta de lucha, represión, ilusión, épica y amor por el deporte rey.

Ana Carmona nació en el popular barrio malagueño de Capuchinos el 16 de mayo de 1908 y falleció muy joven, con solo 32 años, debido a un tifus exantemático epidémico. Como mediocampista y teniendo que travestirse, logró jugar a mitad de los años 20 del pasado siglo, ponerse la camiseta rojiblanca del Sporting Club de Málaga y dar salida a su afición por jugar. Tras ser descubierto su género fue represaliada en varias ocasiones.

Su padre fue estibador del Puerto de Málaga y en un intento frustrado por alejarla de su afición deportiva, la envió a Vélez-Málaga con sus tíos. Carmona se aficionó al fútbol en su niñez; de hecho pasaba las horas contemplando como los marinos ingleses jugaban a este deporte en las explanadas del puerto malagueño. Tan grande fue su vocación futbolística que, de adolescente, comenzó a jugar algunos partidos en el citado Sporting Club de Málaga, fundado por un padre salesiano. Según desveló su descubridor, el periodista Jesús Hurtado, “se vinculó como ayudante del masajista, Juanito Marteache, así como la persona de enlace para llevar la ropa de los jugadores que precisamente lavaba y zurcía su abuela”.

Boina, venda en el pecho y pantalones largos

Tras jugar en Málaga, etapa no libre de dificultades para ella por las persecuciones que sufrió, llegó a jugar en el Vélez Club de Fútbol. Fue allí donde se ganó el apodo de “Veleta”, apelativo que respondía a la rapidez con la que se cambiaba de mujer a hombre y viceversa, “como una veleta”.

Carmona tuvo que recurrir a distintos trucos para jugar al fútbol en una época de la historia de España en la que las mujeres lo tenían prohibido. Para ello ocultaba su pelo con una gorra o boina, pues en aquella época estaba permitido. También empleó otras tretas para ocultar su identidad, como vendarse el pecho y usar pantalones largos hasta la rodilla. Otra fórmula para evadir su género fue la utilización de camisetas holgadas. Todo con tal de lograr pasar desapercibida y parecer un hombre. Trucos y tretas que además de mostrar su inteligencia y osadía, revelan la gran afición y vocación de esta pionera por el fútbol.

La futbolista destacó en el campo sobre muchos de sus compañeros varones. Era rápida, dominaba el juego aéreo y contaba con una buena técnica. Por ello, se ganó el cariño de la afición, así como que los jugadores del Vélez-Málaga la protegieran. Pero eso no evitó que ​sufriese el escarnio público por parte de las autoridades y algunos vecinos y aficionados conservadores. Tuvo que soportar que le raparan el pelo y que la arrestaran en su domicilio por “alteración del orden público”, entre otras penalidades por desarrollar su afición. Carmona fue enterrada con la camiseta del Sporting de Málaga en el cementerio de San Rafael de Málaga.

 A los sellos dedicados a Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, Luisa Roldán (La Roldana), Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu, Almudena Grandes, Federica Montseny, Elena Fortún, Justa Freire y Lucía Sánchez Saornil, que forman parte de la colección 8MTodoElAño, se suma este nuevo efecto postal.

 Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello de Ana Carmona es el decimoséptimo que se emite dentro de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.