Ir a contenido de la página

Correos presenta el sello dedicado a Oviedo como Capital Española de la Gastronomía

Oviedo, 16 de mayo de 2024.-  Correos presentó hoy en Oviedo el sello dedicado a ‘Oviedo, Capital Española de la Gastronomía 2024’.

Al acto, que se celebró en el Auditorio Príncipe Felipe, asistieron el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli; el director general de Capital Española de la Gastronomía, Pedro Palacios, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Las autoridades presentaron la emisión y realizaron el matasellado de honor.

El sello es un homenaje de Correos al nombramiento de Oviedo como referente gastronómico español. El sello cuenta con una tirada de 116.000 ejemplares y un valor por unidad de 1’70 euros.

Con el fondo azul y los motivos amarillos propios de Oviedo, el centro de la imagen del sello es el plato de fabada, uno de los buques insignia de la gastronomía ovetense y asturiana.  El sello puede adquirirse en cualquier oficina de Correos,  a través de Correos Market o contactando con el Servicio Filatélico en el correo electrónico atcliente.filatelia@correos.com o en el teléfono 915 197 197.

Con el nombramiento como Capital española de la Gastronomía, Oviedo toma este 2024 el relevo de ciudades como Cuenca, San Lucar de Barrameda o Murcia, que obtuvieron el reconocimiento en los años anteriores y a las que Correos también les dedicó un sello.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión:
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16.
  • Valor postal del sello: 1,70 €
  • Tirada: 116.000 sellos.

Correos presenta un sello que conmemora el centenario de Telefónica

Madrid, 14 de mayo de 2024.- Correos ha presentado el sello que conmemora el centenario de Telefónica. Al acto han asistido el consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, y el presidente de Correos, Pedro Saura.

“En nombre de Telefónica y en el mío propio, es un honor recibir este magnífico obsequio con motivo del Centenario de nuestra compañía por parte de esta gran entidad, con más de tres siglos de historia. La entrega de este sello conmemorativo es un legado histórico y un símbolo de unión entre las dos instituciones de comunicaciones más emblemáticas de este país” ha afirmado Ángel Vilá.

Por su parte, Pedro Saura ha señalado que Telefónica y Correos “comparten un papel fundamental para el desarrollo económico, la cohesión social y el bienestar general de la sociedad al contribuir, ambas empresas, a facilitar la comunicación, el acceso a servicios esenciales y al intercambio de bienes”.

En este sentido, ambas empresas coinciden en poner la comunicación en el centro, donde destaca la importancia que dan a la conexión de familiares, empresas, amigos y comunidades para mantener vínculos emocionales y comerciales. Otro de los valores compartidos es la inclusión social, en este caso tanto la telefonía como los servicios postales contribuyen a reducir la brecha digital y permiten que personas de diferentes grupos demográficos y áreas geográficas accedan, en igualdad de oportunidades, a la comunicación y los servicios esenciales. Asimismo, Telefónica y Correos tienen en común su firme apuesta por el desarrollo económico, pues, tanto la telefonía como los servicios postales, facilitan el comercio, la logística empresarial y la comunicación entre los diferentes agentes económicos.

En el centenario de la compañía, Correos se une a esta efeméride, emitiendo un sello en el que se representa la construcción del icónico edificio de Telefónica en la Gran Vía madrileña. Una construcción que fue durante algún tiempo el edificio más alto de Europa y que fue utilizado como sede de la compañía, central telefónica, punto de venta y símbolo publicitario y que invitó a los españoles a imaginar un futuro de progreso y desarrollo. Un mensaje que se mantiene en el centenario que está celebrando la empresa, y que utiliza como lema “Imaginémonos”. Porque pueden cambiar los tiempos y pasar los años, pero nada cambiará la necesidad humana de conectar unos con otros.

Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor por parte de los intervinientes.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie ‘Efemérides’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: pliegos de 25
  • Valor postal del sello: Tarifa A2
  • Tirada: 115.000 ejemplares

Correos emite un sello de la serie “Pueblos con Encanto” dedicado a Hita (Guadalajara)

Guadalajara, 14 de mayo de 2024. Correos ha emitido un sello de la serie “Pueblos con Encanto” dedicado a Hita (Guadalajara). Con una tirada de 80.000 ejemplares, el sello está incluido en una hoja bloque con estructura de cuatro sellos autoadhesivos que simulan las tiras postales antiguas, plegadas en formato fuelle donde el reverso del sello también está impreso como si de una tarjeta postal se tratara.

Los otros tres sellos emitidos en la misma serie son los dedicados a Betancuria (Fuerteventura), Nuevo Baztán (Madrid) y Peñíscola (Castellón). Además, en la portada del desplegable aparece una fotografía de la Ermita de San Quirce de Durro en Lleida.

Correos emite, por noveno año consecutivo, la serie “Pueblos con Encanto” para difundir el patrimonio geográfico de España y poner en alza la gran cantidad y variedad de pueblos con encanto que conforman nuestro país.

Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market,  contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197.


Hita (Guadalajara)

Conserva su casco antiguo de traza medieval que fue declarado conjunto histórico en 1965. Bajo dominio musulmán se estableció una fortaleza a la cima del cerro. A lo largo del siglo XIII se forma una importante judería. Un siglo después Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribe el Libro del Buen Amor. En el siglo XV se vive un último periodo de esplendor siendo señor de la villa el Marqués de Santillana. El Festival Medieval de Hita está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, se celebra todos los años el primer sábado de julio desde 1961.

Características técnicas

Pueblos con Encanto 2024. Betancuria. Hita. Nuevo Baztán. Peñíscola.

  • Fecha de emisión: 29 de abril 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset (impresión anverso y reverso)
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato de los sellos: 57,6 x 40,9 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 80 x 316 mm (vertical).
  • Efectos del pliego: Desplegable en acordeón 4 sellos autoadhesivos + viñeta
  • Valor postal de los sellos: Tarifa A – 3,28 euros el desplegable
  • Tirada: 80.000

Correos emite un sello de la serie “Pueblos con Encanto” dedicado a Betancuria (Fuerteventura)

Las Palmas de Gran Canaria, 13 de mayo de 2024. Correos ha emitido un sello dedicado a Betancuria (Fuerteventura) en la serie “Pueblos con Encanto”. En representación de la empresa logística, María Auxiliadora Matoso Betancor, enlace rural del municipio e Iván Andujar días, jefe de ámbito de distribución en Fuerteventura, entregan en el pleno del Ayuntamiento de la localidad al que han sido invitados, un sobre con ejemplares de los sellos del primer día de circulación.

Con una tirada de 80.000 ejemplares, el sello está incluido en una hoja bloque, de la serie “Pueblos con Encanto” con estructura de cuatro sellos autoadhesivos que simulan las tiras postales antiguas, plegadas en formato fuelle donde el reverso del sello también está impreso como si de una tarjeta postal se tratara. Los otros tres sellos emitidos en la misma serie son los dedicados a Nuevo Baztán (Madrid), Hita (Guadalajara) y Peñíscola (Castellón). Además, en la portada del desplegable aparece una fotografía de la Ermita de San Quirce de Durro en Lleida.

Correos emite, por noveno año consecutivo, la serie “Pueblos con Encanto” para difundir el patrimonio geográfico de España y poner en alza la gran cantidad y variedad de pueblos con encanto que conforman nuestro país.

Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market,  contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197.

 Betancuria (Fuerteventura)

Fue la primera ciudad que, fundada en las Islas Canarias y la primera capital de Canarias, hasta el año 1834. Situada en el valle del Macizo de Betancuria, un parque rural, resulta una de las zonas menos desérticas de las islas, además del municipio menos poblado de Fuerteventura, con menos 800 habitantes. Es la localidad de mayor interés histórico artístico de la isla. Uno de sus grandes atractivos es el Museo Arqueológico de Betancuria, donde el viajero podrá ver cómo vivían los antiguos habitantes de la isla. Todos estos valores culturales determinaron su declaración como Conjunto Histórico en 1979.

 

Características técnicas

Pueblos con Encanto 2024. Betancuria. Hita. Nuevo Baztán. Peñíscola.

  • Fecha de emisión: 29 de abril 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset (impresión anverso y reverso)
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato de los sellos: 57,6 x 40,9 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 80 x 316 mm (vertical).
  • Efectos del pliego: Desplegable en acordeón 4 sellos autoadhesivos + viñeta
  • Valor postal de los sellos: Tarifa A – 3,28 euros el desplegable
  • Tirada: 80.000

 

Correos presenta un sello dedicado al 50º aniversario de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria

Madrid, 24 de abril de 2024.– Correos ha presentado el sello conmemorativo dedicado al 50º aniversario de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), dentro del programa de actividades organizadas por la sociedad para celebrar la efeméride de su nacimiento. Al acto han asistido el presidente de SEMERGEN, José Polo, el miembro de la Junta Directiva de SEMERGEN y comisario de los actos del 50 aniversario, Manuel Jiménez, y el presidente de Correos, Pedro Saura. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

El 14 de febrero de 1973 nació SEMER -la Sociedad Española de Medicina Rural-, que plantó la semilla de lo que sería SEMERGEN y cuya finalidad era la de agrupar a todos los médicos rurales con un objetivo común: luchar contra las difíciles condiciones laborales y formativas en las que tenían que desarrollar su actividad profesional. Con más de 13.000 socios, en la actualidad SEMERGEN promueve la formación y la investigación como bases fundamentales del desarrollo profesional de los médicos de Atención Primaria.

Para el presidente de SEMERGEN, José Polo, “este sello conmemorativo supone un reconocimiento al trabajo realizado por la sociedad española decana de la Medicina de Familia durante nuestro medio siglo de vida y queremos que sirva de homenaje a todos los compañeros que en el año 1973 fundaron nuestra sociedad. Además, su lanzamiento implica un nuevo hito en la historia de nuestra sociedad”.

En opinión del miembro de la Junta Directiva de SEMERGEN y comisario de los actos del 50 aniversario, Manuel Jiménez, “este sello representa para SEMERGEN una forma de reflejar nuestra historia y transmitir uno de los acontecimientos más relevantes de nuestra sociedad, como ha sido nuestro 50 aniversario. Es también un soporte inigualable para crear conciencia sobre el valor de la medicina de familia y una forma de que quede inmortalizado el trabajo de los profesionales que la ejercen. Por todo ello, es motivo de orgullo y reconocimiento para SEMERGEN que la dirección de Correos haya otorgado la impresión de este sello conmemorativo”.

Por su parte, el presidente de Correos, Pedro Saura, ha señalado que “la filatelia no solo es una ventana a la cultura, la historia y el patrimonio, es una ventana a los avances y a los progresos que como país realizamos. Con la emisión de este sello, Correos pone en valor a los médicos y médicas de familia que representan la pasión y la vocación. En definitiva, encarnais el concepto básico de lo que es la medicina”.

Correos ha puesto en circulación a lo largo de la historia una larga lista de sellos relacionados con la salud. Entre ellos destacan el que se publicó en 2023 relacionado con la salud mental del 024, que tanto ayudó en la pandemia; en 2021, el sello solidario denominado “Vivir es urgente”, el lema de vida que nos dejó Pau Donés, con el que se dedicó el 3% de su venta a la lucha contra el cáncer; y el sello emitido en 2020 en forma de aplauso en reconocimiento a los héroes de la lucha contra el COVID-19, sanitarios y resto de trabajadores “esenciales” que trabajaron sin descanso y con total dedicación durante meses para cubrir las necesidades de la ciudadanía.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie ‘Sanidad’ y recoge una imagen cenital donde se puede ver cómo se atiende a una paciente, en este caso, midiendo la tensión arterial. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: Offset
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
• Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm
• Efectos en pliego: pliegos de 25
• Valor postal del sello: 1,70 €
• Tirada: 115.000 ejemplares

Correos emite un sello dedicado a los Moros y Cristianos de Alcoy

Alcoy, 17 de abril de 2024.- Correos emitirá el próximo viernes un sello incluido dentro de la serie “Fiestas Populares” y dedicado a los Moros y cristianos de Alcoy. Con esta nueva estampilla Correos difunde a través de la filatelia este evento que se celebra en honor a San Jorge y que ostenta la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980.

Los cuatro millones de sellos que se pondrán en circulación el próximo viernes tienen la tarifa B (1,70 €), que actualmente es la correspondiente al franqueo de una carta normalizada internacional de hasta 20 gramos dirigida Europa-Zona 1. La imagen que ilustra el sello recoge las almenas del Castillo con las banderas de ambos bandos y la tradicional enramada que viste la plaza durante esta festividad y que se caracteriza por esos arcos verdes bajo los que desfila la fiesta.

Los Moros y cristianos de Alcoy conmemoran los hechos históricos de 1276 relacionados con las sublevaciones de los musulmanes que habitaban la zona y que dieron origen al patronazgo de San Jorge, al que la tradición atribuye su intervención en defensa de los nuevos pobladores.

La estructura de la Fiesta, en lo que se conoce como Trilogía Festera, se divide en tres días. El primer día es el de las Entradas, el segundo está dedicado al Patrón San Jorge, y el tercer día es el del Alardo. La Entrada Cristiana es un espectáculo que recorre el centro de la ciudad, y rememora la entrada de los ejércitos de la cruz en la ciudad, dispuestos a defenderla del ataque sarraceno.

Por su parte, la Entrada de Moros sumerge a los visitantes en un ambiente oriental con bailarinas, guerreros africanos y animales, bajo una lluvia de confetis y serpentinas, lanzadas desde los balcones. El segundo día es el dedicado al Patrón San Jorge, el mártir de Capadocia, que en Alcoy está encarnado por la figura de un niño, protagonista indiscutible de la Fiesta. En el tercer y último día, se suceden la lucha dialéctica a través de las Embajadas. Ya por último al caer la tarde, en las almenas del Castillo, aparecerá el niño Sant Jordi, a lomos de su blanco corcel, recreando el milagro que el pueblo de Alcoy rememora a través de esta fiesta.

Alicante a través de los sellos de Correos

A lo largo de los últimos años Correos ha dedicado múltiples emisiones de sellos a la provincia de Alicante. La más reciente vio la luz en 2023 y difundió la famosa Muralla Roja de Calp dentro de las conmemoraciones por el Año Bofill. Un poco más atrás en el tiempo, en 2022, Correos emitió un sello dedicado al “50 Aniversario de la implantación de la Cota Cero en Alicante”; y otro con la imagen de la isla de Tabarca. Un año antes se rememoró la operación Balmis y en 2018 la Volvo Ocean Race también fue motivo de otra emisión.

En la provincia de Alicante lugares tan emblemáticos como la Iglesia de San Jorge de Alcoy, el Peñón de Ifach, El Palmeral de Elche, o los castillos de Santa Bárbara, Villena, Banyeres o Biar también han sido merecedores de sus correspondientes emisiones filatélicas.

Características técnicas

El efecto postal se podrá adquirir a partir de la fecha de emisión en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Fiestas populares. Moros y cristianos. Alcoi/Alcoy

  • Procedimiento de impresión:Offset
  • Papel:Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello:24,5 x 35 mm
  • Efectos en pliego:50 autoadhesivos
  • Valor postal de los sellos:Tarifa B – 1,70 euros
  • Tirada:000.000

Correos presenta un sello dedicado al Museo L’ETNO

Valencia, 11 de abril de 2024.- Correos ha presentado hoy en Valencia un sello dedicado al L’ETNO (Museu Valencià d’Etnologia), emitido dentro de la serie “Museos” y con el que Correos fomenta la difusión de este espacio centrado en la cultura popular y tradicional valenciana que el pasado año fue nombrado Museo Europeo de 2023 (EMYA 2023).

Al acto de presentación han asistido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera; el diputado de Cultura, Francisco Teruel, y el director de L’ETNO, Joan Segui. Una vez finalizadas las intervenciones todos ellos han procedido al matasellado de honor con una estampación especialmente realizada para este acto.

Los ciento cuarenta y siete mil sellos emitidos por Correos tienen tarifa 1,70€, que actualmente es la correspondiente al franqueo de una carta normalizada internacional de hasta 20 gramos dirigida Europa-Zona 1. La imagen que ilustra el sello recoge unas estanterías del museo que muestran diferentes objetos de la vida cotidiana. La cultura material habla de aquellos que la crearon y la utilizaron y nos ayuda a entender mejor las formas de vida, las técnicas o las prácticas sociales que eran habituales en la sociedad tradicional, así como las que están transformando el mundo actual.

L´ETNO es un museo de antropología creado en 1982 que tiene su sede en el Centre Cultural la Beneficència. Sus colecciones están conformadas por objetos, testimonios y material audiovisual relacionados con la cultura popular valenciana.

El museo tiene como misión proponer reflexiones universales a partir de los rasgos culturales propios de la sociedad valenciana y trabaja desde una vocación de museo social. Es decir, utiliza sus  colecciones para aportar conocimientos y bienestar a la sociedad a partir de las siguientes acciones: haciendo memoria, promoviendo la reflexión y el conocimiento de habilidades, prácticas y maneras de hacer de la sociedad tradicional que pueden ser valiosas para nuestra contemporaneidad, acogiendo y ofreciendo diálogo, entretenimiento y saberes a toda persona, independientemente de su origen, formación y condición física.

Valencia a través de los sellos de Correos

La filatelia es una ventana a la cultura, la historia y el patrimonio. Con la emisión de este sello Correos pone en valor, preserva y difunde el legado cultural valenciano.

Además, Valencia y sus personajes más ilustres han sido protagonistas de otros sellos emitidos por Correos. Las últimas estampillas lanzadas por la compañía logística se dedicaron en 2024 al cantante Nino Bravo y en 2023 al pintor Joaquín Sorolla y al botánico valenciano Cavanilles.

En 2021 Correos también rindió homenaje a través de un sello al “Tribunal de las Aguas” que es la más antigua de las instituciones de justicia existentes en Europa. Ese mismo año se conmemoró el Centenario del nacimiento del cineasta Luis García Berlanga y se emitió un sello para conmemorar los 75 años de la festividad de los Gigantes de Ontinyent.

Además, en 2019 vieron la luz varios sellos con motivos valencianos entre los que destacaron el del Centenario del Valencia Club de Fútbol; otro dedicado a los trajes típicos del Mediterráneo entre los que se incluía el vestido tradicional de valenciana y el protagonizado por el plato estrella de la gastronomía valenciana, la paella. Ese mismo año Correos también puso en circulación un sello dedicado a la provincia de Valencia incluido en la emisión 12 meses 12 sellos.

Características técnicas

El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Correos presenta un sello que conmemora 150 años de la Intervención General de la Administración del Estado

Madrid, 09 de abril de 2024.- Correos ha presentado un sello que conmemora los 150 años de la creación de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Desde que se creó en 1874, esta institución ha desempeñado un papel fundamental en el control financiero y la transparencia gubernamental.

Al acto de presentación han asistido el interventor General de la Administración del Estado, Pablo Arellano Pardo, la subsecretaria de la Vicepresidencia Primera y Ministerio de Hacienda, Lidia Sánchez Milán, y el presidente de Correos, Pedro Saura García. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

La IGAE nació con el propósito de salvaguardar los fondos públicos y garantizar su correcta utilización. A lo largo de su historia, ha evolucionado para adaptarse a los cambios en el panorama administrativo y tecnológico, manteniendo siempre su compromiso con la integridad y la eficiencia en la gestión de los recursos del Estado.

Uno de los pilares fundamentales de la IGAE es su labor de control de la actividad económico financiera del sector público y evaluando la legalidad y regularidad de los actos de gestión económico-financiera, así como su adecuación a los principios de buena gestión financiera. Este proceso garantiza la rendición de cuentas y fortalece la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas.

Además de su función de control, la IGAE también es el responsable de la contabilidad del sector público estatal así como de la elaboración de las cuentas del sector público español, esenciales en el seguimiento de las reglas fiscales de la Unión Europea.

Destaca igualmente el papel activo en la modernización de la gestión pública. A través de la Oficina de Informática Presupuestaria, desarrolla y mantiene los sistemas tecnológicos relacionados con los presupuestos generales del estado, la gestión económico financiera y el control, entre otros.

A través de la implementación de sistemas de control interno y la promoción de buenas prácticas, contribuye a mejorar la eficiencia y la eficacia de la administración, asegurando que los recursos se utilicen de manera óptima para el beneficio de la sociedad.

En el contexto actual, marcado por la digitalización y la globalización, la IGAE enfrenta nuevos desafíos y oportunidades. La creciente complejidad de la gestión pública requiere una mayor especialización y capacidad de adaptación, así como el uso de herramientas tecnológicas innovadoras para garantizar la transparencia y la integridad en todas las fases del proceso administrativo.

A lo largo de su historia, esta institución ha demostrado su capacidad para mantenerse a la vanguardia de la administración pública, adaptándose a los cambios y respondiendo a las necesidades de la sociedad. Su compromiso con la transparencia, la eficiencia y la integridad continúa siendo fundamental para fortalecer el Estado de derecho y promover el bienestar común.

La IGAE y Correos, que también trabaja de forma eficaz por la participación de los ciudadanos en las elecciones, fortalecen con sus misiones el Estado de derecho y la democracia.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie ‘Efemérides’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 0,82 €
  • Tirada: 115.000 sellos

Correos presenta un sello de la serie “Gastronomía. D.O. Protegidas. Extremadura” dedicado al Pimentón de la Vera

Cáceres, 3 de abril de 2024.Correos ha presentado hoy un sello de la serie “Gastronomía. D.O. Protegidas. Extremadura” dedicado al Pimentón de la Vera, en un acto celebrado en el Museo del Pimentón, en Jaraíz de la Vera, al que han asistido el alcalde de la localidad, Luis Miguel Núñez Romero, el presidente del CRDOP (Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida) Pimentón de la Vera, Juan Hernández Roldán, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás; entre otros.

El sello está incluido en una hoja bloque de la serie “Gastronomía. D.O. Protegidas” que este 2024 tiene como protagonista a Extremadura con dos de sus productos más conocidos: el Pimentón de la Vera y la Cereza del Jerte.

Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197. 


Gastronomía. D.O. Protegidas. Extremadura. Pimentón de la Vera. Cereza del Jerte

Un año más, Correos emite su serie dedicada a las Denominaciones de Origen Protegidas de las diferentes regiones españolas. Este 2024, la protagonista es Extremadura con dos de sus productos más conocidos: el Pimentón de la Vera y la Cereza del Jerte.  

La denominación de origen es una indicación geográfica utilizada en un producto que tiene un origen geográfico concreto, cuyas cualidades, reputación y características se deben esencialmente a su lugar de origen. Es un sello que muestra un vínculo o relación causa-efecto entre las características específicas del producto y el medio geográfico de la zona de producción. De hecho, el nombre del producto lo identifica con un lugar determinado.

Es una figura de protección que sirven para amparar productos cuya calidad diferenciada se deba al origen. Estimulan la diversificación de la producción agroalimentaria y protegen el nombre de productos contra su imitación y otros usos indebidos. Ayudan al consumidor aportando información relacionada con el carácter específico de los alimentos.

El Pimentón de la Vera es el producto obtenido de la molienda de frutos de pimiento seco totalmente rojos, de las variedades del grupo de las “Ocales”, Jaranda, Jariza, Jeromín, y de la variedad Bola, recolectados maduros, sanos, con el color característico de la variedad, secados con leña de encina y/o roble, por el sistema de secado de corriente vertical con hogar inferior, utilizado en la Vera, utilizando molinos de piedra de esmeril. Su sabor y aroma ahumados, intensos y penetrantes, debido al proceso de secado al que se somete a los pimientos. En cuanto a su coloración es rojo intenso con relativo brillo. Tiene un alto poder colorante. Tanto su sabor, aroma y color son altamente estables a lo largo del tiempo, debido principalmente, al lento proceso de secado al que los frutos son sometidos.

Se trata del primer producto agrícola que se industrializó en Extremadura; siempre asociado a los productos cárnicos de calidad, a los que confiere cualidades diferenciales de sabor, permitiendo su conservación a lo largo del tiempo.

La Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ampara exclusivamente a cerezas originarias del área de producción situada en las comarcas del norte de la provincia de Cáceres y enclavadas en la zona de agricultura de montaña Trasierra-Gredos Sur. Esta zona posee características geográficas, físicas, históricas y culturales muy específicas y homogéneas. El cultivo se asienta en pequeñas fincas abancaladas, situadas en las laderas situadas en umbría o solana.

El producto certificado por este Consejo Regulador es cereza de mesa para su consumo en fresco. Las variedades locales que mayor volumen de producción aportan son las agrupadas bajo el nombre genérico “Picotas del Jerte” cuya característica principal es que no presentan pedúnculo, al desprenderse éste de forma natural en la recolección manual. El origen de todo este grupo de variedades es exclusivamente local, por lo que su procedencia está en la zona geográfica citada anteriormente.

Características técnicas

  • Fecha de emisión: 25 de marzo 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato de la Hoja bloque: 133 × 99 mm (horizontal)
  • Formato de los sellos: 40 × 30 mm (horizontal) y 30 × 40 mm (vertical).
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 2 sellos
  • Valor postal de cada sello: 3 euros
  • Tirada: 80.000 Hoja bloque