Ir a contenido de la página

Correos presenta en Valencia el sello dedicado a Nino Bravo

Valencia, 5 de febrero de 2024.- Correos ha presentado hoy en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de Valencia el sello dedicado al cantante valenciano Nino Bravo, que se puso en circulación la pasada semana. La empresa logística ha emitido este sello tras cumplirse recientemente el 50 aniversario del fallecimiento del cantante.

En la presentación han intervenido la directora de Filatelia de Correos, Leire Diez; el concejal de Acción Cultural, José Luis Moreno; las hijas del cantante, Amparo y Eva Ferri; y su biógrafo, Darío Ledesma. Una vez finalizadas las intervenciones todos ellos han procedido al matasellado de honor con una estampación especialmente realizada para este acto. Posteriormente, el músico valenciano Juan Carlos Sotos ha interpretado algunas canciones como homenaje a Nino Bravo.

Los diez millones de sellos emitidos por Correos tienen tarifa A, que es la correspondiente al franqueo de una carta normalizada nacional de hasta 20 gramos. El motivo principal del sello es una foto del artista, un disco y la firma distintiva de Nino Bravo.  Con este sello Correos quiere difundir la esencia del legendario cantante español y la historia musical que dejó como legado al cumplirse 50 años del fatídico accidente que acabó con su vida.

Luis Manuel Ferri Llopis, nombre real del artista, empezó a cantar con quince años, formó varios grupos musicales y fue a principios de 1970 cuando participó en el II Festival de la Canción Española para seleccionar al representante español en Eurovisión. Aunque su tema, “Esa será mi casa” consiguió el gran aplauso del público fue Julio Iglesias quien ganó. El gran éxito de Nino Bravo le llegaría con “Te quiero, te quiero” con el que lanzó su primer LP. Después vendrían otros temas que lo confirmaron como el gran cantante que fue, temas como “Un beso y una flor” o “Libre”.

La filatelia es una ventana a la cultura, la historia y también, al patrimonio musical. La emisión de sellos dedicados a figuras musicales emblemáticas, como este homenaje a Nino Bravo, contribuye a poner en valor, preservar y difundir el legado musical de nuestros mejores artistas.

Valencia a través de los sellos de Correos

Valencia y sus personajes más ilustres han sido protagonistas de sellos emitidos por Correos. Las últimas estampillas emitidas por la compañía logística se dedicaron en 2023 al pintor Joaquín Sorolla y al botánico valenciano Cavanilles.

En 2021 Correos también rindió homenaje a través de un sello al “Tribunal de las Aguas” que es la más antigua de las instituciones de justicia existentes en Europa. Ese mismo año se conmemoró el Centenario del nacimiento del cineasta Luis García Berlanga y se emitió un sello para conmemorar los 75 años de la festividad de los Gigantes de Ontinyent.

Además, en 2019 vieron la luz varios sellos con motivos valencianos entre los que destacaron el del Centenario del Valencia Club de Fútbol; otro dedicado a los trajes típicos del Mediterráneo entre los que se incluía el vestido tradicional de valenciana y el protagonizado por el plato estrella de la gastronomía valenciana, la paella.

Ese mismo año Correos también puso en circulación un sello dedicado a la provincia de Valencia incluido en la emisión 12 meses 12 sellos.

Características técnicas

Cada sello emitido tiene tarifa A. El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Personajes Nino Bravo (1944-1973)

  • Procedimiento de impresión:Offset
  • Papel:Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello:35 x 24,5 mm
  • Efectos en pliego:50 autoadhesivos
  • Valor postal de los sellos:Tarifa A (0,82 euros)
  • Tirada: 10.000.000

 

Correos emite un sello dedicado a Manuel Azaña

Madrid, 30 de enero de 2024.- Correos ha emitido un sello dedicado a Manuel Azaña, presidente del Gobierno Español entre los años 1931-1933 y presidente de la Segunda República Española (1936-1939). Gran político y orador, escritor y periodista fue una de las personalidades más singulares de la España del siglo XX.

Manuel Azaña nació en Alcalá de Henares, el 10 de enero de 1880. Se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897 y en 1909 ingresa como funcionario en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Dos años después viaja a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, experiencia que queda reflejada en su primer libro, Estudios de política francesa contemporánea, la política militar (1919). Es secretario del Ateneo de Madrid entre 1913 y 1920 y presidente de esta institución en 1930.

Desde el punto de vista político, milita desde 1913 hasta 1923 en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, pero hasta 1925 no hace explícita su vocación republicana al crear la formación Acción Republicana, que agrupa al republicanismo ilustrado y burgués. Como representante de este partido, y tras caer la dictadura de Primo de Rivera en 1930, forma parte del Comité Revolucionario que contribuye a la instauración de la República el 14 de abril de 1931, en cuyo gobierno provisional ocupa la cartera de Guerra, primero, y la Presidencia, después. Las elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931 le confirmaron como Jefe del Ejecutivo, puesto del que dimitiría en septiembre de 1933.

En abril de 1934, ya en la oposición, consigue la unidad de los partidos republicanos dando lugar a Izquierda Republicana, organización política de la que es elegido presidente. En octubre del mismo año es detenido bajo la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Tras su liberación en enero de 1935, inicia una campaña política que da lugar a la creación del Frente Popular, coalición que obtiene la victoria en las elecciones de febrero de 1936. En mayo de ese año es elegido Presidente de la República, cargo que ocupa durante todo el desarrollo de la Guerra Civil española y del que dimite en febrero de 1939, tras lo cual se exilia a Francia y fallece en Montauban en septiembre de 1940.

Relevante escritor y periodista, Manuel Azaña colabora en los diarios El Imparcial y El Sol y dirige las revistas La Pluma y España entre 1920 y 1924. Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1926 por su obra Vida de Juan Valera. Autor de novelas como El jardín de los frailes (1927) y la inacabada Fresdeval, también realiza incursiones en el teatro con obras como La Corona (1930).

Asimismo es también un gran traductor y ensayista y prueba de ello son los volúmenes Plumas y palabras (1930) y La invención del Quijote y otros ensayos (1934). Su obra La velada en Benicarló, compuesta por una serie de diálogos sobre la guerra de España, puede considerarse como la más importante reflexión acerca de la década de los años treinta en nuestro país. Además dejó escritas unas memorias que constituyen un destacado reflejo de la Segunda República Española.

El sello dedicado a Manuel Azaña pertenece a la serie ‘Personajes’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915197197.

 

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 1,70 €.
  • Tirada: 115.000 sellos.

Correos emite hoy un sello dedicado al cantante valenciano Nino Bravo

Valencia, 29 de enero de 2024.- Correos acaba de poner en circulación un sello, incluido dentro de la serie Personajes, dedicado al cantante valenciano Nino Bravo, tras cumplirse recientemente el 50 aniversario de su fallecimiento. El sello tiene tarifa A que es la correspondiente al franqueo de una carta normalizada nacional de hasta 20 gramos y recoge una fotografía del cantante junto a su firma, la imagen de un disco y la leyenda Nino Bravo (1944-1973).

Con este sello Correos quiere difundir la esencia del legendario cantante español y la historia musical que dejó como legado, al cumplirse 50 años del fatídico accidente que acabó con su vida. El motivo principal del sello es una foto del artista, un disco y la firma distintiva de Nino Bravo.

Luis Manuel Ferri Llopis, nombre real del artista, cantó ya con quince años el tema “Libero” de Domenico Modugno provocando el asombro y satisfacción de los que se encontraban con él. En 1961 forma el conjunto musical Los Hispánicos junto a sus amigos Salvador Aranda y Félix Sánchez, con quienes participó en el concurso radiofónico Fiesta, donde llegaron a la final quedando en segunda posición.

Más tarde se incorporó al grupo Los Superson con los que obtuvo un gran éxito. Tras el servicio militar, Miguel Siurán, locutor de la emisora valenciana Radio Popular y director de la revista Mundo Musical, apostó por él como artista y fue quien lo bautizó como Nino Bravo. La presentación oficial fue en marzo de 1969 en el Teatro Principal de Valencia, donde conquistó al público desde la primera canción.

A principios de 1970 participó en el II Festival de la Canción Española para seleccionar al representante español en Eurovisión. Aunque su tema “Esa será mi casa” consiguió el gran aplauso del público, fue Julio Iglesias quien ganó. El gran éxito le llegaría con “Te quiero, te quiero” con el que lanzó su primer LP. Después vendrían otros temas que lo confirmaron como el gran cantante que fue, temas como “Un beso y una flor” o “Libre”.

La filatelia es una ventana a la cultura, la historia y también, al patrimonio musical. La emisión de sellos dedicados a figuras musicales emblemáticas, como este homenaje a Nino Bravo, destaca la importancia de esta forma de expresión artística en la preservación y difusión del legado musical.

Valencia a través de los sellos de Correos

Valencia y sus personajes más ilustres han sido protagonistas de sellos emitidos por Correos. Las últimas estampillas emitidas se dedicaron en 2023 al pintor Joaquín Sorolla y al botánico valenciano Cavanilles.

En 2021 Correos también rindió homenaje a través de un sello al Tribunal de las Aguas que es la más antigua de las instituciones de justicia existentes en Europa. Ese mismo año se conmemoró el Centenario del nacimiento del cineasta Luis García Berlanga y se emitió un sello para conmemorar los 75 años de la festividad de los Gigantes de Ontinyent.

Además, en 2019 vieron la luz varios sellos con motivos valencianos entre los que destacaron el del Centenario del Valencia Club de Fútbol; otro dedicado a los trajes típicos del Mediterráneo, entre los que se incluía el vestido tradicional de valenciana y el protagonizado por el plato estrella de la gastronomía valenciana, la paella.

Ese mismo año Correos también puso en circulación un sello dedicado a la provincia de Valencia, incluido en la emisión 12 meses 12 sellos.

Características técnicas

Cada sello emitido tiene tarifa A. El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Personajes. Nino Bravo (1944-1973).

  • Procedimiento de impresión:Offset
  • Papel:Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello:35 x 24,5 mm
  • Efectos en pliego:50 autoadhesivos
  • Valor postal de los sellos:Tarifa A (0,82 euros)
  • Tirada:000.000

Correos presenta un sello que conmemora el Bicentenario de la Policía Nacional

Madrid, 18 de enero de 2024.- Correos ha presentado un sello que conmemora el Bicentenario de la Policía Nacional, considerado acontecimiento de excepcional interés público, y que se celebrará durante todo el 2024 con diversos actos por el territorio nacional. Bajo el lema “Comprometidos contigo”, estos doscientos años de vida son un hito histórico que ponen de relieve el papel de la Policía Nacional como el cuerpo estatal más antiguo de todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de España y que Correos celebra con esta emisión.

Al acto han asistido el presidente de Correos, Pedro Saura, y el director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo Piqueras, entre otros. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

El 13 de enero de 1824, por iniciativa del Rey Fernando VII, se promulgó la Real Cédula por la que se creaba la llamada Policía General del Reino, antecedente histórico de la institución policial que hoy todos conocemos como Policía Nacional. Desde ese momento se crea en España un único cuerpo policial con dimensión nacional que sienta las bases de una policía moderna con la función de “garantizar el bien y la seguridad pública”. A tal fin, se dotó a esa Policía de “unidad, extensión y fuerza”, reconociéndola como un “beneficio para la civilización» y la “primera garantía del bien y de la felicidad pública”.

Nos encontramos, por tanto, en los orígenes de la Policía de todos los españoles y ante una fecha de gran relevancia para nuestro país, al convertirse en una institución de ámbito nacional encargada de velar por la seguridad y de ser garante del bienestar y la convivencia, claves en el desarrollo de nuestra nación.

Querida y valorada por la sociedad

A lo largo de estos dos siglos de existencia, en los que ha contado con diferentes denominaciones, la Policía Nacional ha servido de forma ininterrumpida a todos los ciudadanos y a España, siempre con el mismo  espíritu de servicio público. En 1844 se conocía como Cuerpo de Protección y Seguridad, después, de Vigilancia y posteriormente de Seguridad y Vigilancia. En 1942 pasó a denominarse Cuerpo General de Policía, y en 1978, Cuerpo Superior de Policía, de naturaleza civil, que coexistía con el Cuerpo de Policía Armada, que cambió su nombre con posterioridad por el de Cuerpo de Policía Nacional, con estructura y organización militares.

La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, integró ambos cuerpos en uno solo, el Cuerpo Nacional de Policía, cuya denominación, desde la Ley Orgánica 9/2015, de 18 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional, pasa a ser esta última, haciendo suya la más comúnmente usada por los ciudadanos, designación que a la vez se traslada a sus integrantes como policías nacionales.

En 1978 sucedió otro hito histórico cuando el BOE publicaba la convocatoria de pruebas de selección en las que se incluía cien plazas para “miembros femeninos”. Al año siguiente, en 1979, 42 mujeres juraban el cargo y formaban parte de la primera promoción del Cuerpo Superior de Policía. Actualmente la Policía Nacional cuenta con unos 74.000 agentes, de los que 12.600 son mujeres, lo que supone casi el 18% de su plantilla total. Cuatro de ellas, comisarias principales, forman parte de la Junta de Gobierno de la Policía Nacional.

Es, por tanto, un cuerpo policial que ha sabido evolucionar y adaptarse a los desafíos de cada época, forjando en ese largo recorrido unos principios y valores que surgen del esfuerzo, el sacrificio y el heroísmo. Por ello, y fruto de la estricta profesionalidad, de la vocación policial y del servicio de los miles de policías que han formado y forman parte de esta institución a lo largo de su historia, la Policía Nacional es hoy una de las instituciones más queridas y valoradas por la sociedad.

Durante su Bicentenario, que comenzó el pasado día 13, se conmemorarán los principales episodios de la historia de esta institución policial, su imagen ante la ciudadanía, el sentimiento de pertenencia entre sus miembros y su reconocimiento como operador de referencia en la seguridad pública, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, se homenajeará a todos los policías nacionales que dieron su vida en acto de servicio.

No es la primera vez que la Policía Nacional ha protagonizado un sello pues ya lo hizo en 1999, cuando cumplió su 175 aniversario y también ha servido de soporte para conmemorar otros hitos históricos, como la celebración, en 2018, de los 40 años de la creación Grupo Especial de Operaciones (G.E.O.), o la incorporación de la mujer a la Policía Nacional y la Guardia Civil, en 2020.

El sello que se ha presentado hoy dedicado al Bicentenario de la Policía Nacional se ilustra con el logotipo creado para esta efeméride junto a dos policías nacionales y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915197197.

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
  • Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
  • Formato de la Hoja bloque: 79,9 x 105 mm (vertical).
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello.
  • Valor postal del sello: 2 €.
  • Tirada: 80.000 Hojas bloque

Correos presenta un TUSELLO que conmemora 90 años de la Fundación Universitaria San Pablo CEU

Madrid, 09 de enero de 2024.- Correos ha presentado un TUSELLO que conmemora los 90 años que cumple la Fundación Universitaria San Pablo CEU, ilustrado con una fotografía de Ángel Herrera, su fundador y primer presidente de la ACdP. Al acto han asistido la rectora de la Universidad CEU San Pablo, Rosa Visiedo, el decano de la Facultad de Medicina, Tomás Chivato, y la responsable del área de Cultura y Ciencia del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Belén Yuste, junto a la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

La presentación de este TUSELLO se ha llevado a cabo en el marco del acto de clausura de la exposición ‘Filatelia y Salud’, organizada por la dirección de Filatelia de Correos y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Hospital Universitario 12 de Octubre, con la colaboración de la empresa cultural Rocaviva Eventos.

Esta muestra itinerante, que durante los últimos meses se ha ubicado en los pasillos de la Escuela Politécnica Superior de la Univesidad CEU San Pablo, ofrece un recorrido por la historia de la medicina y la salud a través de los sellos en diferentes épocas: desde la antigüedad hasta nuestros días, pasando por la Edad Media y Edad Moderna y prestando, además, una atención específica a las especialidades médicas y a los conceptos de salud y enfermedad, así como los factores biológicos, ambientales, socioeconómicos, laborales y personales que interfieren en ellas.

La exposición está protagonizada por grandes científicos españoles y extranjeros que han marcado la evolución asistencial, investigadora y docente de la Medicina: Hipócrates, Averroes, Leonardo da Vinci, Miguel Servet, Robert Koch, Wilhelm Roentgen, Marie Curie, Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa o Margarita Salas y eminentes médicos como Francisco Xavier Balmis, Josep Trueta, Christiaan Barnard, Gregorio Marañón, Carlos Jiménez Díaz o Ignacio Barraquer; así como Florence Nightingale, pionera en el desarrollo de la enfermería.

Monasterios, universidades y escuelas de enfermería

Esta colección filatélica refleja la labor asistencial y docente realizada en los monasterios por órdenes religiosas hasta la aparición de las universidades y las escuelas de enfermería. La discapacidad, la solidaridad, la cooperación internacional, la participación ciudadana y el voluntariado protagonizan estos sellos dedicados a ejemplos de superación como Helen Keller o Louis Braille; a diversas instituciones que actúan en situaciones de emergencia; a la donación de sangre y trasplante de órganos; así como a diversas acciones de voluntariado. Además, la exposición también aborda las grandes epidemias que han asolado a la humanidad, incluyendo el COVID-19. Asimismo el último panel está dedicado a los colectivos que han arriesgado sus vidas en primera línea en estas situaciones de riesgo, especialmente a la Sanidad.

La muestra abarca los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas: erradicación de la pobreza y el hambre, salud y bienestar, educación, igualdad de género, agua, energía asequible y no contaminante, trabajo, industria e innovación, erradicación de las desigualdades, ciudades sostenibles, producción y consumo responsable, clima, vida submarina y terrestre, paz y justicia, solidaridad y alianzas para lograr estos objetivos.

El recorrido expositivo se desarrolla a través de 18 paneles -realizados con diseño de gran calidad, rigor histórico y lenguaje asequible a todo tipo de público- compuestos por 18 cuadros con casi 200 sellos alusivos a los distintos temas que se presentan y que abarcan desde el reinado de Alfonso XIII hasta nuestros días y 17 vitrinas con material filatélico y numismático nacional e internacional.

Antes de ubicarse en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU, la muestra ‘Filatelia y Salud’ ha visitado el Hospital Universitario 12 de Octubre, la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, la Estación de la Ciencia y la Tecnología de Burgos y la Real Academia Nacional de Medicina. A partir del 9 de febrero y hasta el 8 de abril, se podrá visitar en el Museo de la Ciencia de Valladolid.

 

 

Correos presenta un sello dedicado al científico Santiago Ramón y Cajal

Madrid, 21 de diciembre de 2023.- Correos ha presentado en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, un sello que conmemora la figura del científico y médico español Santiago Ramón y Cajal, considerado “padre de la neurociencia moderna” por sus estudios sobresalientes sobre la anatomía microscópica del sistema nervioso, sus observaciones sobre la degeneración y regeneración de este y sus teorías sobre la función, el desarrollo y la plasticidad de prácticamente todo el sistema nervioso.

La emisión de este sello, dentro de la serie ‘Ciencia’, se enmarca dentro del ‘Año de Investigación Ramón y Cajal’ -que fue declarado en 2022 y que se extenderá hasta el 31 de mayo de 2025-, con objeto de homenajear y dar a conocer, a través de todo tipo de actividades, al ilustre científico español y a quienes fueron los pilares vivos de la Escuela Neurohistológica Española.

Al acto de presentación han asistido la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, la vocal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, María Cordón,  el jefe del Grupo de Neurobiología del Desarrollo-GNDe Instituto Cajal-CSIC, Fernando de Castro, y la responsable del área de Cultura y Ciencia del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Belén Yuste, entre otros. Al finalizar el acto se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) nació en Petilla de Aragón y llevó a cabo sus estudios de bachillerato en el instituto de Huesca, en una época marcada por la agitación social, el destierro de Isabel II y la Primera República. Una etapa en la que comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, también desarrolló habilidades en dibujo para el que parecía estar dotado, dibujos que realizaba siempre en contacto con la naturaleza, una pasión que le llevó a otra, su afición a la montaña.

En 1870, cursa su primer año de Medicina en Zaragoza donde finaliza sus estudios con éxito y tras licenciarse en 1873, fue llamado a filas. Cuando llevaba unos meses en la milicia, aprobó las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y fue inmediatamente destinado a Cuba. A su regreso a España en 1875 es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza y dos años más tarde obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid, con la Tesis Patogenia de la Inflamación. A continuación, ganó la plaza de director del Museo Anatómico de Zaragoza, cargo que desempeñó hasta que obtuvo la cátedra de Anatomía General de la Universidad de Valencia (1883); posteriormente ejerció su magisterio en las de Barcelona (1887) y Madrid (1892).

Base de la neurociencia moderna

En 1902 inició la Escuela Neurohistológica Española, también llamada Escuela Cajal o Escuela de Madrid con la que sentó las bases de la neurociencia moderna analizando micra a micra la estructura del sistema nervioso y demostrando la independencia de la célula nerviosa, base de la teoría neuronal. En 1906 obtuvo el Premio Nobel en Fisiología y Medicina.

Precisamente a la Escuela Neurohistológica y a sus primeros seguidores aludió Cajal en su obra Recuerdos de mi vida. Estos pioneros siguieron su estela y llegaron a ser eminentes científicos con importantes líneas de investigación; incluso Rafael Lorente de Nó y Pío del Río-Hortega estuvieron varias veces nominados al Premio Nobel. Junto a ellos, los investigadores Pedro Ramón y Cajal, Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Nicolás Achúcarro y Luná, Gonzalo Rodríguez Lafora y Fernando de Castro Rodríguez ilustran la hoja bloque del sello dedicado a Santiago Ramón y Cajal quien logró situar por primera vez nuestro país en la vanguardia de la ciencia internacional. No en vano, después de sus casi cincuenta años de trabajo (1887-1934), sus investigaciones siguen cautivando y estimulando a los neurocientíficos modernos de todo el mundo.

El científico navarro publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras. Entre sus libros destacan Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890) y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904). Asimismo, en 1907 se convirtió en el primer presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó hasta su muerte. Por otra parte, participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920).

En 1908 fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. Sin embargo, no aceptó ningún nombramiento de contenido político, hasta el punto que rechazó el de Ministro de Instrucción Pública (1906). A lo largo de su vida recibió numerosas muestras de reconocimiento a su obra, entre ellas la denominación con su nombre de centros escolares y de investigación, la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890), la Gran Cruz de Alfonso XII (1902), el Premio Internacional de Moscú (1900) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905).

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset + calcografía.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Formato de la Hoja bloque: 150 x 104,5 mm (horizontal).
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello + 8 viñetas.
  • Valor postal del sello: 6,45 €. – Tirada: 90.000 Hojas bloque

Correos emite un sello dedicado a la campeona del Mundo de fútbol femenino en Sidney

Madrid, 19 de diciembre de 2023.- Correos ha emitido un sello dedicado a la Selección Española de Fútbol, que pertenece a la serie ‘Deportes’, con el que rinde homenaje al equipo que se coronó campeón del Mundial de Fútbol femenino en Sidney, tras ganar a Inglaterra por 1-0.

Bajo su lema «Jugar, luchar y ganar», La Roja se dio cita con la historia y, con un gol de la capitana y defensa madridista Olga Carmona en el minuto 29 de la primera parte, derrotó a Inglaterra en una electrizante e inédita final que la consagró campeona del mundo por primera vez. La Selección Española de Fútbol alcanzó así la cima del globo con una actuación en la que España combinó garra, determinación, concentración, seguridad y comunicación.

Esta proeza contó con un 11 titular formado por Cata Coll, Olga Carmona, Laia Codina, Irene Paredes, Ona Batlle, Teresa Abelleira, Aitana Bonmatí, Jenni Hermoso, Salma Paralluelo, Alba Redondo y Mariona Caldentey. Las 23 jugadoras que fueron seleccionadas para el mundial, además de recibir el reconocimiento de todo un país que vibró junto al equipo pese a los miles de kilómetros que les separaban, han sido galardonadas con la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.

Sin duda este triunfo es la guinda de una selección que ya hizo historia al superar la primera eliminatoria y que ha demostrado su dominio ante las mejores potencias europeas, Suecia y Países Bajos, antes de culminar su éxito en esta final. La selección de fútbol llegó a la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 tras ganar a Suecia en semifinales, a Países Bajos en cuartos de final y a Suiza en octavos.

La Selección Nacional de Fútbol femenino representa a España en las competiciones internacionales. Fue creada oficialmente por la Real Federación Española de Fútbol en el año 1983, aunque existe desde el año 1971, cuando el fútbol femenino no estaba reconocido a nivel oficial ni por la RFEF ni por la FIFA. ​

 

Nace una estrella: Olga Carmona

Olga Carmona es una jugadora singular. Con siete años logró dejar el flamenco, actividad a la que la habían apuntado sus padres, la natación y el tenis, donde sus padres también querían que hiciese carrera, y se sumó, junto a sus hermanos, también futbolistas, a la cantera del Sevilla F.C.

Tras marcar levantó su camiseta y mostró el mensaje: ‘Merchi’ como homenaje a la madre fallecida de una de sus mejores amigas. Emuló así el gesto de Iniesta quien tras dar también el único gol de la victoria a España para conquistar el Mundial de 2010 en Sudáfrica, mostró una camiseta que decía: «Dani Jarque siempre con nosotros», en memoria del joven jugador del español fallecido durante la gira de verano de su equipo en Italia.

Desde 1991, la Copa Mundial Femenina de la FIFA se ha consolidado con ediciones que cada cuatro años no hacen sino atraer cada vez más interés a la modalidad. Con un dominio histórico de Estados Unidos, pero cada vez más competitivo, la novena edición del torneo ha tenido lugar en Australia y Nueva Zelanda. Los países que pueden presumir de este logro son Estados Unidos, con cuatro mundiales; Alemania, con dos; Noruega, con uno, al igual que Japón y España, que se ha unido a este club tan especial bordando una estrella que ya quedará siempre para el recuerdo.

Características técnicas 

  • Emisión: DEPORTES
  • Motivos: Selección Española de Fútbol. ¡Campeonas!
  • Fecha de puesta en circulación: 19 de diciembre de 2023
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)    
  • Formato de la Hoja bloque: 150,6 x 86 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 6,45 €
  • Tirada: 90.000 Hojas bloque

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Correos emite un sello que conmemora el 60 aniversario del IOP/CIS

Con motivo del 60 aniversario de la creación del Instituto de la Opinión Pública (IOP)-Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Correos emite un sello conmemorativo dentro de la serie ‘Efemérides’ para poner en valor los estudios y encuestas realizadas por el organismo, que constituyen un reflejo de la historia de España vista a través de la opinión pública. Para dar idea de la magnitud de los datos de opinión que custodia el IOP-CIS, conviene resaltar que solo en los últimos 30 años se han realizado más de tres millones de entrevistas.

En los primeros momentos de su historia, el IOP jugó un papel muy relevante para adoptar determinadas decisiones que ayudaron a conseguir una democracia plena en España. En la línea de ese propósito primitivo, el CIS ha continuado dicha labor con sus estudios para conocer mejor la sociedad española, ofreciendo diagnósticos sobre situaciones y asuntos sociales que permitan ayudar a los poderes públicos en la toma de decisiones.

La base de datos sociológicos del CIS es una de las más importantes del mundo y la difusión de la actividad científica que realiza permite disponer de una colección de más de 890 libros publicados, además de una prestigiosa revista internacional de Sociología (REIS), que se publica en español y en inglés. El IOP se creó el 11 de enero de 1963 como un organismo adscrito al Ministerio de Información y Turismo. Su primer estudio fue el realizado sobre la feria EXPOTUR de 1963, en el que se solicitaba la colaboración de los visitantes de la feria, con una encuesta en la que se explicaba que su opinión era esencial para la organización.

En este 60 aniversario se rinde homenaje a las personas que han colaborado con el IOP/CIS a lo largo de su historia: investigadores, profesores, encuestadores, analistas, técnicos, equipos directivos y todo el personal del organismo que ha contribuido a su éxito.

El sello reproduce el logotipo diseñado para esta efeméride que tiene como protagonista el número 60 y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: offset
• Soporte: estucado, engomado, fosforescente
• Formato del sello: 28,8 × 40,9 mm
• Efectos en pliego: Pliego de 25
• Valor postal del sello: 0,78 €
• Tirada: 125.000

El Ministerio de Exteriores y Correos presentan el sello dedicado a la Presidencia española del Consejo de la UE

Madrid, 23 de noviembre de 2023.   El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, han presentado en la sede del Ministerio en Madrid el sello conmemorativo de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que tiene lugar durante el segundo semestre de 2023.

En el evento en el que se ha hecho público el sello, el ministro ha destacado que Correos, la mayor empresa pública de España, lleva tres siglos adaptándose a los cambios y acercando a millones de hogares en nuestro país.

“Si hay algo que asociamos a la conmemoración de eventos históricos es la filatelia. La historia de España es indisociable de la historia del sello de Correos, que tantas familias atesoran en sus hogares. En este semestre histórico, el sello de Correos acerca Europa a todos los españoles con un logo diseñado bajo la convicción de que el proyecto europeo forma parte integrante de nuestra identidad como españoles”, ha dicho Albares.

El presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, por su parte, ha destacado que el sello, además de divulgador es también testigo de la historia y de la actualidad, y que con la emisión de esta serie la Presidencia española de la UE quedará reflejada en los anales de la Filatelia de nuestro país.

“España ya ha presidido el Consejo de la Unión Europea en otras cuatro ocasiones, la última en 2010, y en todas ellas, Correos ha querido estar presente con la emisión de un sello conmemorativo, y esta vez, no podía ser de otra manera. Y es que el sello, además de ser un medio de franqueo, es un soporte inigualable para la transmisión entre generaciones de hechos históricos y acontecimientos destacados, de la cultura y los valores de un país y de un territorio como es el de la Unión Europea”, ha afirmado Juan Manuel Serrano

Trío de la presidencia España, Bélgica y Hungría

La Presidencia del Consejo Europeo es de carácter rotatorio y los distintos Estados miembros de la UE asumen la Presidencia del Consejo por turnos de seis meses. Así, durante un semestre, el Estado de turno preside las sesiones en todos los niveles del Consejo contribuyendo a garantizar la continuidad del trabajo de la UE en esa institución.

Los Estados miembros que ejercen la Presidencia colaboran estrechamente en grupos de tres, denominados “Tríos”, según el sistema instaurado por el Tratado de Lisboa en 2009. El “Trío” fija los objetivos a largo plazo y elabora un programa común con los temas y asuntos que abordará el Consejo en un periodo de dieciocho meses. Partiendo de este programa, cada uno de los tres países elabora el suyo propio que tendrá que desarrollar durante el periodo que ejerza. Todos los Estados miembros desempeñan en algún momento la Presidencia del Consejo, como es el caso ahora de España.

El Consejo de la UE representa a los Gobiernos de los Estados miembros y tiene como función adoptar la legislación europea y coordinar las políticas de la UE, garantizando así la cooperación entre ellos.

En este sentido, desde el pasado mes de julio a diciembre de 2023, España está impulsando los trabajos del Consejo referentes a la legislación de la UE, además de presidir y moderar las sesiones del mismo, contribuyendo así a garantizar la continuidad del trabajo de la UE. España ha inaugurado, como ya sucedió en 2010, un “Trío” que completarán sucesivamente Bélgica y Hungría a lo largo de 2024.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: offset
  • Soporte: estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
  • Formato del sello: 29 × 52 mm (vertical)
  • Formato de la Hoja bloque: 79,2 × 105 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 2 €
  • Tirada: 90.000 Hojas bloque